Carta abierta a Enaam Mayara. Presidente del Senado de Marruecos

José María Fortes Castillo

De nuevo, un político marroquí da muestras del poco nivel que se necesita para ocupar un puesto de relevancia en el vecino país de Marruecos. Ahora le ha tocado el turno al presidente de la Cámara de Consejeros (Senado) del Reino Alauita, Enaam Mayara (si cambiara la “y” por la “j”, el apellido le vendría de perlas), el cual declara que: hay que “liberar” las ciudades ocupadas de Ceuta y Melilla ¿liberarla de quién? ¿de sus legítimos dueños? ¿sabría usted decirme donde estaba el reino de Marruecos, en 1640, cuando el pueblo de Ceuta decide adherirse al Reino de Castilla?

El pueblo marroquí, tiene un problema grave. Y no es otro que, en los primeros años de enseñanza, en vez de recibir educación lo que les administran es adoctrinamiento. El adoctrinamiento a diferencia de la educación que se da en una estricta neutralidad e imparcialidad, es el conjunto de medidas, prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad, ya sea epistémica o deóntica, encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas. De esta manera, cuando llegan a adultos, se permiten (convencidos de estar en posesión de la verdad), de decir disparates de la magnitud de las que usted acaba de publicar en el diario digital Goud.

No sé si conoce usted la historia real de la ciudad de Ceuta, de ser cierto, quiero refrescársela como ya en su día hice con su colega el primer ministro de Marruecos, el señor Saadeddine El Othmani, que, aprovechando la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, que declaró reconocer la soberanía del reino alauita sobre el Sáhara Occidental, aprovechó la ocasión para también reclamar las dos ciudades españolas de Ceuta y Melilla.

Desde que los fenicios se establecieron fundando ciudades en la parte más occidental del Mar Mediterráneo, como es la península Ibérica y el Norte de África, Ceuta es ya una ciudad fenicia. Más tarde fueron los griegos, seguidos de los cartagineses los que se apoderaron de la plaza y al finalizar las guerras Púnicas, fue el Imperio Romano el que se adueñó de España y todo el Norte de África, pasando Ceuta, como es lógico, a ser parte integral de la Betica, o lo que es lo mismo, del Sur de la Península Ibérica. A todo esto, tanto Septem Fratres (Ceuta), como Rusaddir (Melilla, los romanos más tarde la simplificaron como Rusadir) eran parte integral de la Mauritania Tingitana y ustedes, los que hoy se consideran legítimos dueños de estas tierras, no existían, ni como musulmanes y mucho menos como Marruecos. En definitiva, no estaban “inventaos”.

Es muy posible que usted, no haya oído nunca el significado de “Hispania Transfretana”. Los romanos, llamaban así a toda la zona norte de las tierras que hoy pertenecen a Marruecos, dese la orilla más occidental del Atlántico, hasta el río Muluya, actual frontera con Argelia. No creo que le sea necesario que le traduzca la palabra Hispania, pero probablemente, sus “entendederas” no alcancen a comprender el significado de Transfretana, y se lo voy a aclarar, quiere decir “más allá del Estrecho”. ¿entiende usted lo que le quiero decir? Trato de hacerlo lo más fácil posible: que el suelo que ustedes pisan, era parte integral del territorio español, que ya los romanos la llamaban España más allá del Estrecho.

Esta tendencia del Imperio Romano de considerar parte integral de Hispania, la orilla Sur del Estrecho, estaba influenciada en su mitología, donde se sabe que, su héroe Hércules, separó las dos columnas, Calpe (Gibraltar) y Abyla (Ceuta). Por lo tanto, en el año 146 a. C., Roma consideraba que el actual Marruecos, era parte integral de la Bética que su héroe Hércules, tuvo el capricho de separar, creando con ello el Estrecho, para ellos, el Fretum Herculeum.

En el año 429, el Sur de España y Norte de África, cae en manos de los vándalos, tribus venidas de Centroeuropa, y como es natural, si el sur de España es vándala, también lo es Ceuta. ¿Y ustedes donde estaban? ¡ya! Seguían sin “inventar”, ni Marruecos ni el islam. ¡Ah! Que olvidaba recordarle: ese país del que era presidente ese tal Ronald Trump, llamado los Estados Unidos, que le reconoce la soberanía del Sáhara Occidental, como si él fuera el dueño del universo, estaba en la misma situación que ustedes: “sin inventar”.

En el 534, el general bizantino Belisario, reconquista la plaza por orden de Justiniano I, y Ceuta pasa a estar bajo el dominio bizantino.

De nuevo en el 616, la ciudad cae en manos de otra tribu bárbara, esta vez de los visigodos, y su rey Sisebuto la convierte en la capital de la “HISPANIA TRANSFRETANA”. Como podrá comprobar, siendo ciudad netamente española, pues Hispania Transfretana sigue siendo España más allá del Estrecho., ahora bajo el dominio visigodo.

Hay que esperar al año 709, para tener noticias de que los árabes de la dinastía Omeya, están conquistando todo el Norte de África, todas las tierras que pertenecieron al Imperio Romano. A la vez que conquistan los territorios, imponen una nueva religión llamada islam. Al menos ya tenemos las primeras noticias históricas del islam, que como casi todas las religiones, poseen todo mi respeto.

Como es sabido, con la complicidad del conde don Julián, los árabes que ya son dueños de todo el Norte africano excepto Ceuta (fue en vano el intento de los árabes de conquistar la plaza, pues llegaron a sus puertas en el año 709 y tras dos años de asedio les resultó imposible) pasan a conquistar la Península Ibérica y a los españoles, nos cuesta expulsarlo cerca de ocho siglos. Pero al final lo conseguimos, y también lo hubiéramos echado del norte de África como era la intención de los reinos de Castilla, Aragón y Portugal firmado en el tratado de Monteagudo, dado que esas tierras norteafricanas eran conquistadas pues la naturaleza de todos ustedes, es árabe. Lástima que el descubrimiento de América inclinara la balanza en favor de la conquista del Nuevo Mundo y olvidasen lo que actualmente es Marruecos y Argelia.

Aún estaban los árabes como dueños del reino de Granada, cuando Ceuta es recuperada para la cristiandad por Portugal, en el año 1415.

Marruecos, o mejor dicho “el Magreb”, se remonta a la época de la cultura capsiense, que data entre el 6.000 o 10.000 años a. C., pero como territorio amazig, no como sultanato de Fez que da comienzo muchos años después de ser expulsados los árabes de Granada.

Si nos atenemos a la realidad, ustedes los descendientes de los árabes conquistadores y colonizadores del norte de África, pisan un suelo que no les pertenece. Históricamente los verdaderos dueños de esas tierras, son los amaziges.

El concepto del nacionalismo marroquí, aparece a mediados del siglo XIX. El primero en alzar la voz y define “el pueblo de Marruecos”, como entidad distinta de otras por sus propias cualidades particulares, cultura, religión, lengua y política, es el sabio y escriba Mahamed al-Salffar, de viaje a Francia en 1846. Más tarde y en el mismo siglo, el léxico del historiador Ahmad al-Nasiri, incluye la palabra “watan”, o tierra natal, sugiriendo un territorio nativo marroquí, separado de sus vecinos.

¿Me puede usted decir en qué etapa de la historia, Ceuta y Melilla, han pertenecido a Marruecos?

Podría darle muchos más argumentos de lo lejos que están ustedes de adueñarse de Ceuta y Melilla, pero no le voy a escatimar un consejo, si tan convencido está usted de que Ceuta y Melilla pertenecen a Marruecos, lo tiene muy fácil; hágase con un portafolios, llénelo de la documentación necesaria y veraz, que demuestren esos derechos que ustedes dicen poseer sobre las dos ciudades españolas, preséntenlo en la ONU, y allí reclamen esos derechos. Desde Rabat, se van a oír las carcajadas.

También te puede interesar

Lo último

stats