«Los dos embalses de Ceuta cubren apenas un 5% de la demanda de agua que se realiza en toda la ciudad»

DÍA MUNDIAL DEL AGUA / CHG

Gorka Pizarro Altuzarra, técnico de la CHG encargado de los pantanos del Renegado y del Infierno, explica que su gestión se limita a facilitar el recurso cuando lo solicitan desde Acemsa y establecer los límites del Plan de Sequía

FOTO: EL PUEBLO
FOTO: EL PUEBLO

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) está en contacto con la Ciudad Autónoma de Ceuta para formalizar un convenio con objeto de poder abrir los caminos del Embalse del Renegado y del Infierno al público, una vez que se finalicen los trabajos de adecuación y seguridad del entorno tras el grave incendio del pasado septiembre. En estas obras de emergencia, tal y como detalla Gorka Pizarro Altuzarra, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, jefe del Servicio de Proyectos y Obras III, , se han invertido en torno a 250.000 euros. el técnico de la CHG encargado del embalse del Renegado y del Infierno de Ceuta, responde a varias preguntas sobre estos recursos de la ciudad autónoma con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua.

• Pregunta.-Los dos embalses de Ceuta se encuentran a más de tres cuartas partes de su capacidad, ¿es una buena noticia frente a los meses de sequía de este verano? ¿En qué medida se debe a las lluvias de los últimos meses y a la gestión que realiza la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir?

Respuesta.-A fecha actual el embalse del Renegado está al 74,50 % y el Infierno, de menor capacidad, al 84,50 %. Se trata de una magnifica noticia habida cuenta de la situación de sequía que se sufre en el resto de las demarcaciones.

El embalse se alimenta de las aguas de escorrentía de las cuencas de aporte, por lo que la situación de llenado actual se debe exclusivamente a las precipitaciones de estos meses anteriores. Al deberse a un fenómeno natural, poco tiene que ver la gestión de la CHG en cuanto al llenado. Nuestro trabajo es almacenar el recurso, en condiciones de seguridad y salubridad adecuadas buscando en lo posible garantizar el uso racional del mismo.

P.- Durante los meses de verano se alcanzaron porcentajes por debajo del límete de seguridad del pantano. Una sequía generalizada por el resto de España que hace mucho tiempo no se veía. En Ceuta está la Planta Desalinizadora, pero ¿el suministro se llegó a ver comprometido en algún momento?

R.- Desconozco qué es el límite de seguridad del pantano. En realidad, el mínimo valor que se alcanzó en el Renegado fue en el mes de febrero: 0,59 Hm3, un 36% y en el mes de enero para el Infierno: 0,26 Hm3, un 43%. En ningún caso se alcanzó esa capacidad del 25%.

El suministro de agua de la ciudad proviene fundamentalmente de la desalinizadora, siendo ACEMSA quien determina cuál es la fuente del recurso en cada momento: la desalinizadora o el agua de los embalses. Nuestro trabajo es facilitarles el recurso cuando deciden obtenerla de los embalses. Únicamente establecemos las limitaciones recogidas en el Plan de Sequía de la Demarcación.

P.- ¿Cómo está afectando el calentamiento global y la contaminación del medio ambiente a los embalses de la ciudad autónoma?

R.- El calentamiento global afecta de manera directa a todos los embalses. Se produce un cambio en el patrón de las lluvias; éstas cada vez son más irregulares en tiempo e intensidad, además de este escenario de menor aportación, las altas temperaturas hacen que se produzca una mayor evaporación de los embalses, por lo que en resumen el balance hídrico aumenta sus pérdidas.

P.- Desde la gestión que realizan desde la CHG, en el caso de Ceuta en colaboración con la Ciudad Autónoma, ¿qué se puede hacer para cuidar y preservar este medio natural que además es el principal suministro de agua de una población de 85.000 habitantes?

R.- En realidad el principal recurso de la CA de Ceuta es la desalinizadora. De media cubre el 93-95% de la demanda de la Ciudad (datos 2021), mientras que los embalses cubren apenas un 5%. Dicho esto, la mejor manera de cuidar y preservar estos embalses es la explotación adecuada de los mismos; dentro de los trabajos de explotación se encuentra la inspección periódica de la presa, gestión de acuerdo a las Normas de Explotación (actualmente en proceso de actualización), teniendo muy presente el plan de emergencia de la presa y el correcto mantenimiento preventivo y/o correctivo de las instalaciones.

P.- ¿Cuál ha sido la inversión realizada por la CHG en el reacondicionamiento del sendero del embalse del Infierno?

R.- Efectivamente el embalse del Infierno se abrió al público en un horario determinado el año pasado y había intención de hacer lo propio con el embalse del Renegado. Para ello la CHG llevó a cabo una serie de trabajos con objeto de hacer ambos caminos transitables en condiciones de seguridad; sin embargo, a finales de año, en septiembre, tras el incendio se decidió cerrar ambos embalses debido al riesgo de caída de arbolado quemado sobre los viales. Esta es la razón de la clausura.

En octubre se iniciaron una serie de obras de emergencia por parte de la CHG. Se han invertido en torno a 250.000 € para adecuar los caminos, cortar o apear el arbolado en riesgo de caída y evitar que las cenizas desemboquen en el embalse. Los trabajos están finalizándose. Una vez terminados estos trabajos, estamos en contacto con la Ciudad Autónoma para formalizar un convenio con objeto de poder abrir estos caminos al público.

P-. En septiembre se presentó el plan de emergencia frente a posibles roturas en los embalses que contempla cuatro posibles escenarios, ¿qué supone el plan para Ceuta?

R.- Los planes de emergencia de estas presas son muy anteriores, del año 2011. En septiembre se finalizó el proceso de implantación efectiva de estos planes de emergencia, es decir, sobre la base de estos planes se realizó una inversión de 134 mil euros para llevar a cabo todas las obras necesarias para que este plan fuera funcional: instalación de sirenas, software de ayuda a la decisión, sistemas de comunicaciones, adecuación de la sala de emergencia y, por último, formación y divulgación. El último acto, la divulgación, se ha llevado a cabo mediante buzoneo de trípticos informativos a la población que pudiera verse afectada por una rotura y la culminación de todo este proyecto fue la jornada de septiembre de presentación de la implantación del Plan de Emergencia. El plan es un instrumento que recoge todas las situaciones posibles que puedan afectar a la presa: avenidas, incendios, filtraciones, sismos, etc…, y define las diferentes medidas de actuación para cada uno. Parte de una situación de normalidad y secuencia la afección a la presa en una serie de escenarios de menor a mayor intensidad. En función de la situación que genera la activación del plan de emergencia y el escenario en que se encuentre, se definen las medidas a realizar y las comunicaciones a establecer.

P.- ¿Existe peligro real de alguna rotura potencialmente peligrosa?.

R.- Ninguna infraestructura, sea una presa, una central nuclear, un ferrocarril o incluso la vivienda de cada uno de nosotros tiene un riesgo 0 de ocurrencia de suceso. El trabajo de la CHG en materia de presas es minimizar el riesgo a la mínima probabilidad que el conocimiento de la técnica pueda garantizar. Para ello se establecen herramientas de auscultación y vigilancia periódica, normas de explotación, planes de emergencia, programas de mantenimiento, informes de comportamiento, etc… El objeto es garantizar los niveles de seguridad de la presa; además se trabaja de manera constante en prever aquellas situaciones que puedan darse y estar preparados para actuar según los escenarios definidos en el Plan de Emergencia

P.- Uno de los grupos de la oposición del Gobierno en Ceuta, el MDyC, ha solicitado en varias ocasiones que la gestión de los dos pantanos de Ceuta sea cedida al Gobierno de la Ciudad, ¿qué opinan desde a CHG de esta cuestión? ¿Ven factible que la gestión que realizan pase a depender de un órgano autonómico?

R.- La legislación española define como cuenca intracomunitaria aquella que se desarrolla íntegramente en un territorio; estas cuencas se gestionan por la administración en dicho territorio como puede ser Baleares, cuencas internas de Cataluña o cuencas de Galicia-Costa. Esta no es la situación de Ceuta donde existen cuencas compartidas con el Reino de Marruecos, como puede ser el arroyo de las bombas (fronterizo) o los manantiales de Benzú, que además alimentan a los embalses. Es por ello por lo que la gestión de los embalses y del Dominio Público Hidráulico en general son competencias estatales. Para que la gestión de la demarcación de Ceuta pasara a depender de la Ciudad Autónoma sería necesario articular una fórmula que cumpliera con la legalidad vigente y con la conformidad de todas las administraciones implicadas.

También te puede interesar

Lo último

stats