"Mi patria es Ceuta y no el plus de residencia, como lo es para muchísimos sinvergüenzas"

Para el candidato por Ceuta Ya!, el 28M los ceutíes “tienen que salir a votar con el corazón, a votar por su gente. Y si van a salir a votar con el corazón, con alegría y a votar por su gente, lo van a hacer por Ceuta ya!"

FOTO J. A. G.
FOTO J. A. G.

Mohamed Mustafa, secretario general de CeutaYa! y candidato a la presidencia de Ceunta en las elecciones municipales del 28 de mayo, se describe así mismo como “un joven de la periferia, nacido y crecido en Patio Castillo, que aunque no está en la periferia propiamente dicha, está en el centro, pero sí que sufre las periferias” que tuvo “la fortuna de estudiar en la Universidad Pública en Granada”, lo que le permitió obtener la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, siendo además experto analista en movimientos radicales y militante “básicamente desde la pubertad”, militando con la UPC, con Caballas y ahora inmerso en proyecto de Ceuta Ya!.

Mustafa envía un mensaje a los vecinos de Ceuta con la vista puesta en las elecciones del 28M: ”les digo a mis vecinos que este 28 de mayo tienen que salir a votar con la cabeza alta, pensando y con el corazón, no con el estómago, que lo que ellos le propugnan, lo que ellos le ofrecen, es pan para hoy y hambre para mañana”.

-¿Con qué cualidades cuentas que consideras te acreditan para ser aspirante a presidente de la Ciudad?

-Nosotros hemos elegido un eslogan que se llama Vota tu gente, y yo creo que esa es nuestra mayor fortaleza. La ciudadanía tiene un candidato con el cual se identifica de forma inmediata. Vengo de las clases populares, la gente me ve recorrer los mismos barrios que recorrí hace 20 o 30 años. Voy a los mismos lugares que ellos van, hago prácticamente lo mismo que hacen. Es decir, no tengo al margen de la aspiración vital mía aquí en Ceuta, otra. Sigo viviendo aquí. Mi patria es Ceuta y no el plus de residencia, como lo es para muchísimos sinvergüenzas que ahora utilizan el miedo para dividirnos y para crear confrontación. Mi patria es Ceuta y yo creo que esa es una de las grandes fortalezas. Soy parte de la gente de Ceuta.

-¿Cuál es tu meta en el ámbito político?

-La meta es en estas elecciones tener la mayor representatividad posible que nos permita voltear el gobierno. Y digo voltear porque el Partido Popular y el Partido Socialista son dos caras de la misma moneda. Ellos ya lo han dicho abiertamente, ellos saben que en estas elecciones nadie va a sacar mayoría absoluta y son conocedores de que la disputa está entre ellos en cuál de las dos formaciones va a sacar mayoría de diputados y este apoyará al otro, de tal manera que no tendremos cambio, sino que vamos a tener una alternación.

Por eso, la gente tiene que saber que si tenemos una ciudadanía fuerte en la próxima constitución de la Asamblea y tenemos la disponibilidad para voltear el gobierno, lo vamos a hacer. Porque vamos a provocar un cambio de gobierno, un cambio radical, es decir, una alternativa real, cambio radical de las políticas conservadoras que han empobrecido Ceuta, en que han sido protagonistas fundamentalmente por el Partido Popular, pero que estos últimos tres años han contado con la connivencia del Partido Socialista, el cual les ha aprobado hasta tres presupuestos. Una Ceuta Ya! fuerte implicaría un cambio radical en las políticas de esta ciudad.

"La meta es tener la mayor representatividad posible que nos permita voltear el gobierno"

-¿Por qué consideras que la periferia en Ceuta se ha convertido en una forma de exclusión?

-Las periferias son aquellas consecuencias que una jerarquía social existente en Ceuta han provocado. Sobre esto hay un estudio avalado por la propiedad Ciudad Autónoma, que muestra que hay una población que vive muy bien, es decir, tiene unos niveles de calidad de vida óptimos, unos servicios públicos óptimos, incluso tiene una renta per cápita a la altura de nuestro país y en algunas zonas, incluso por encima de la media de nuestro país. Y hay otra bolsa poblacional con el mismo tamaño demográfico, que sin embargo, vive la precariedad que sufren las altas tasas del desempleo y que además, habita las mismas zonas territorialmente, es decir, están en la periferia.

Hablo del Príncipe, hablo de Juan Carlos I, que se ha degradado, San José, Benzú, pero Patio Castillo también. Patio Castillo, geográficamente es una excepción, pero viene a demostrar que la periferia es una cuestión no solamente territorial, sino una condición social.

Es decir, hay una población fundamentalmente musulmana que ha sido machacada, que ha sido marginada y que ha sido aislada de lo que sería la composición futura de la ciudad. Por lo tanto, hay que acabar con eso. Y cuando acabamos con las desigualdades, y esto lo digo, lo repito una y otra vez, no acabamos únicamente con las desigualdades que sufre el oprimido, lo que hacemos es hacer justicia social y esa justicia social acaba beneficiando a la totalidad de la población.

-¿Por qué crear un nuevo partido político y no sumarte a una de las realidades locales que ya existen?

-No existe el espacio de Ceuta Ya!, si no está Ceuta Ya! ese espacio político local no existiría. Hay que ser riguroso. En Ceuta Ya! heredamos dos movimientos históricos, uno que tiene que ver con el movimiento autonomista representado por mis compañeros del PCPC y otro que tiene que ver con los movimientos emancipatorios de la población musulmana, que en las décadas finales de los 80 luchan, se manifiestan, para acceder a su condición de ciudadanía porque el Partido Socialista en aquel entonces los dejaba de golpe y porrazo, los convertía en apátridas en su propia tierra. Después de grandes manifestaciones, después incluso de haber perdido la vida un melillense en su tierra, manifestándose para luchar por nuestra condición de ciudadanía, accedemos a esa ciudadanía.

"En Ceuta hay una población que vive muy bien y hay otra que vive la precariedad"

Esos dos movimientos históricos son fundamentales para entender Ceuta Ya! porque también venimos de la UDF, herederas de esos movimientos. Y en tercer lugar, y más recientemente, también somos herederos y aspiramos a serlo, de esa manifestación digna, poética que hicieron los ceutíes el 28 de febrero, cuando salieron a manifestarse en contra de la extrema derecha y a favor de la convivencia. Estos tres movimientos son fundamentales para entender Ceuta Ya!, pero además de un localismo progresista, que esto es fundamental, nos diferencia en el espectro político, no hay ninguna formación política que se parezca a nosotros, aunque sea de ámbito local, no se nos parece.

Somos localistas, pero tenemos nuestras evidentes diferencias. Creo que si Ceuta Ya! no existiese, hubiésemos traicionado los movimientos autonomistas de las finales de la década de los 80, hubiésemos traicionado los movimientos emancipatorios del colectivo musulmán y sobre todo, no habríamos atendido a la llamada que hicieron los y las vecinas el 28 de febrero con esa gran manifestación en contra del odio y a favor de la convivencia.

FOTO J. A. G.
FOTO J. A. G.

-¿Queda algo de Caballas en Ceuta Ya!?

Queda su gente, queda su impronta, quedan esos dos movimientos herederos. Y hemos sumado gente de distintos rincones, gente que militaba en otras formaciones y han encontrado un instrumento de lucha, un instrumento que defienda a Ceuta, gente que no militaba y ha entendido que este era el momento. Gente de diferentes rincones. Esto es lo que nosotros denominamos el ensanchamiento. Aquí todo es bienvenido. Todas aquellas personas son bienvenidas y, evidentemente, esos vectores que te he señalado anteriormente están dentro del partido y dentro de mí.

-¿Los objetivos que busca alcanzar Ceuta Ya!, o que se busca alcanzar a través de Ceuta Ya!, son esos mismos objetivos políticos de Mohamed Mustafa o crees que se complementan Mohamed y dichos objetivos?

-No, no, no. Ceuta Ya! es un grupo de personas diverso, un grupo de personas... a mí me gusta decir, y esto lo empleo con mis compañeros, que es un liderazgo coral. Intento huir del personalismo. A mí me ha tocado ser la figura visible, ser el candidato, pero las ideas no son únicas y exclusivamente mías, son compañeros y compañeras de distintos lugares que hemos conformado un órgano de dirección muy amplio, diverso, de diferentes rincones, de diferentes procedencias, de diferentes credos, y eso nos está dando una pertinencia a la hora de elaborar propuestas. Propuestas que son transversales en muchísimas ocasiones, que son puntuales porque van a atajar de raíz los problemas estructurales.

Nos permite ser un partido muy profundo en cuanto a propuestas e ideas y muy profundo en cuanto a lo que queremos hacer, porque cuando queremos cambiar las cosas, lo que queremos hacer es un cambio radical de las políticas conservadoras. No es que coincidan, sino yo soy representante de todas aquellas inquietudes que nuestros compañeros y compañeras ponemos en conjunto, ponemos en consenso y que luego la ciudadanía escucha a través de las propuestas de las iniciativas parlamentarias o de nuestros pronunciamientos públicos.

-¿Cuáles son tus principales preocupaciones sobre Ceuta en estos momentos?

-En estos momentos me preocupa mucho el empobrecimiento al que nos tiene sometido a la frontera. Y digo esto porque el Partido Popular y el Partido Socialista han entendido que Ceuta tiene que vivir con un muro, al estilo de lo que propugna Vox. Nosotros le hemos dicho claro, somos la única formación política que estamos diciendo que la eliminación de la excepcionalidad de Schengen es empobrecer Ceuta.

"Me preocupa mucho el empobrecimiento al que nos tiene sometido la frontera"

Lo hemos dicho en soledad, prácticamente, la única formación política que lo dice, pero los empresarios y los comerciantes también lo han dicho. Han dicho que tener una frontera de la cual uno se puede beneficiar, regularla, que sea ágil, tener una aduana comercial, permitir el paso de los turistas marroquíes, que según diferentes estudios de Servicios Turísticos que se hacían años anteriores, dejaban una media de consumo de 400 euros por persona. Eso es una locura.

Ceuta Ya! no va a tener un único modelo económico productivo. Ceuta, desgraciadamente, el 60 por ciento de lo que produce ahora depende del sector público. Eso hay que revertirlo, y hay que revertirlo teniendo diferentes piezas que nos van a configurar un puzzle final de lo que sería el nuevo sistema productivo de Ceuta. Por ahí pasa la frontera, manteniendo las excepciones de Schengen y teniendo una aduana comercial, que por cierto es una promesa que se está alargando en exceso. No vemos ahí que eso cristalice. Tenemos que tener un paso de personas y de mercancías por el estrecho competitivo, sobre todo que permita a las empresas crecer. Hay potencialidad en esta ciudad que hay que aprovechar.

-¿Cuál es tu opinión sobre la actual gestión respecto a las personas del espectro autista en la ciudad?

-Es muy triste, voy a utilizar esa palabra. En educación especial hay una desatención clara, y esto no es que lo diga yo, esto hay que preguntárselo a los papás y las mamás y verán ustedes que en educación especial la desatención es clamorosa. Tanto la ciudad como el Ministerio de Educación lo que hacen es parchear esa necesidad de utilizar los planes de empleo, por lo tanto, tenemos a profesionales que normalmente suelen venir tarde a cubrir esa necesidad. Y luego no hay una voluntad política contundente, es decir, si la educación especial es un derecho tenemos que poner todos los mecanismos para que el principio de equidad no quiebre, el principio de inclusión no quiebre. Y eso pasa por poner recursos materiales y recursos humanos.

Nosotros siempre hemos defendido que construir un centro TEA para nuestros niños y niñas, que en esta ciudad desgraciadamente tenemos a muchísimos niños que se van diagnosticando con el síndrome TEA por encima de la media nacional, y por lo tanto se hace necesario tener un recurso comunitario no solamente para que los atienda cuando son jóvenes, porque las administraciones los atienden en tanto cuanto que son niños, es decir, cuando salen del circuito educativo, cuando cumplen la mayoría de edad, parece ser que dejan de existir y eso es injusto.

"En la educación especial en la ciudad hay una desatención clara y clamorosa"

Los adolescentes y las personas mayores de 18 años que siguen sufriendo ese trastorno TEA necesitan un recurso comunitario. Ese recurso comunitario se puede construir acá y ser referente para el campo de Gibraltar. Tener una unidad infantojuvenil de salud mental junto a ese centro TEA, que sea un centro integral global que preste diferentes servicios y, por qué no, atraer a personas de las diferentes regiones del campo de Gibraltar. En otras comunidades autónomas, existe este tipo de centros y el periplo que hacen las familias de otras comunidades autónomas hacia esos centros es tremendo. ¿Por qué? Porque buscan recursos para sus hijos. Es una demanda, es una necesidad. Por lo tanto, ofrezcamos esos recursos a nuestros hijos y aprovechemos esas circunstancias para mejorar.

Los maestros sombra se erigen como profesionales necesarios para los centros educativos, pero no solamente eso, sino también otro tipo de prestaciones. Necesitamos también aumentar la actuación de psicólogos en los centros educativos, aumentar también otro tipo de servicios, como pueden ser las fisioterapias, dentro de los centros educativos. Tenemos que tener también presente que cuando se acaba el horario escolar, estos niños siguen teniendo necesidades, por lo tanto, es necesario tener un centro TEA.

FOTO J. A. G.
FOTO J. A. G.

No es suficiente con la educación especial, con mejorarla, con fortalecerla, que esto es importante, sino que también tiene que haber recursos comunitarios al margen. Actualmente, lo que tenemos en la ciudad es niños desatendidos en el centro porque no hay profesionales suficientes. Tenemos a asociaciones que le hacen el trabajo a la ciudad que no llegan porque tienen lista de espera y no pueden atender a toda la población. Es prácticamente imposible. Y en tercer lugar, tenemos un Partido Popular y un Partido Socialista que por la boca dicen que ellos se preocupan por la educación especial, pero cuando llega el momento de la verdad, en sus actos, dicen lo contrario.

Y un ejemplo, nosotros propusimos en la modificación de crédito con un millón de euros, contratar a 20 profesionales para la educación especial. ¿Sabe usted lo que dice el Partido Popular y el Partido Socialista? Votar en contra.

-¿Cuáles son las fortalezas de Ceuta que le permitirían desarrollarse y conseguir ser una ciudad a la que cualquiera vería como una oportunidad?

-El mar, lo he dicho, los recursos naturales de Ceuta son inmejorables. Hay que aprovecharlos. No es entendible que nuestros recursos naturales solamente estén disponibles en períodos veraniegos. Esto es, de verdad, dejar pasar una oportunidad. El deporte, no solamente en cuanto a lo que supone la práctica del deporte, sino por lo que supone generar un polo de atracción, de calendarizar actividades deportivas en cuencos deportivos en Ceuta, todas aquellas iniciativas que se montan a través del deporte generan una serie de externalidades positivas muy buenas. Turismo, dinero, consumo, etcétera, etcétera.

Hay que aprovechar nuestros recursos naturales a través de una plataforma de actividades de subacuática que sepa conjugar turismo y respeto al medio ambiente. Tenemos una diversidad marítima exclusiva de Ceuta y eso hay que aprovecharlo. Hay que aprovechar el turismo con esas actividades náuticas, una plataforma de actividades subacuáticas, que creo que es fundamental, y luego el centro de alto rendimiento, otra de las infraestructuras que nos elevaría por encima del resto de comunidades. Si tenemos deporte, recursos naturales, ¿por qué no tener un centro de alto rendimiento que venga a profesionalizar el deporte ceutí?

Estas cuestiones que implicarían inversión en infraestructura, implicaría también puesta en marcha de políticas públicas acorde a los principios que te estoy diciendo, generaría automáticamente empleos coyunturales que tendrían que ver la construcción de esos centros, pero también generaría empleo estructural, porque tendríamos que contratar a profesionales que pusiesen en marcha esos centros. Esa es una de sus potencialidades.

Otra de las potencialidades es seguir aprovechándonos de la excepcionalidad de Schengen y la aduana comercial. Es decir, Ceuta tiene que mirar hacia la península, claro, abaratando, como te he dicho antes, el paso de mercancías y el paso de personas, no solamente al residente, sino incluso a los no residentes.

No se entiende que un no residente coja el barco con su vehículo y con su familia de Algeciras a Tanger y le cueste 90 € y que venga para Ceuta, desde Algeciras a Ceuta, le cueste casi 400 €. No somos competitivos. Pero es que no es que no seamos competitivos, es que es un lastre. Por lo tanto, hay que abaratar el paso de mercancía, el paso de personas para residentes y para no residentes. Ahí aprovechar esa sinergia económica y, por otro lado, por la frontera con el país vecino, también aprovecharlo a través de la aduana comercial y manteniendo la excepción económica de Schengen, que los turistas marroquíes de Tetuán, de Castillejo, sigan viniendo aquí a comprar, a consumir, a pasearse por nuestras calles.

"Vamos a provocar un cambio de gobierno, un cambio radical, una alternativa real"

Y luego hay una cuestión que nosotros señalamos en diferentes ocasiones que tiene que ver con la economía de los cuidados. Es decir, nosotros tenemos una serie de necesidades concretas que nos podían valer pasar de la necesidad a ser una oportunidad.

-¿Cuáles son los temas más urgentes que habría que atender?

-Los temas urgentes que azotan a Ceuta tienen que ver con la creación de empleo. Y esto, todo lo que te he hablado anteriormente, genera creación de empleo de forma coyuntural y de forma estructural, tiene que ver con la oportunidad para nuestros jóvenes. Ese empleo tiene que acabar revertiendo en una apertura de oportunidades para nuestros jóvenes.

Hay algo que a mí me sangra muchísimo y es ver que cada vez tenemos menos población. Por primera vez Ceuta tiene menos población que Melilla y territorialmente es más amplia que Melilla. ¿Dónde se van nuestros jóvenes? Pues nuestros jóvenes se están yendo a Bélgica, a Alemania, a Holanda, al Reino Unido, a Francia. Les hemos expulsado.

Está bien que hay gente que para ampliar su expectativa se va a trabajar a otros rincones de nuestro país o incluso de Europa, porque tienen unas expectativas, pero a otros se les ha expulsado y se produce ahí un desgarro, se produce ahí un desarraigo, se produce un proceso dolorosísimo para su familia aquí, para ellos que tienen que irse forzados de su tierra. Todo ese empleo que se tiene que generar, ese nuevo empleo, esos nichos nuevos de empleo que se generen, tienen que ser oportunidades para nuestros jóvenes.

FOTO J. A. G.
FOTO J. A. G.

Hay otra necesidad imperiosa para la Ceuta, que también tiene que ver con los jóvenes, que tiene que ver con la construcción de viviendas. No se construye vivienda o no se han dado viviendas de hace ya más de diez años. Hay que construir viviendas de protección oficial, viviendas públicas, alquileres al alcance de nuestros jóvenes, porque nuestros jóvenes, los que están trabajando, los que tienen un fortuna de trabajar, los que tienen capacidad de pago y no capacidad de ahorro.

Pues vamos a poner un programa de viviendas en alquiler, alquiler social para esos jóvenes, para que puedan pagar ese alquiler y tengan capacidad de ahorro y en el futuro adquirir su propia vivienda. Esto a largo plazo, pero a corto plazo también hay otras iniciativas que hemos llevado al pleno, que se han aprobado y se han puesto en marcha.

Aquí hay viviendas cerradas cuando tenemos una necesidad tremenda de vivienda. Vamos a comprar esa vivienda, esa vivienda que tienen los bancos cerrados, que las tienen solamente para especular, vamos a comprarla. Las compramos y las ponemos a disposición de la ciudadanía, también en régimen de alquiler para colectivo vulnerable o régimen de alquiler para nuestros jóvenes. Afloremos economía.

Además, de esa manera intervenimos en el precio del mercado, en el precio del alquiler que está desorbitado en Ceuta. Esto se ha hecho en Sevilla y se ha hecho en otros municipios y ha funcionado porque no va a funcionar en Ceuta.

"Mi patria es Ceuta y yo creo que esa es una de las grandes fortalezas. Soy parte de la gente de Ceuta"

-¿Cómo valoras la gestión del gobierno local actual sobre esos temas urgentes en este momento?

-Paupérrimo. Nada, no ha hecho absolutamente nada. Es que no solamente no ha hecho nada en los últimos años, sino que cuando le hemos planteado propuestas, no las ha puesto en marcha. Por lo tanto, no las entiende como una prioridad política y no las entiende como una prioridad política porque a ellos no les afecta. Ellos cogen el viernes y cogen el barco y se van a la península, a Fuengirola, a Estepona, y a ellos no les afecta esto. A la gente de Ceuta sí que les afecta.

Ceuta Ya! ha ofrecido en su campaña justicia social. ¿Qué entienden por justicia social y en qué se traduce eso para el ciudadano común?

Primero en oportunidades, pero en todo lo que te he dicho anteriormente, con lo que tiene que ver con el empleo, con la vivienda, con la educación. Pero la justicia social va más allá de eso. Va a revertir una jerarquía social donde tenemos una población oprimida y otra población privilegiada. Y esto tiene que ver con lo que anteriormente decíamos de una ciudad partida, que es que hay un estudio sociológico realizado por la Ciudad Autónoma que reconoce que Ceuta está partida en dos, una bolsa poblacional que vive en el privilegio, la opulencia y una bolsa población de idéntico tamaño que vive en la miseria. Acabar con las miserias es importante y vital para que esta ciudad no sea una ciudad inhóspita.

Y también tengo que denunciar una cosa: hay partidos políticos que viven de esa miseria, que se aprovechan de esa miseria, que se dicen que son de izquierda y son los principales bebedores de esa miseria. Por eso yo les digo a mis vecinos que este 28 de mayo tienen que salir a votar, tienen que salir a votar con la cabeza alta, que tienen que salir a votar pensando y con el corazón y no con el estómago, que lo que ellos le propugnan, lo que ellos le ofrecen, es pan para hoy y hambre para mañana. La justicia social no se aplica así.

-¿Cuáles son esas líneas de acción que usan estos partidos para vivir y aprovecharse de la miseria?

-Cuando nosotros decimos que el miedo que pone en marcha Vox en la política no lo usa única y exclusivamente Vox, que lo usa en otras formaciones. Nos referimos a que Vox, evidentemente, utiliza los afectos negativos para decirle a la población ceutí que el enemigo está dentro de las filas, que hay un enemigo interior que hay que acabar con él, generan miedo, generan estrés y ellos beben de esos efectos negativos.

"No es entendible que nuestros recursos naturales solamente estén disponibles en períodos veraniegos"

Pero es que también hay partidos políticos que se les denomina a la izquierda, como el PSOE, que se aprovecha de ese miedo y ese miedo lo instrumentaliza de la siguiente manera. Él lanza el mensaje paternalista, asquerosamente paternalista, donde dice que “cuidado con Vox y si queréis realmente protegeros, tenéis que venir hacia mí”. Es decir, utiliza un lenguaje donde nos llama inútiles, donde nos dice que no somos capaces y donde nos dice que la tutela es mejor que la emancipación. Pues Ceuta Ya! propone lo contrario, les decimos que nosotros no tenemos que salir a votar con miedo, que hay que salir a votar con alegría y que la formación política que tienen que elegir tiene que ser una formación política que propone el liderazgo, la emancipación sin tutela. Y ese liderazgo es el liderazgo de su gente, de su propia gente. Nosotros sabemos hacer las cosas. Antes nos decían que no estábamos preparados. Ahora estamos preparados, sabemos que queremos hacer y lo vamos a hacer.

-En varios momentos de la campaña te has referido a un plan de regularización de todas las viviendas que han quedado al margen del PGOU, al margen de la organización urbana. También comentaste como la Junta de Andalucía, gobernada por el Partido Popular, puso en marcha un plan de regularización de viviendas donde se acogieron más de 300 000 viviendas. ¿Qué de esta experiencia es rescatable para Ceuta y cómo se aplicaría?

-Es sencillo. En primer lugar, lo que hay que hacer es un censo de esas viviendas, porque no todas ocupan el mismo territorio. Es decir, hay viviendas que están en territorios que es propiedad de la ciudad, otras en el Ministerio de Defensa y otras de que no. Hay diferentes fórmulas jurídicas para aplicarse la regularización, la Junta de Andalucía las ha implementado, 300 000 viviendas ha llegado a regularizar. Y con eso la Junta de Andalucía, como muy bien decía “hacemos justicia” porque los vecinos tienen su propia titularidad y además aflora la economía. Y fíjese, digo esto sabiendo de que el Partido Popular no es un partido comunista ni un partido bolchevique ni un partido de izquierda radical, pero lo ha hecho.

Y nosotros, cuando decimos que hay que regularizarlas, no solamente por estas cuestiones que le indica anteriormente, también lo hacemos por una cuestión de justicia social. Esas vecinos y vecinos que viven en esas casas son los hijos de las personas que construyeron Ceuta. Las construyeron sin ningún tipo de garantía laboral. Algunos murieron construyendo en Ceuta. En los edificios de la calle Real 90, recuerdo cómo mi vecino se cayó por un andamio que no reunía las condiciones mínimas y se mató.

Sus hijos viven en ese barrio y esa casa de sus padres la siguen teniendo. Los hijos de las personas que participaron en la guerra civil, como en el Poblado de Regulares, sus nietos siguen viviendo en esas casas.

No tenían derecho a comprar casas. No tenían derecho a comprar casas, no tenían derecho a trabajar en condiciones laborales protegidas con garantías. No teníamos derecho a votar, no teníamos derecho a ir a la escuela y usted me va a decir que hacer eso es algo gratuito, como dice la extrema derecha. Hacer eso es la mayor expresión de justicia social que se puede hacer en Ceuta después de 1988, cuando se nos reconoció que éramos ciudadanos españoles. Ese es el primer vector fundamental de esa legalización de esa vivienda.

"Los recursos naturales de Ceuta son inmejorables. Hay que aprovecharlos"

Por cierto, hay un acuerdo plenario, un acuerdo plenario que reconoce que hay que regularizar, legalizar esa vivienda y el Partido Popular no ha hecho nada. De hecho, el Partido Popular y el Partido Socialista votan a favor de un PGOU que deja al margen esa legalización. Lo he dicho anteriormente, de boca dicen una cosa, pero en sus actos dicen tremendamente lo contrario. Por sus actos los conoceréis, en este caso es por las actas de la asamblea los conoceréis.

-También has hablado de implantar un programa para construir cerca de 1000 plazas para las escuelas infantiles. ¿Cómo se realizaría eso?

-Hay dos fórmulas, utilizar el espacio público que tengamos, los edificios, o construirlo. Yo soy partidario de implementar las dos, es decir, en aquellas zonas susceptibles donde podamos rehabilitar zonas para guardería, y pienso, por ejemplo, ahora en el SEPES, hay que recuperarlo. Basta ya de que el SEPES tenga locales cerrados a cal y canto, secuestrados de la voluntad de los ceutíes. Eso en primer lugar.

En segundo lugar, si hay que construirlas de nuevo, también soy un partidario. Hay un proyecto aquí donde estaba anteriormente el Cine de África que data del 2017 y no se ha hecho absolutamente nada. Nada. Nada. Dijeron que en un par de meses iba a arrancar y ya han pasado seis años y no han hecho absolutamente nada.

La construcción de esas escuelas de guardería vuelve a generar el circuito económico que te he indicado anteriormente. Es decir, necesitarías poner en marcha unas obras. Por lo tanto, mano de obra, generación de empleo coyuntural para la construcción. Y luego posteriormente, ese edificio tiene que estar dotado con recursos materiales y recursos humanos, es decir, profesionales. Por lo tanto, estaría generando nuevamente mano de obra o empleabilidad o trabajo de forma estructural. Es decir, no solamente ganaríamos plazas y haríamos posible la universalización de la educación de 0 a 3, que garantiza o que favorece el éxito escolar, sino que también generaríamos oportunidades de trabajo para nuestros jóvenes. Es decir, si me permites la expresión, matamos dos pájaros de un solo tiro.

-¿Cómo se plantea a Ceuta Ya! mantener o colaborar con el mantenimiento de la buena convivencia y desarrollo de las relaciones entre las cuatro culturas que hacen vida en la ciudad?

-En primer lugar yo creo que tenemos que hacernos un análisis serio, sincero, más que serio, sincero. Tenemos que mirarnos hacia adentro y decir, bueno, vamos a ver, ¿esto es realmente es convivencia? ¿Cuál es la convivencia? ¿Qué significa convivencia? Porque si lo que implica la convivencia es lo que aplica el Partido Popular y el Partido Socialista una estampa icónica, permíteme la expresión, donde aparezcamos gente de diferentes culturas, de diversas culturas sonriendo y aplaudiendo o compartiendo actos. Pues mire, si eso es convivencia, eso se da. Porque usted va a cualquier mercado central de abastos y se encuentra gente de diferente procedencia saludándose, comprando, compartiendo espacio.

"Nuestros jóvenes se están yendo a otros países, les hemos expulsado"

Pero si hablamos de convivencia en términos estrictos de igualdad, de oportunidades, de tener las mismas oportunidades entre las distintas confesiones, culturas, eso no se produce. Es que las desigualdades sociales, las desigualdades de clases sociales y las desigualdades en la distribución diferencial del trabajo están atravesada por un componente absolutamente racial.

Quien fracasa en la educación son los musulmanes. Quienes ocupan las plazas en la situación de desempleo son los musulmanes. Quienes están viviendo afinados son los musulmanes. Quienes viven en la periferia son los musulmanes. Hombre, algo está pasando, algo malo está pasando. Hay que acabar con eso.

Y cuando digo que hay que acabar con eso, lo digo por el futuro de Ceuta y de toda Ceuta. Una ciudad partida en dos es una ciudad inhóspita, una ciudad que no se mira y que no se interesa mutuamente por sus vecinos es una ciudad abocada al fracaso. Y nosotros hemos venido para acabar con eso. Hemos venido para decirle a nuestro pueblo que tenemos un proyecto de nuestra gente para la gente y que habla para toda la gente, para todas sin exclusión.

-¿Cuál es el modelo de gestión que ofrece el Ceuta Ya! a los votantes que le hacen la mejor opción en estas elecciones?

-Hay varios vectores. El principio de igualdad que tiene que primar por encima de todo. Igualdad entre hombres y mujeres, esto es que no se nos olvide nunca. Igualdad entre las clases sociales, igualdad entre el origen. El código postal no puede determinar tu éxito. En segundo lugar, una lucha decidida para acabar con las desigualdades sociales y no desde el discurso, sino desde las políticas públicas. Si reconocemos que hay algo que funciona mal, hay que acabar con ello desde las políticas públicas, es decir, con dinero, con presupuesto, con programas y con políticas.

"Tenemos que mirarnos hacia adentro y decir ¿esto es realmente es convivencia?"

Y en tercer lugar, y lo más importante, que nosotros sabemos que es lo que queremos y vamos a hablar para toda la gente de Ceuta. Se acabó de hablar para toda la gente de Ceuta cuando llegue la elección. No, vamos a gobernar para toda la gente de Ceuta, para todas.

-¿Un mensaje para los votantes con la vista puesta en el domingo 28 de mayo?

-Voy a volver a repetir lo que te he dicho anteriormente. El 28 de mayo tienen que salir a votar con el corazón, a votar por su gente. Y si van a salir a votar con el corazón, con alegría y a votar por su gente, lo van a hacer por Ceuta ya.

También te puede interesar

Lo último

stats