PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
XII JORNADAS JURÍDICAS
CEUTA.- La magistrada del Tribunal Constitucional, María Luisa Segoviano, pasó su infancia en Tánger y en Larache, pero nunca había estado en Ceuta, hasta ahora. La Vallisoletana, un referente imprescindible del Derecho del Trabajo, participa hoy en las XII Jornadas Jurídicas de Ceuta que estos días reúnen a personalidades del ámbito jurídico en la ciudad autónoma. En el segundo día, los participantes y asistentes podrán tener la oportunidad de repasar los aspectos individuales y colectivos de la reforma laboral de mano de la magistrada del Constitucional que en un inicio iba a participar en la pasada edición pero por temas de agenda tuvo que posponerlo hasta este año.
• Pregunta.- ¿Qué destacaría de la Reforma Laboral?
Respuesta.- Es una Ley Integral, es decir, que trata de establecer causas de discriminación que no aparecían contempladas en otras normas que teníamos. Porque hasta ahora teníamos la igualdad de trato y no discriminación por razón de origen, raza, sexo, religión, convicciones, pero aquí aparece la identidad sexual, manifestación de género, situación socioeconómica, situación de enfermedad o de salud. Aparecen una serie de causas diferentes de discriminación que hasta ahora no aparecían expresamente contempladas. Tiene bastante importancia en el ámbito laboral, sobre todo, hay algunas como enfermedad o situación de salud que pueden incidir muy directamente en las relaciones laborales en temas como el despido de una persona que está en situación de incapacidad temporal. Todavía no hemos tenido sentencias, pero sí que estamos reflexionando sobre esas cuestiones.
P.- ¿Facilita la labor de los magistrados?
R.- Pasa como a todas las normas. Por una parte, es mucho más explícita en cuanto a las causas de discriminación, pero, por otro lado, plantea nuevos problemas que no están resueltos en la norma. Como que calificación merece un despido de una persona en situación de incapacidad temporal o de enfermedad. Si solo por estar de incapacidad temporal, ese despido es calificado de nulo o si se acredita que se le despidió, pero que el despido no tiene nada que ver con la situación de enfermedad, las causas son ajenas a eso, pues si se podría calificar de improcedente… Son cuestiones se plantean y que están todavía pendientes de resolver.
P.- ¿Se abren muchísimas incógnitas?
R.- Cada vez que aparece una norma nueva, como dicen los abogados, es un semillero de pleitos. Cada uno lo interpreta de una manera y puede dar lugar a muchas reclamaciones.
P.- Esta última reforma, ¿es un paso más hacia la igualdad entre hombres y mujeres?
R.- Sigue un poco la misma tónica que la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En ese aspecto no hay una variación importante, mantiene, quizá perfeccionando, lo que ya teníamos en igualdad o discriminación por razón de sexo. Es en otros ámbitos, en discriminación por otras causas en lo que la Ley ha avanzado más y ha sido mucho más integradora.
P.- Es experta en perspectiva de género en el Poder Judicial, ¿existe perspectiva de género?
R.- ¿En el momento de hacer nombramientos discrecionales o en las sentencias?
P.- Ambas.
R.- Respecto a si se aplica la perspectiva de género a la hora de juzgar, en la jurisdicción social desde hace aproximadamente tres años se viene aplicando la perspectiva de género de forma explícita. Hay un número muy importante de sentencias en las que de manera directa se refieren a perspectiva de género como hermenéutica a la hora de aplicar las normas, lo que ha conducido a interpretar determinadas formas determinadas normas de la manera más favorable a conseguir la igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres. También se aplica a la perspectiva de género en la Sala Segunda del Tribunal Supremo que también tiene un número significativo de sentencias en las que se ha aplicado esa perspectiva de género. Yo diría que en general sí se viene aplicando la perspectiva de género en el enjuiciamiento en las distintas.
Luego, si en los nombramientos discrecionales se aplica por el Consejo General del Poder Judicial la perspectiva de género para tratar que haya una igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, en este momento en la carrera judicial el número de mujeres es ligeramente inferior al de hombres y el número de magistradas ligeramente superior al de magistrados, y sin embargo, hay pocas mujeres que ocupen puesto de relevancia y de libre designación.
P.- ¿A qué se debe?
R.- Las causas son las mismas que hay en la sociedad, es un reflejo más. También pasa en las grandes empresas, entidades, bancos, etc. Aquí quizá se ve más porque es un colectivo muy determinado y controlable. Una de las causas a las que obedece es que hay una dificultad en las magistradas para acceder a cursos de formación, libros, artículos, dirigir cursos… porque esa época en la que eres joven, tienes ganas y fuerza, suele coincidir con la época en la que hay hijos pequeños y hay familia y hay que cuidarla. Aunque, efectivamente, está previsto en la Ley que haya una asunción corresponsable de las responsabilidades familiares entre hombre y mujeres, en la práctica no suele ser así.
P.- Todavía no se aplica.
R.- Se ha avanzado. Los hombres asumen más obligaciones y responsabilidad en el ámbito de los cuidados familiares, suelen ser mayoritariamente las mujeres las que se ocupan. Hay un estudio del número de magistradas que piden excedencia por cuidado de hijos y vienen a representar un total del 90% de excedencias que se piden para cuidado de hijos. Lo cual es bastante significativo. La época en la que tienes más ganas para asumir, a parte de tu trabajo normal, este tipo de actividades como cursos, seminarios, formación, estancias, escribir artículos… si tienes obligaciones familiares te restan mucho tiempo y el día no da de sí para todo. ¿Qué sacrifican las mujeres? Todas estas actividades. Y luego a la hora de pedir un puesto de libre asignación, como hay que hacer una relación de méritos, muchas magistradas piensan que tienen menos méritos que sus compañeros. Entonces se retraen y no solicitan estos puestos.
P.- Es un problema social, no exclusivo del Derecho, pero ¿qué se puede hacer?
R.- Seguir fomentando, entre la gente joven ya está más extendido, el sentido de asumir las responsabilidades familiares y de cuidado de hijos equitativamente. Las nuevas generaciones están más formadas y tienen más asumida esta corresponsabilidad. Y luego, siempre que se me pregunta, digo que lo primero es tener una buena formación, conocimientos y aprovechar todas las oportunidades que tengamos.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”