Juan Joaquín Moreno de Mondragón D´Hourlier y Belthier Ceuta 1735 - 1812 Cádiz
Teniente General de la Real Armada Española. Principales batallas en la que intervino (Segunda parte)

Batalla de Brion, 25-26 de agosto de 1800
Segunda Batalla de Algeciras 12 de julio de 1801
Tras la batalla del Cabo San Vicente (14.02.1797). Por Real orden del 28.09.1799, le fue entregado al teniente general don Juan Joaquín Moreno el mando de una escuadra con base en el arsenal del Ferrol.
Su marcha la realiza por tierra, partiendo el 12 de octubre, llegando al Ferrol el 18 de noviembre, tomando el mando e izando su insignia en el navío Real Carlos, de 120 cañones.
Batalla de Brion, 25-26 de agosto de 1800
Esta batalla ocurrió en las cercanías de la Ría del Ferrol, especialmente en el pueblo Brión, que le dio nombre a la batalla, también conocida como batalla de Doniños, ya que este era el nombre de una de las playas donde desembarcaron los ingleses.
Altos mandos del ejército británico aconsejaron realizar un ataque sobre el sitio más desprotegido. Debido a esta solicitud, el Secretario de Estado para la Guerra, ordenó un ataque sobre el Ferrol.
En dicho puerto y en esas fechas había fondeados diversos buques de guerra españoles.
Los buques de la armada española fondeados eran los siguientes:
Navío, Real Carlos, insignia del teniente general Juan Joaquín Moreno, de 112 cañones
Navío, San Hermenegildo, 112 cañones.
Navío, Argonauta, de 80 cañones.
Navíos, Monarca y San Agustín, ambos de 74 cañones.
Fragata, Mercedes, de 36 cañones.
Fragatas, Asunción, Clara y Paz, las tres de, 34 cañones.
Bergantín, El Palomo, de 18 cañones.
Bergantín, Vivo, de 14 cañones.
Cañoneras, seis más cuatro que llegaron de Ares.
Fuerzas de tierra.
Las fuerzas militares del ejército eran de unos 2.000 hombres, más unos 1.000 entre voluntarios, milicias y 400 paisanos armados en el Arsenal para defender la plaza.
1º y 2º batallón del Regimiento de Infantería Asturias.
2º batallón del Regimiento de Infantería Órdenes Militares.
3º batallón del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey.
Regimiento de Infantería Guadalajara.
2º batallón del Regimiento de Infantería América.
1º batallón del Regimiento de Infantería África.
Regimiento Provincial de Pontevedra.
Regimiento Provincial de Orense.
División de Ganaderos y Cazadores Provinciales de Galicia.
3º batallón del Real Cuerpo de Artillería.
Fachos, en cuatro trozos de la comarca.

Milicias.
Fuerzas de marinería e Infantería de Marina perteneciente a los navíos que se encontraban fondeados en el puerto.
Operarios de Maestranza.
El teniente general Juan Joaquín Moreno se encontraba en su base el 25 de agosto de 1800, cuando al mediodía, los vigías de costa avisaron de la llegada de una escuadra con pabellón francés, que les hizo sospechar que se tratase de una argucia británica para poder aproximarse a la costa.
Juan Joaquín Moreno acudió a verificar la información, y él mismo observó como fondeaban los británicos en la playa de Doniños y San Jorge y a continuación destruían la artillería defensiva más cercana. Desembarcando unos 10.000 infantes, básicamente siete regimientos de infantería y un cuerpo de fusileros, más 10 cañones de campaña.
Las fuerzas inglesas llegadas al Ferrol, estaban compuestas por 21 buques de guerra, 86 transportes y 15.000 hombres
Los barcos ingleses estaban al mando del contralmirante John Borlase Warren y al mando de las tropas terrestres el general Pulteney.
Los principales buques de guerra eran los siguientes:
HMS London, de 98 cañones.
HMS Captain, de 76 cañones.
HMS Renown, de 84 cañones, insignia del contraalmirante Sir John Borlase Warren.
HMS Coragéux, de 80 cañones,
HMS Impetueux, de 88 cañones.
HMS Indefatigable, de 44 cañones.
HMS Amelia, de 44 cañones.
HMS Amethyst, de 30 cañones.
HMS Stag, de 38 cañones.
HMS Brillant, de 32 cañones.
Los 15.000 hombres pertenecientes a los regimientos que se detalla a continuación.
1º,2º y 3º batallón del 9º Regimiento de Infantería “East Norfolk”
13º Regimiento de Infantería “Prince Albert´s Light Infantry (Somerset)”
23º Regimiento de Infantería “Royal Welch Fusiliers”.
1º y 2º batallón del 27º Regimiento de Infantería “Inniskilling”
31º Regimiento de Infantería “Huntingdonshire”.
1º y 2º batallón del 52º Regimiento de Infantería “Oxfordshire Ligh Infatry”
1º y 2º batallón del 54º Regimiento de Infantería “West Norfolk”
63º Regimiento de Infantería “West Suffolk”
1º y 2º batallón del 79º Regimiento de Infantería “The Queen`sown Cameron Highlanders”
1º y 2º batallón “Royals Guards”
1º batallón, 1º Regimiento “Cold Stream Guards”
1º batallón, 3º Regimiento “Cold Stream Guards”
Destacamentos de los “Rifle Corps y Hompeshes Mounted Rile”.
Lo primero que hizo el teniente general Moreno fue marcha a su buque insignia, y ordenar desembarcar en El Vispon 500 infantes de marina, que a continuación tomaron posiciones en Brion y en La Graña. A estos se sumarían después unos pocos soldados enviados por el general Melgarejo.
Otras medidas tomadas por Moreno fueron alejar sus barcos de las posiciones enemigas, instalar artillería en el castillo de San Felipe y situar lanchas cañoneras en la bocana de la ría para impedir una posible entrada de buques británicos.
Los británicos marcharon rodeando por ambos lados la Laguna de Doniños. Cuando ya caía la noche, en las alturas de La Graña encontraron resistencia de los españoles, que no duró mucho, ya que dada su inferioridad numérica se retiraron a refugiarse en el pueblo. Sin embargo, esto retardó a los británicos, quienes no se atrevieron a ocupar Brión con la oscuridad.
La batalla parecía estar del lado británico, que podrían avanzar a Ferrol y ocuparlo.
Los defensores, a pesar de ser corto el número, pusieron una gran resistencia, por otra parte, los enemigos tuvieron noticias de la llegada de refuerzos de Mugardos y otros lugares.
Al día siguiente los españoles rechazaron por dos veces el empuje enemigo, pero al final perdieron La Graña y Valón, pudiendo replegarse a Ferrol.
El castillo de San Felipe fue sitiado por tres veces, enviando para esta acción los ingleses a unos 4.000 hombres, pero el castillo resistió gracias a las medidas tomadas por el general Moreno, que cogieron a los ingleses entre dos fuegos de la artillería. Obligando a retroceder al enemigo desordenadamente. Amanecía el día 27 cuando los ingleses iniciaron él reembarco al sálvese quien pueda.
Ese mismo día, los barcos ingleses con los supervivientes zarparon para alta mar.
Consecuencias.
El mariscal de campo conde Donadío (Vicente María Quesada, II conde de Donadío), al mando provisional de la plaza, tras recibir refuerzos pudo tener entre 3.000 y 4.000 hombres, incluyendo milicias civiles armadas. También fueron determinantes las acertadas decisiones de Moreno, en especial las relativas a la artillería de San Felipe y a las lanchas cañoneras.
El gobierno felicitó a los generales Melgarejo, Moreno y conde de Donadío, con la concepción a todos los defensores del escudo de distinción para poner en la manga de la casaca, así como pensiones especiales a viudas o familiares de los caídos en combate
Posteriormente, los días 27 y 30 de agosto y 1º de octubre, el general Moreno envío al gobierno partes sobre la batalla.
Parte de Juan Joaquín Moreno de fecha, 27 de agosto de 1800.
Nº 89= Excmo. Sr. Ignorante del primer expreso que despachó este interino Comandante General, no pude dar parte a V.E. de la escuadra enemiga. Convoy de tropas que escoltaba, su desembarco en la playa de Doniños, y demás operaciones que hicieron los enemigos desde la tarde del 25 del corriente, de su desembarco, manifestando sus hostiles intenciones contra el Departamento y la Escuadra, ahora, por no retardar a SS.MM, la gustosa noticia de haberse reembarcado los enemigos, abandonando su proyecto de quemar este Arsenal y la Escuadra, no me detengo a detallar las bizarras operaciones de las tropas terrestres y marinas de S.M, a que se ha debido tan feliz suceso.
En general, los oficiales de esta Escuadra han acreditado su ardiente deseo de sacrificar sus vidas por el lustre de las Reales Armas, así en los ataques por tierra a los que he destinado con las tropas con que auxilié a la plaza, como en los que hicieron en las lanchas armadas en cañoneras, de esta Escuadra, que desde luego que se avistó la expedición enemiga, coloqué en paraje de conservarlas, separándola de las alturas que la dominaban.
Dios guarde la vida de V.E. muchos años, que le ruego= Navío Real Carlos en el Puerto del Ferrol, 27 de agosto de 1800.=Excmo. Sr. Juan Joaquín Moreno.= Excmo. Sr
D. Antonio Cornel.
Parte de fecha, 30 de agosto de 1800
Nº 91.= Excmo. Sr. En la relación del ataque de los ingleses a este Departamento, que remito a V.E., omito expresar los nombres de los comandantes de los buques de la Escuadra, que con oficiales de la misma se apostaron en varios puntos de los flancos a la mar de esta plaza, porque no llegó el caso de que hicieran fuego. Dios guarde a V.E. muchos años. Navío Real Don Carlos en el Puerto del Ferrol, 30 de agosto de 1800.= Excmo. Sr. Juan Joaquín Moreno.= Excmo. Sr. D. Antonio Cornel.
Parte de fecha, 1º de octubre de 1800
Importe de las diez pagas de gratificación a los beneméritos, que asciende a quinientos once mil cuarenta y cinco reales y quince maravedises, que creo debo poner en noticia de V.E, cuya vida guarde Dios muchos años, que le ruego. Navío Real Carlos, en el puerto del Ferrol, 1º de octubre de 1800. Excmo. Sr. Juan Joaquín Moreno.= Excmo. Sr. Antonio Cornel.
Nota: Don Antonio Cornel y Ferraz, Secretario de Guerra y Marina.
“Importe en reales de vellón de las dos pagas correspondientes a los respectivos goces de los individuos de tropa y marinería de la Escuadra con que la beneficencia de S.M, entre otras, gracias a remunerado a los que de estos han estado empleados extraordinariamente para que nada faltase a rechazar al enemigo, como a los que se emplearon en el Servicio de las Armas, los días 25 y 26 de agosto último.

Estas partidas están conforme a las que consta en las relaciones que han dado los comandantes de los buques de la Escuadra de mi cargo.
Navío Real Carlos, en el puerto del Ferrol, 1º de octubre de 1800
Juan Joaquín Moreno.
El 20 de abril de 1801 el teniente general Moreno recibió la Real orden, de zarpar con la escuadra hacia la bahía de Cádiz.
Dicha escuadra estaba compuesta por su insignia, el navío Real Carlos, el San Hermenegildo, ambos, de 112 cañones, el navío San Fernando, de 94, el navío argonauta, de 80 cañones, y el San Agustín, de 74.
La escuadra del teniente general Moreno llegó a Cádiz el 25 de mayo.
Primera Batalla de Algeciras 06.07.1801
El 13 de junio de 1801, una división francesa al mando del contraalmirante Linois (Charles-Alexandre Léon Durand, Conde de Linois), que comprendían los navíos Formidable e Indomptable, ambos de 80 cañones, Desaix, de 74 cañones (anteriormente en España Don Pelayo, cedido a Francia) y la fragata Muiron, de 44 cañones, la división dejó Tolón con el fin de reunirse en Cádiz con la escuadra española y hacerse cargo de varios buques españoles comandados por Juan Joaquín Moreno.

El 1º de julio Linois se encontraba frente a Gibraltar. Teniendo conocimiento de que el puerto de Cádiz estaba bloqueado por una escuadra británica, dio orden de que los barcos se refugiasen en la bahía de Algeciras, siendo observados desde Gibraltar, de donde dieron aviso al contralmirante Saumarez (Sir James Saumarez), al mando del bloqueo de Cádiz.
La flota británica, al mando del almirante Sir James Saumarez, era la siguiente:
Navío Caesar, de 80 cañones, insignia del almirante Saumarez, navíos Pompée, Venerable, Hannibal, Spencer y Audacious, todos de 74 cañones, y la fragata Thames, de 40 cañones.
También se hallaban dos buques custodiando la desembocadura del Guadalquivir, el navío Superb, de 74 cañones, y el bergantín Pasley, de 18 cañones
La flota británica zarpó con la mayor urgencia hacia Gibraltar, incluyendo los dos barcos que custodiaban el Guadalquivir, teniendo a la vista la bahía de Algeciras el día 6 de julio, el almirante británico emitió órdenes para que sus barcos lanzaran sus pequeños botes «listos para actuar cuando sea necesario.»
Saumarez ese mismo día decide atacar a la escuadra rival. Aunque causo averías a tres navíos franceses, no pudo capturar a ninguno. El vicealmirante inglés, inicio la retirada. Habiendo perdido el navío Hannibal.
Después, tanto británicos como franceses abandonaron la batalla con el fin de reparar sus barcos a la vez que solicitaban refuerzos.
Por una orden del capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, José de Mazarredo-Salazar. Juan Joaquín Moreno zarpó de Cádiz el 9 de julio de 1801, para proteger y llevar a ese puerto la escuadra francesa al mando del almirante Linois.
Los barcos que zarparon de Cádiz (10) con el general Moreno eran los siguientes:
Navíos Real Carlos y San Hermenegildo, ambos, de 112 cañones, Navío San Fernando, de 96 cañones, Navíos Argonauta y San Agustín, ambos, de 74 cañones, y la fragata Sabina, de 34 cañones.
También lo hicieron, los buques franceses Saint Antoine, de 74 cañones (en España San Antonio, que al igual que el señalado arriba Don Pelayo, cedido a Francia), las fragatas Liberté, e Indienne, ambas de 44 cañones, y el bergantín Vautou, de 14 cañones, las fuerzas francesas al mando del contraalmirante Dumanoir (Pierre-Étienne-René-Marie Dumanoir Le Pelley)
Segunda Batalla de Algeciras 12 de julio de 1801
Una vez la escuadra del Juan Joaquín Moreno se unió a la escuadra francesa, al atardecer del día 12 de julio, la escuadra hispano-francesa, zarpó de Algeciras, siendo seguida por la británica.
El navío Superb, de 74 cañones y el más rápido de los ingleses, navega por la retaguardia española en la oscuridad de la noche, lanzando andanadas por sus dos costados. Los navíos españoles Real Carlos y San Hermenegildo, ambos de 112 cañones, entre los cuales se había cruzado el navío inglés, tomando uno al otro por enemigo, se bombardean sin piedad, en una lucha fratricida. Cuando amanece se dan cuenta del desastre, los dos buques españoles, de los más grandes jamás construidos, ambos buques se hunden, pereciendo en el desastre dos mil marineros españoles. Falleciendo más marineros que juntas las batallas del Cabo de San Vicente y Trafalgar.
Moreno pidió licencia para viajar a Madrid a explicar lo sucedido al Rey en persona, realizando el desplazamiento por su cuenta, paro tanto S.M. como el generalísimo Godoy le contestaron que .
En la corte fue oído por el Consejo Supremo de Guerra, siendo informalmente, pero sin dejar de ser un Consejo de Guerra de Generales, presidido por el Rey y por el Generalísimo Godoy, permaneció casi todo el día dando explicaciones y fueron tan elocuentes, que todos vieron en él el gran marino que era, por lo que no hubo ninguna reclamación a su proceder, siendo agasajado por todos los presentes con grandes palabras de amistad.
No fue lo único que recibió, puesto que el Gobierno francés envío una carta al Ministro de Marina y de las Colonias, para el Sr. Moreno, teniente general de la Armada de S.M.C., en Cádiz: dice:
Participo sinceramente del sentimiento que os causa la pérdida de dos navíos de vuestra escuadra, que una equivocación o estratagema ocasionó su desgracia; hubiera triunfado si solo hubieran tenido enemigos que combatir>>.
Recibid. Sr. General, la seguridad de mi alta consideración-Firmado-Forfait.
En 1803 le fue otorgada la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III
Tras fallecer el general Aristizábal el 18 de enero de 1804, le fue entregado al general Moreno el mando del Departamento Marítimo de Cádiz, interino y en propiedad unos meses más tarde.
Algunas fotos utilizadas en diversos escritos son tomadas de Internet, tratamos siempre de citar las fuentes y sin ánimo de lucro, solo intentamos dar a conocer destacados personajes militares ceutíes.
Continuará en una tercera y última parte.