Ciudad y Delegación apuestan por el CICCP para mejorar Ceuta
CICCP
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos se ha puesto a disposición de las administraciones públicas para dar el enfoque necesario y que los propios políticos tomen ciertas decisiones. Afirmando que “se va a elaborar un convenio de colaboración" con la ciudad autónoma

Los miembros de la Junta Rectora de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) se trasladaban este 13 y 14 de marzo a la Ciudad Autónoma de Ceuta para su reunión ordinaria. Los representantes colegiales mantuvieron encuentros con las principales autoridades de la Ciudad Autónoma para abordar temas de actualidad e interés para el colectivo. El lunes la reunión fue con el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, y el consejero de Fomento y Turismo, Alejandro Ramírez. Ya este martes tuvo lugar la reunión con el delegado del Gobierno en Ceuta, Rafael García, y con el director del área de Fomento, Diego Martínez Argüello. Un colectivo técnico que se ha puesto a disposición de las autoridades de Ceuta con el enfoque necesario para que los propios políticos tomen ciertas decisiones, “se va a elaborar un convenio de colaboración con la ciudad autónoma”, adelantaba Medina.

Tras estos encuentros, el decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), Juan Manuel Medina Torres; el secretario de la Demarcación, José Luis Sanjuán Bianchi; y el representante del CICCP en Ceuta, Rafael Martínez-Peñalver; ofrecieron una rueda de prensa para expresar el feedback, aunque lo principal es “cordialidad y amabilidad”, comentaba Medina.

Además del convenio, se establecerán grupos técnicos de trabajo, comisiones, para ver las necesidades concretas de la ciudad. Asimismo, el decano reconocía que ellos tienen el enfoque técnico, “vemos desde carreteras, puertos, aeropuertos… podemos ser muy buen complemento para el mundo político”, ya que tienen gente especializada en estos campos.
Como una corporación de derecho público, son un colegio nacional perteneciente al Ministerio de Fomento. Un total de 3.600 ingenieros de camino en Andalucía, de 28.000 que hay en España. Sanjuán Bianchi reconocía que esos convenios que propusieron a Juan Vivas aportan seguridad a la sociedad en las decisiones que toman las administraciones.

Es un modelo de convenios que se establece con la Administración Pública. Un convenio de visados con un trasfondo: la supervisión de los diferentes proyectos y actuaciones acompañadas con seguros. Porque “nuestras profesiones conllevan cierto riesgo y la responsabilidad dura más de veinte años. Una cuestión que beneficia a todas las partes. No solo es una cobertura al técnico, sino una cuestión social”, afirmaba Medina.
Ceuta tiene esa complejidad, una “galimatía”, según Martínez-Peñalver en el ámbito de la infraestructura y en lo legislativo. “Solo hay que ver la tramitación llevada a cabo con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)”, reconocía el representante del CICCP en Ceuta. Precisamente, al hilo de ese PGOU, Martínez-Peñalver comentaba que “el nuevo Plan General de Ordenación Urbana es, sin duda, mejor de lo que había. Nosotros disponíamos de un PGOU de 1992 que ha tardado veinte años. Pero viene a mejorar lo que existe. Si pensamos que es la solución a los todos los problemas de Ceuta, nos equivocamos. Sobre todo, elimina la incertidumbre”.

Durante las reuniones, comentaban también la transformación que ha tenido la Ciudad Autónoma de Ceuta en estas décadas. “Cuando se viene con cierta periodicidad, pero espaciado en el tiempo. Ves que es una ciudad llena de encantos. Hablábamos que ahora mismo están en un proceso de transformación y nos contaba García que es momento para replantearse qué ciudad se quiere”, contaba Medina. Una transformación en la que las infraestructuras tienen mucho que ver.
Sobre si verían bien una ley específica para el suelo en Ceuta y Melilla, confesaban que “veríamos bien cualquier ley que agilice la tramitación para llevar a cabo cualquier inversión”. “Los tiempos son fundamentales para todo. En el mundo jurídico y técnico, el hecho que se compliquen las cosas, provoca que las decisiones no sean bien tomadas. Cualquier norma que agilice la toma de decisiones políticas lo mejora todo. En todo el mundo”, afirmaba Sanjuán.
El desarrollo de un Plan General de Ordenación Urbana son 10 años, “ahí debería verse el desarrollo de Ceuta”, según Martínez-Peñalver. Un PGOU que nace obsoleto “anda menos camino”, reconocía el secretario de la Demarcación.
