«El MDyC está en constante contacto y en la piel de la gente anónima para buscar soluciones a sus problemas cotidianos»

ENTREVISTA

La secretaria de Sanidad del partido, Nasiha Mohamed Abdel Lah, asegura que desde el Movimiento y en relación a esta área, “llevan en su programa desde facilitar la implantación de las bombas de insulina en niños y niñas diabéticos a cuestiones esenciales como insistir en la prevención mediante proyectos contra las adicciones”

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Nasiha Mohamed Abdel Lah, secretaria de Sanidad del movimiento por la dignidad y la ciudadanía de la ciudad autónoma de ceuta, se abre en canal en una entrevista realizada para este diario, en la que expone, entre otras cuestiones, las propuestas pensadas desde esta área para llevar a cabo de cara a las próximas elecciones que se celebrarán en mayo.

Mohamed valora la gestión por parte de la ciudad y echa en falta “la puesta en marcha, de una vez, de peticiones como las que realizaban desde el mdyc en relación a la salud bucodental, a la ampliación de la franja de edad de la población para realizarse pruebas de cáncer colorrectal y a la revindicación dirigida desde el área del ministerio”, entre otras.

Pregunta.- ¿Cuánto tiempo lleva desempeñando el cargo de secretaria de Sanidad?

Respuesta.- Llevo participando en el Movimiento desde que nació en 2014 básicamente, y con responsabilidad en temas de sanidad desde hace alrededor de tres años.

P.- ¿A qué suele enfrentarse usted en su práctica laboral diaria?

R.- Presto mis servicios en la actualidad en el Hospital Universitario de Ceuta. Sin duda, una de las etapas más difíciles que hemos afrontado todos los profesionales del área sanitaria ha sido la del COVID-19 en la que como ha visto toda la ciudadanía, hemos hecho todo el esfuerzo posible e imposible por ofrecer la mejor atención a toda Ceuta.

Hemos vivido momentos muy duros, dramáticos, que hemos vivido en primera persona y creo que el personal sanitario de Ceuta ha sabido estar a la altura. Hoy por hoy, diariamente el personal sanitario en general, y el de enfermería en particular, se enfrenta a nuevos retos debido a la carga profesional que asume y esto conlleva el desgaste de todos los profesionales.

Ciertamente, se echa en falta un mayor respaldo y apoyo institucional, especialmente desde el Ministerio de Sanidad que se traduzca en que Ceuta cuente con más profesionales sanitarios y con mejores recursos para poder atender las demandas de la gente de nuestra tierra.

P.- ¿De qué manera valora la gestión por parte de la Ciudad Autónoma de Ceuta en esta área?

R.- El Ayuntamiento, por tanto la Ciudad Autónoma, no tiene competencia propiamente en materia sanitaria, se realizan labores complementarias que en muchos casos podrían estar mejor coordinadas.

El Estatuto de Autonomía, dice que “corresponde a la Ciudad el otorgamiento de la autorización oportuna para la creación, construcción, modificación, adaptación o supresión de centros, servicios y establecimientos sanitarios de cualquier clase y naturaleza, así como establece que, en materia de sanidad e higiene, tendrá las facultades de administración, inspección y sanción, y, en los términos que establezca la legislación general del Estado, el ejercicio de la potestad normativa reglamentaria”.

Echamos en falta la puesta en marcha, de una vez, de peticiones como las que realizábamos desde el MDyC en relación a la salud bucodental, a la ampliación de la franja de edad de la población para realizarse pruebas de cáncer colorrectal y la reivindicación dirigida desde el área al Ministerio, que es el competente en materia sanitaria, de todas las carencias que tenemos en Ceuta y que deben ser prioritarias si queremos una atención de calidad a los pacientes ceutíes.

«De poco sirve tener un Hospital Universitario si está insuficientemente dotado de personal y de recursos»

P.- ¿Qué propuestas tenéis pensado llevar a cabo desde esta área de cara a las próximas elecciones?

R.- Pues teniendo en cuenta las competencias que tenemos, llevaremos en nuestro programa desde facilitar la implantación de las bombas de insulina en niños y niñas diabéticos a cuestiones esenciales como insistir en la prevención mediante proyectos contra las adicciones, que desgraciadamente afectan a muchas personas en nuestra ciudad, e incorporarlos al mundo del deporte como base educativa-social.

También consideramos importante gestionar de manera eficiente las distintas ayudas que mejoran la calidad de vida de muchas personas como es el caso de la celiaquía, para que lleguen rápido a sus destinatarios.

Atender las demandas de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en prevención; conseguir entornos saludables desde la infancia, garantizar la participación poblacional en los programas de cribado de cáncer colorrectal y de cérvix. Y garantizar los cuidados paliativos a las personas con cáncer en el final de su vida reforzando también el soporte formativo y psico- social de sus cuidadores.

Crear una Unidad de Atención infantil que sirva de apoyo a la atención de las necesidades especiales de niños y niñas hasta la edad de seis años, con el fin de acelerar y conseguir la igualdad de oportunidades y atender su incorporación eficaz en las Unidades de Atención Infantil Temprana (UAIT) y muy especialmente, lograr la implantación en Ceuta de una clínica de radioterapia, a la que por desgracia se han opuesto desde PP y PSOE, o adquirir la aparatología necesaria para ofrecer tratamientos oncológicos evitando que estos deban trasladarse fuera de Ceuta.

P.- Si pudieras cambiar algún aspecto en relación a cómo se gestionan actualmente las funciones, ¿cuál sería?

R.- Pues uno fundamental y que, como decimos desde el Movimiento, está generalizado actualmente, es el de la desidia y la falta de interés político actual existente. Para nosotros la Salud no admite pasotismos ni dejadez en la gestión.

P.- La Ciudad Autónoma de Ceuta adquirió al inicio de 2022 dosis de las vacunas frente al Herpes Zóster (HZ), para cumplir con las recomendaciones de vacunación frente a HZ aprobadas por la Comisión de Salud Pública con fecha 25 de marzo de 2021, ¿cómo está siendo el protocolo de actuación para vacunar?, ¿dónde se encuentra disponible esta vacuna?

R.- Hasta donde sabemos, el Hospital Universitario de Ceuta y los centros sanitarios autorizados por la Consejería como centros de vacunación administran la vacuna frente al HZ desde marzo de 2022 a las personas con condiciones de riesgo a partir de los 18 años aunque echamos en falta más información al respecto entre la ciudadanía.

«Nuestro único interés es la Ciudad Autónoma de Ceuta, y así lo venimos demostrando»

P.- ¿Cómo fue la gestión durante los momentos más duros de la pandemia de la COVID-19?

R.- Si hay algo que nos resulta especialmente triste a muchos profesionales sanitarios es ver que hemos pasado de ser aplaudidos y reconocidos por nuestra gente a no contar con el apoyo suficiente por parte de la administración general. Como le decía anteriormente, vivimos una de las épocas más difíciles de nuestra trayectoria profesional, muchos de nosotros también hemos perdido seres queridos, personas que conocíamos, ver la planta COVID desbordada a diario, empezar o acabar turnos teniendo que dar noticias muy tristes a familiares…. ha sido muy duro.

P.- ¿Qué puede aportar con su partido para mejorar Ceuta?

R.- Tenemos mucho que aportar porque si algo nos caracteriza a las personas que formamos el Movimiento es nuestra fuerza como formación localista, que está en constante contacto y en la piel de la gente anónima para buscar soluciones a sus problemas cotidianos como puede observar cualquiera que nos haya seguido en nuestra trayectoria.

Lejos del ruido de las grandes siglas que suelen decir una cosa para hacer la contraria porque en Madrid les llaman al orden y les tiran de las orejas, nosotros hacemos política desde hace años basada en la seriedad, en el trabajo riguroso porque sabemos que con voluntad política todo es posible para afrontar los problemas de nuestra gente.

Nuestro único interés es Ceuta, y así lo venimos demostrando.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

P.- ¿Qué propondría para evitar la fuga de facultativos que existe actualmente en la Ciudad Autónoma?

R.- Esta cuestión nos preocupa mucho. En la actualidad nuestros médicos están de huelga, con todo lo que ello supone para una gestión sanitaria ya de por sí mermada y con notables carencias.

Consideramos que las reivindicaciones deben pasar por mejorar las condiciones laborales, que es fundamental, con unos contratos laborales y unos horarios dignos, y con ello, hacer más atractivo el trabajo en nuestra ciudad teniendo en cuenta nuestra extra peninsularidad.

P.- La clínica de radioterapia es una de las cuestiones más demandadas en los últimos meses, de hecho el MDyC ha incidido, llevándola a Pleno en diferentes ocasiones, ¿Qué podrían hacer desde el partido para conseguir la implantación de la misma?

R.- Efectivamente, así es. Solo en esta legislatura lo hemos llevado como enmienda a los presupuestos generales de la ciudad y hemos visto cómo se rechazaba tanto por PP como por PSOE, los primeros, porque están a la espera de que sea el Ministerio el que haga algo y secundan las teorías de las cifras, algo que nos parece lamentable. Y el PSOE en un posicionamiento inaceptable que da la espalda a los enfermos oncológicos ya que de habernos apoyado la propuesta podría haber salido adelante y su así, tienen el cinismo de decir que la señora Darías tendrá presente este asunto cuando ni siquiera se dota con más personal oncológico.

Desde el Movimiento no podemos más que recordar que Ceuta debe contar con una clínica de radioterapia y, cuanto menos, debe dotarse al Hospital Universitario de la aparatología necesaria para poder realizar este tipo de tratamiento en la lucha contra el cáncer.

Esta ha sido la reivindicación continua del MDyC tanto a nivel local como nacional e insistimos en la necesidad de que, de una vez, se materialice una Unidad sanitaria que debería estar ya en marcha desde la primavera del 2021 si la empresa que fue adjudicataria hubiera ejecutado la obra para la cual el Ejecutivo del Sr Vivas concedió la licencia de obras hace ya 5 años. Una obra de tantas que desde, la gestión del Desgobierno de Vivas, queda paralizada.

Otra de las alternativas planteadas desde el Movimiento ha sido la inclusión de la Ciudad Autónoma de Ceuta en el “Plan de Protonterapia” del Sistema Nacional de Salud, esto es, tratamientos con protones, que minimizan el daño en los órganos vecinos y sanos que rodean un tumor. Este Plan consiste en instalar equipos de radioterapia de protones ubicados estratégicamente en centros públicos de todo el territorio nacional para dar cobertura a todos los pacientes de la sanidad pública española necesitados de estos tratamientos. Sin embargo, la nula voluntad por parte del actual responsable de sanidad en Ceuta ha tenido como consecuencia que nuestra ciudad quede fuera de las Comunidades y/o ciudades que formarán parte de dicho Plan.

La no ejecución de la construcción de la Clínica de radioterapia tiene el agravante de privar de un servicio sanitario vital a todas las personas que, por desgracia, deben recibir su tratamiento de radioterapia y tienen que desplazarse a Andalucía para recibirlo con el perjuicio que supone a una persona enferma y a sus familiares dichos desplazamientos, en muchos casos tras recibir el tratamiento de quimioterapia.

«Desde el MDyC recordamos que Ceuta debe contar con una clínica de radioterapia»

P.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su visita a Ceuta para inaugurar el Centro de Salud del Tarajal expresó que “hay que reforzar la atención primaria en lugar de debilitarla”, ¿qué opina usted ante las declaraciones del presidente?, ¿considera que la atención primaria es el pilar fundamental de cualquier sistema sanitario?

R.- Al MDyC nos parecen declaraciones institucionales y palabras bonitas que la realidad muestra que si no se hacen realidad, lo único que consiguen es frustrar más a la ciudadanía.

La atención primaria es fundamental y el Gobierno de la Nación debería de reforzarla y adecuarla a las necesidades de nuestra ciudad con una atención integral de calidad desde la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, apoyo psicológico, etc.

Los profesionales de la atención primaria hacen una encomiable labor, son el primer contacto con la gente y conocen y tratan muy bien a sus pacientes, son quienes detectan cualquier necesidad de ser derivados a los especialistas y están pendientes de la evolución de los mismos por lo que siendo un pilar fundamental del sistema sanitario es imperativo tenerles en cuenta en todo momento y hacer que su labor sea reconocida y facilitada para que puedan ofrecer siempre los mejores recursos.

P.- Dentro de los ‘hándicaps’ que acumula la sanidad en la ciudad autónoma, se encuentran: las listas de espera excesivas, la falta de especialistas, la ausencia de personal sanitario, etc. ¿Cuál es el que más gravedad reviste?

R.- Si se fija, esas cuestiones están también relacionadas con nuestro carácter extra peninsular, un condicionante que debe ser tenido en cuenta por el Gobierno de la Nación porque los ceutíes merecemos la misma atención sanitaria que cualquier otro español.

El problema de las listas de espera quirúrgicas provoca un gran impacto en la población por la importancia que tienen y porque una atención sanitaria de calidad no puede permitirse que tengamos que esperar como pacientes varios meses; a ello hay que añadir también la falta de personal en el servicio de urgencias, un servicio esencial que necesita tener una dotación acorde a las necesidades que se pueden presentar.

De poco sirve tener un Hospital Universitario si estás insuficientemente dotado de personal y de recursos.

P.- Durante las últimas décadas, la escasez de recursos sanitarios ha ido empeorando en todo el sistema nacional de salud, hecho especialmente grave en la ciudad de Ceuta que se sitúa en las peores posiciones de la comparativa por sistemas autonómicos (según los datos del propio Ministerio), ¿de qué manera podría paliar el MDyC esta problemática que concierne a la Ciudad Autónoma?

R.- Desde el MDyC creemos que si se reclaman estas cuestiones en las que no tenemos competencia con la fuerza y vehemencia necesarias podríamos hacer que fueran una realidad.

En la actualidad, quienes han tenido que reclamarlas han sido los partidos de implantación nacional que una vez cruzado el estrecho siempre han hecho lo mismo: doblegarse a los intereses de sus partidos y callar porque no les interesa. Con el Movimiento la ciudadanía puede tener la seguridad de que esto no será así y de que moveremos cielo y tierra para que se nos atienda como merecemos.

También te puede interesar

Lo último

stats