Joaquín de Osorno Fernández Ceuta 1763 – 1819 Nueva Orleans
Capitán del Regimiento de Infantería Fijo de la Luisiana. Nueva Orleans: las relaciones de la familia Saint- Maxent – La Roche con personalidades españolas en la Luisiana

Joaquín Osorno nació en Ceuta el 1 de marzo de 1763, siendo bautizado en la Iglesia de los Remedios el día 5 del mismo mes y año, fueron sus padres don José Osorno, comisario de guerra en Ceuta, y doña María Fernández.
Inició la carrera militar como cadete a principios de 1777 en el Regimiento de Infantería de Nápoles, en 1781 obtuvo el ascenso a subteniente de cazadores, participando en el sitio y rendición de Pensacola, en ese mismo año fue comisionado por sus superiores para acudir a la plaza de Natchez (Misisipi) con un destacamento para recuperarla de los rebeldes, año en que obtuvo el empleo de teniente de granaderos. En 1785 fue nombrado ayudante mayor de su batallón, volviendo a partir para Natchez con la segunda compañía de granaderos. A inicios de 1789 fue nombrado por el brigadier gobernador Miro al mando de una cañonera (Esteban Rodríguez Miro, gobernador de La Luisiana, 1785-1791).
En septiembre de 1791 obtuvo el ascenso a capitán, graduado de teniente coronel ayudante del Regimiento de Infantería Fijo de la Luisiana.
En 1792 había solicitado permiso para contraer matrimonio con Marie-Anne Josephine de Saint Maxent, nacida en Nueva Orleans el 28 de julio de 1767, de la que fue su padrino de bautismo (octubre 1767) el Gobernador y Capitán General de La Luisiana, don Antonio de Ulloa. (Gobernador de La Luisiana 1766-1768).
El matrimonio (secreto) se celebró en Nueva Orleans el 25 de mayo de 1792.
Aunque el matrimonio se consideró secreto, tenía la autorización del Supremo Consejo de Guerra y del gobernador y capitán de La Luisiana, el barón de Carondelet (gobernador 1791-1797)
De este matrimonio nacieron dos hijas.
María de la Merced Osorno Saint Maxent; casada con Louis Jean Marie Joseph Emmenuel Sere Devillede. Nacido en Cádiz, Andalucía, el 4 de febrero de 1772, hijo de Lucas Hipolite Seré y María Rafaelo Venel.
Isabel Osorno Saint Maxent; casada el 5 de noviembre de 1824 en La Habana, Cuba, con Gonzalo O´Farrill Arredondo. Hijo de José Ricardo O´Farrill y Herrera y de María de Loreto Arredondo.

Joaquín de Osorno falleció en 1819
Marie-Anne falleció en 1833 en Nueva Orleans.
Datos biográficos de Gilbert Antoine de Saint Maxent:
Gilbert Antoine de Saint Maxent llegó a Nueva Orleans, en la colonia francesa de La Luisiana, procedente de Francia en 1747, recién cumplido 20 años.
Al poco de llegar se alistó en la milicia francesa, donde se distinguió luchando contra los indios.
A los dos años de su llegada contrajo matrimonio con la criolla Elizabeth La Roche, persona adinerada y que había quedado recientemente viuda. Compraron un edificio en la calle Conti de Nueva Orleans, convirtiéndose en proveedor de comerciantes de pieles.
En 1753, estando de gobernador Louis Billouart (gobernador francés 1753-1763), nombró a Gilbert Antoine Saint Maxent, por entonces capitán de milicias, como coronel comandante del Regimiento de La Luisiana. En 1755 se le otorgó el comercio exclusivo con los indios de las naciones de los ríos Illinois y Misuri.
En 1763 al tomar posesión España de La Luisiana. Gilbert Antoine de Saint Maxent se adoptó a los nuevos mandos, nombrando a Antonio Martín (Félix) Navarro, tesorero del gobernador Ulloa, padrino de bautismo de su hija Marie-Antoniette de Saint Maxent, que fue bautizada el octubre de 1766.
Nota: Durante la guerra contra Gran Bretaña, Antonio Martín (Félix) Navarro, Intendente de La Luisiana, supervisó los suministros y municiones para las victoriosas expediciones del gobernador Bernardo de Gálvez contra Batón Rouge (1779), Mobile (1780), Navarro se convirtió en el primer intendente de La Luisiana y Pensacola (1781).
Saint Maxent creó la Maxent & Laclede, con el fin de comercial con pieles en estas naciones. En 1763 financió a Lacléde para fundar un puesto comercial en la confluencia de los ríos Misisipi y Misuri, Lacléde iba acompañado de su hijastro Auguste Chauteau, de catorce años de edad.
Localizado el lugar en 1764 se establecieron en lo que hoy es San Luis, se considera a Láclede y Maxent los fundadores de San Luis, Misuri.
En 1768 se produjo un levantamiento de colonos franceses y alemanes que no querían que Francia abandonara La Luisiana. Encarcelaron a Saint Maxent en su plantación del 25 al 29 de octubre de 1768, y lo liberaron después de que Ulloa se viera obligado a abandonar la ciudad para regresar a España.
Con la llegada de Alejandro O´Reilly en 1769 fue sofocada dicha rebelión, tomando de nuevo España el control. Gilbert Antoine de Saint Maxent que prestó ayuda para sofocarla, fue nombrado por O´Reilly jefe de las milicias blancas, a la vez que le nombró Comisionado de Asuntos Indígenas, con la orden de que todos los bienes para los indios deberían comprarse en la casa Maxent and Ranson. Por estas fechas, al parecer ya se había roto la sociedad Maxent & Laclede. Este último falleció cerca de la desembocadura del río Arkansas, el 20 de junio de 1778, cuando regresaba a San Luis desde Nueva Orleans.
Por entonces Gilbert Antoine de Saint Maxent tenía grandes propiedades, aparte del comercio de pieles, para los trabajos en sus plantaciones tenía 200 esclavos.
Durante la guerra de independencia de los Estados Unidos participó como oficial español, interviniendo en la batalla de Fort Bute y Baton Rouge (1779) y en la captura de Mobile (1781). Durante esta batalla avanzó a la Real tesorería los fondos para poder pagar y abastecer a las tropas. Siendo galardonado con los títulos de comandante de las Milicias de Luisiana y encargado general de la Oficina de Asuntos Indígenas.
En 1782 viajó a España para obtener concesiones del rey Carlos III de España, incluido el permiso para importar esclavos.
Cuando regresaba a La Luisiana, su barco fue capturado por una fragata británica. Tanto él como la tripulación fueron encarcelados en Jamaica. A inicios de 1783 su yerno, Bernardo de Gálvez, obtuvo su liberación.
Finalizando 1783 fue acusado de tener dinero ilegal del comercio de especie y varias faltas de reembolsar préstamos. En el juicio se vio por vez primera el alcance de su riqueza, la mayor de la colonia. Por lo que fue relevado de su cargo en Asuntos Indígenas. Los cargos fueron retirados en 1785, pero sus posesiones quedaron bajo embargo pendiente de que se arreglaran los problemas. Con esto su reputación quedó muy dañada. Sus oficinas en la calle. Conti de Nueva Orleans quedaron destruidas en el gran incendio de Nueva Orleans (1788). Se jubiló en 1790 con la pensión de teniente coronel de Infantería de los Reales Ejércitos españoles. Un año más tarde pudo saldar todas sus deudas.
En 1791 llegó el nuevo gobernador de La Luisiana (Francisco Luis Héctor Carondelet 1791-1797), rápidamente Carondelet y Saint Maxent se hicieron buenos amigos. Encargando a Saint Maxent la reconstrucción de los fuertes de St. Phillip y el fuerte de San Felipe en Plaquamines, en el sur de Nueva Orleans, por temor al regreso de los franceses. Los fuertes fueron reparados, siendo recomendado Saint Maxent para la promoción a general de brigada el 4 de junio de 1794, Pero Saint Maxent enfermó, falleciendo el 8 de agosto de 1794. Parte de esta biografía tomada de (Traducido del inglés de la biografía de Gilbert Antoine de Saint Maxent y Elizabeth La Roche /Genealogía Raymond Johnson)
Las relaciones familiares de los Saint Maxent-La Roche.
Maríe-Elizabeth Saint Maxent La Roche – Luis de Unzaga
En 1770 Luis de Unzaga y Amezaga fue nombrado gobernador de La Luisiana (1770-1777), al poco de llegar contrajo matrimonio con Marie-Elizabeth de Saint Maxent, primera hija del matrimonio Saint Maxent-La Roche. Creciendo la influencia y riqueza de estos. De este matrimonio nacieron los siguientes hijos:
Rafaela, Luis, Isabel, Francisca, Dionisia, Josefa, Francisco, Mariano y María Antonia de Unzaga y Saint Maxent. De los hijos destacamos a:
Mariano de Unzaga Saint Maxent, fue edecán de personal de José I Bonaparte y coronel de la caballería que protegía al rey y gran maestro masón José Bonaparte, del que llegaría a ser su más cercano amigo y confidente. Acompañará al monarca al exilio, primero a Francia, donde también asistirá a Napoleón en su último intento de huida, y luego viajará con José Bonaparte a Estados Unidos.
Francisco de Unzaga y Sant Maxent, coronel, fue uno de los que recibieron a José I a su entrada en Málaga. Tras la persecución que sufrieron sus familiares —entre ellos su hermano Mariano, quien marchó a Estados Unidos exiliado acompañando al monarca masón José Bonaparte—, Francisco será de los pocos que sobrevivan y, además de ser comandante de las milicias urbanas de Málaga, ocupará la presidencia de la Junta Liberal clandestina. (TSN- Centro de Estudios Iberoamericanos y Trasatlánticos, FGMU-UMA y E-COM: Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información)
Luis de Unzaga y Amezaga falleció en Málaga en 1793, año en que su esposa solicitó la pensión de viudedad.
Marie-Felicite Saint Maxent La Roche - Bernardo de Gálvez
El 1º de enero de 1777 Bernardo de Gálvez sustituyó a Luis de Unzaga como gobernador de La Luisiana (1777-1785). Llevaba poco tiempo en su destino cuando conoció a Marie-Felicite Saint Maxent, hermana de la esposa de Luis de Unzaga. Esta era viuda de Jean Baptiste Honore D´Estrehen, tesorero Real en La Luisiana francesa, de la que tenía una hija (Adelaide).
El matrimonio de Bernardo de Gálvez (31 años de edad) con Marie-Felicite (22 años de edad) tuvo lugar en Nueva Orleans el 2 de noviembre de 1777. De este matrimonio nacieron dos hijas y un hijo. (Matilde, Miguel y Guadalupe).
En 1784 el rey le concedió a Gálvez el título de conde a petición de la provincia de La Luisiana, pasando sus últimos años (1785-1786) como virrey de Nueva España. Falleció en Tacubaya, México, el 30 de noviembre de 1786.
Tras el fallecimiento de Gálvez, su esposa Marie-Felicite se trasladó a Madrid, donde se instaló en 1787, en un lujoso palacete en la Corredera Baja de San Pablo
El estallido de la Revolución Francesa, dos años después de su llegada a Europa, puso el salón de Felicitas en el punto de mira del gobierno español. Acusada de afrancesada y de defender las ideas revolucionarias, fue desterrada a Valladolid y posteriormente a Zaragoza. En todo momento Felicitas se defendió ante las autoridades hasta que en 1793 fue absuelta. Instalada en Aranjuez, la que una vez fuera virreina de uno de los virreinatos más importantes de América, fallecía el 20 de mayo de 1799. Fue enterrada en la iglesia de Ontígola (Toledo), muy lejos de su tierra natal. (Felicitas Saint Maxent, la criolla Virreina de Nueva España /Jesús Caraballo).
Marie-Victoria Saint Maxent La Roche - Juan Antonio Riaño
Nacida el 30 de mayo de 1763
Contrajo matrimonio en Nueva Orleans, con Juan Antonio de Riaño:
Riaño había solicitado permiso a la corona para poder contraer matrimonio con Marie-Victoria, el matrimonio tuvo lugar en mayo de 1781 en la catedral de San Luis de Nueva Orleans, la misa fue oficiada por Fray Cirilo de Barcelona.
En 1791 por Real Cédula fue nombrado para el cargo de la Intendencia de Guanajuato, México. Se posesionó del cargo en 1792, sirviendo en dicho cargo 18 años.
En 1797 ingresó como caballero de la orden militar de Calatrava, fue capitán de fragata y teniente coronel graduado de los reales ejércitos, a la vez que ocupaba el puesto de corregidor e intendente de armas en la provincia de Guanajuato.
En este año bajo su mando se construyó La Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato
Inicios de las conspiraciones e insurgencias en México
En Dolores, el cura Miguel Hidalgo haría sonar la campana de su parroquia el 16 de septiembre de 1810 y lanzando el famoso GRITO DE DOLORES, que sería la primera proclama para la que a la postre sería la independencia de México.
Hidalgo se reunió con un grupo de unas veinte personas, pasando a recoger el armamento que tenían oculto, de donde se dirigieron a la cárcel de Dolores liberando a cincuenta presos. De allí pasaron a la ciudad con idea de detener a los españoles residentes.
Una hora más tarde, aproximadamente ochocientos hombres con Allende y Aldama, junto con el capitán Abasolo y treinta y cuatro soldados que se adhirieron a la revolución, se dirigieron a San Miguel el Grande, donde pensaban se les uniría el Regimiento de Dragones de la Reina. Pero antes de llegar en San Miguel ya era conocida la noticia del pronunciamiento.
En la plaza se produjeron dos posturas, por parte realista, unos propusieron recibir a los insurgentes de un modo amigable, mientras otros propusieron hablar con los dirigentes y dar tiempo al sargento mayor Francisco Camuñez en ese momento jefe del Regimiento de Dragones de la Reina con el fin de que pusiera organizar la defensa.
En dicha plaza se encontraban formados los soldados del Regimiento al mando de Francisco Camuñez, quien al ver a la multitud, ordenó a sus hombres que abrieran fuego. Los soldados, que de inmediato reconocieron a Allende y Aldama como capitanes de su regimiento, en lugar de acatar la orden, estallaron en vítores en favor de los revolucionarios, por lo que sin dificultad tomaron la ciudad el día 16 de septiembre. Donde detuvieron e hicieron preso a todos los españoles militares y civiles que pudieron aprehender. Encerrándolos primero en el colegio San Francisco de Sales y luego en la Alhóndiga de Granadita.

Acerca de hechos horrorosos, y cuyo principio fue, el que un platero llamado Lino, originario de Dolores, sabiendo que se había perdido la acción, salió como a las tres de la tarde del 24 de septiembre de 1810, diciéndole a la plebe que al día siguiente entraría Calleja, mandando pasar a cuchillo a todos los habitantes del lugar: y enseguida se dirigió a la Alhóndiga de Granadita, con la porción del pueblo que había reunido, pero se encontró con la guardia que custodiaba a los presos, formada por una compañía del regimiento de infantería al mando del capitán Mariano de Cavarrubias, la enfurecida reunión del pueblo, se precipitó a la puerta echándose sobre los guardias. Al poco tiempo llegaron don Pedro Otero, el sargento Francisco Tovar, y el cura don Juan de Dios Gutiérrez, pero no habiendo quedado fuerzas suficientes para hacer resistencia, ya no era posible detener el desorden e impedir la entrada.
Conseguido estos por los amotinados se arrojaron enfurecidos a la matanza, degollando a la mayor parte de los que por disposición de Hidalgo se pusieron en aquel lugar para que estuviesen custodiados y asegurados.
Entre estos, el mayor del Regimiento, don Francisco Camuñez; el teniente coronel del mismo cuerpo, don Vicente Barros de Alemparte; el teniente Letrado y asesor ordinario de Intendencia, don Manuel Pérez Valdés; don Francisco Rodríguez, anciano y ciego; don Pablo y don Antonio María de la Rosa.
Nota: el mayor Francisco Camuñez había nacido en Ceuta el 27 de agosto de 1757. Del que ya hemos escrito en este diario, con fecha del 26.04.2021
También en Granaditas falleció el intendente Riaño junto a su hijo mayor Gilberto, defendiendo la alhóndiga de Granaditas, que con tanto celo ordeno construir.
Tras fallecer Riaño y su hijo, su esposa se trasladó a ciudad de México, solicitando al virrey Venegas licencia para pasar a Pensacola en compañía de varios familiares, probablemente no realizara el viaje, ya que falleció en Ciudad de México en 1844.
Marie-Antoniette Saint Maxent La Roche – Manuel de Flón
Marie-Antoniette Saint Maxent, nacida el 28 de julio de 1765, en Nueva Orleans, como hemos reseñado, fue su padrino de bautizo, el tesorero del gobernador Ulloa, Feliz Martín Navarro.
Contrajo matrimonio con Manuel de Flón y Tejada, conde de la Cadena, el 1º de febrero de 1782. De este matrimonio nacieron nueve hijos. (Como se comprueba, la red familiar de los Saint Maxent ocuparon los principales cargos del virreinato de Nueva España).
Manuel Flón participó en los combates de Mobile y Pensacola, por méritos obtuvo el empleo de teniente coronel. En 1784 fue nombrado gobernador comandante de la provincia de Nuevo México y meses más tarde de la provincia de Nueva Vizcaya y en 1787 intendente de Puebla, permaneció en el cargo hasta su muerte en la batalla de Puente Calderón, en Guadalajara, México, el 17 de enero de 1811.
Su esposa Marie-Antoniette falleció en 1833.
Marie-Anne Joseph Saint Maxent La Roche - Joaquín Osorno
Los datos al inicio del presente escrito,
Gilbert Antoine Saint Maxent La Roche
Nacido, el 1 de noviembre de 1758, en Nueva Orleans.
Casado, el 3 de diciembre de 1782, con Marie de Livaudais.
Casado en segundas nupcias con: Margarite Mollere.
Gilbert Antoine III, conocido como Gilberto, coronel del ejército. En 1778 fue nombrado comandante militar de Venezuela, en 1781 el mismo cargo en Gálveztown y en 1795 comandante del fuerte San Felipe.
Falleció el 22 de julio de 1818
Maximilian Saint Maxent La Roche- Maria Irene Folch
Nacido, el 22 de abril de 1761, en Nueva Orleans.
Contrajo matrimonio, el 20 de marzo de 1805, con María Irene Folch.
María Irene Folch, era hija de Juan Vicente Folch, gobernador de Florida (1796-1809)
Maximilian desde joven ingresó en el ejército español. En 1787 tenía el empleo de teniente, graduado de capitán del Regimiento Fijo de La Luisiana, capitán en propiedad en 1789. En 1790 fue nombrado capitán de Compañía Volante del Nuevo Santander. En 1794 le fue concedida la comandancia del tercer batallón de su Regimiento el Fijo de La Luisiana. El 16 de julio de 1805 fue nombrado al mando de las fuerzas españolas en Mobile estando en el cargo hasta 1807 y más tarde en 1811. También obtuvo el nombramiento de gobernador interino de Florida Occidental (lo fue en varias ocasiones)
Llegado 1814 fue promovido a coronel, otorgándosele el mando de Fijo de Infantería de La Luisiana. Tres años más tarde obtuvo el ascenso a brigadier, continuando como coronel de su regimiento que en 1817 tenía su guarnición en La Habana.
Estaba en posesión de la Cruz y Placa de San Hermenegildo.
Falleció en La Habana, isla de Cuba, el 27 de noviembre de 1825
Marie-Heloise Mercedes Saint Maxent La Roche
Nacida, el 6 de abril de 1771 en Nueva Orleans.
Fallecida, 22 de marzo de 1831.
Casada, en Nueva Orleans, con el barón, Anne Claude Louis de Feriet, señor de Verny.
El barón Louis de Feriet, fue oficial de granaderos, teniente de caballería francesa. En el ejército español en 1792 alférez del Regimiento de Reales Guardias Walonas, en 1802 teniente de infantería.
Celestin Honore Saint Maxent La Roche
Nacido, en 1773 en Nueva Orleans
Casado, el 5 de agosto de 1794, con María Teresa Henrieta Cavalier.
Participó en la batalla de Pensacola (1781)
Honore Fortier y Celestín Honore Saint Maxent:
Fortier en 1801 fue a México y pidió permiso al virrey para llevar por tierra una parte del subsidio de Luisiana a través de las Provincias Internas a Nueva Orleans, debido a la inseguridad de los viajes marítimos. Lo acompañó en el viaje Celestín St. Maxent. Los viajeros viajaron de Veracruz a la Ciudad de México vía Puebla el 15 de abril de 1801 y el 10 de junio partieron de la Ciudad de México hacia la frontera. Para el 19 de junio estaban en San Luis Potosí, donde descansaron hasta el 4 de agosto. Llegaron a Reynosa el 8 de septiembre y subieron por el Río Grande hacia Camargo a causa de la crecida del río. Atravesaron sus 700 mulas y 215 caballos sobre el río. Una estampida el 26 de septiembre retrasó a los viajeros hasta el 1 de octubre. El 7 de octubre se vieron obligados a vadear el río Nueces y continuaron hacia el asentamiento de La Bahía y luego hacia San Antonio y Natchitoches. Describieron haber cruzado los ríos Guadalupe, Colorado, Trinity y Sabine, y para el 28 de noviembre habían llegado al río Rojo en Luisiana. Descendieron ese río a través de los puestos españoles de Avoyelles (en el río rojo) y Pointe Coupée (en New Road) y llegaron a Nueva Orleans en la tarde del 5 de diciembre, habiendo viajado 922 leguas en setenta y siete días de viaje real. Fortier luchó con el Cuarto Regimiento de la Primera División de la milicia de Luisiana como cabo durante la Guerra de 1812. (“De México a Nueva Orleans en 1801: el diario inédito de Fortier y St. Maxent” Autor Jack DL Holmes)
En 1810, Celestín Honore intervino en la defensa de Batón Rouge.
Falleció en Manchac, Luisiana, en 1819.