PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
CULTURA
Las Jornadas Europeas de Arqueología previstas en Ceuta han empezado este viernes. La primera actividad ha sido el ciclo de conferencias 'Pisando los Talones a Justiniano: Novedades de Arqueología Bizantina en Septem" desde la Biblioteca Pública Adolfo Suárez. Desde allí, varios expertos han hablado sobre las novedades arqueológicas de la época bizantina con un foco claro en las investigaciones realizadas en el Baluarte de la Bandera. Además, este sábado habrá tres visitas guiadas al abrigo de Benzú, junto a la costa marroquí y los eventos finalizarán este domingo con un taller en el laboratorio que hay en las Murallas Reales donde se podrá ver de primera mano cómo hacen su trabajo los arqueólogos.
La conferencia se ha llevado a cabo por Darío Bernal, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz, Mario Gutiérrez, investigador postdoctoral de la Universidad de Jaén, Leandro Fantuzzi, profesor de la Universidad de Barcelona y por el conocido ceutí Fernando Villada, arqueólogo de la ciudad. Precisamente Villada, minutos antes de comenzar el ciclo, ha asegurado a este periódico que era importante darle visibilidad a la arqueología en Ceuta. "Sobre todo espero que la gente tome conciencia de cómo se trabaja en la arqueología y que pueda conocer el patrimonio tan estupendo y riquísimo que tenemos".
Villada ha destacado que muchas veces el trabajo del arqueólogo es muy oscuro y "de puertas para adentro" y que con esta iniciativa se pretende abrir esa puerta hacia el exterior. "Queremos que cuando la gente vea una pieza en un museo se de cuenta de todo el trabajo que hay detrás de eso", ha comentado. Carlos Rontomé, consejero de Educación y Cultura, también ha asistido al evento y ha recalcado a este diario la importancia de estas jornadas en la ciudad. "Ceuta tiene una riqueza arqueológica tan importante que todavía hoy nos sigue sorprendiendo. Todavía se siguen encontrando cosas nuevas desde nuestro subsuelo", ha afirmado.
El ciclo lo ha comenzado Bernal, destacando que las últimas novedades importantes en las excavaciones son de la época tardoromana, una etapa que fue una de las más relevantes a nivel atlántico-mediterráneo que tuvo esta ciudad, ha asegurado. "A partir de los años 90 se comenzaron a hacer excavaciones aquí y se empezaron a encontrar extractos que datan de esta época. Fue entonces cuando la arqueología empezó a aportarnos información".
Bernal ha desglosado las fases aqueológicas que se llevan implementando desde 2018 en el Baluarte de la Bandera. La fase uno es la Romana, conocida indirectamente, la segunda son las estructuras defensivas severianas, aportando una imagen que hace dudar sobre si es una muralla o una torre con tirante. La fase tres se trata de la muralla tardoromana con una dimensiones conservadas de 7,5 de longitud por 1,28 de anchura. La última hace alusión a un evento sísmico. El académico ha hecho hincapié en un libro publicado por una famosa editorial extranjera sobre terremotos en la época antigua con un capítulo dedicado a Ceuta.
Gutiérrez, especialista en la gestión de residuos urbanos en la época bizantina, ha hablado sobre varios descubrimientos a raíz de un análisis con microscópico en el Baluarte de la Bandera. El especialista ha remarcado que los romanos fueron los primeros en extender la gestión organizada de residuos en las ciudades y hacer sistemas de alcantarillado, entre otras cosas. Una de las novedades encontradas a través de su especialización, ha sido el descubrimiento de dos bacterias intestinales que se adquieren por infección al consumir huevos.
Por último Fantuzzi ha enfocado su ponencia en la utilización de una especialidad a la que lleva dedicándose 15 años: la arqueometría, disciplina científica que emplea métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. A través de este método, ha explicado Fantuzzi, se puede obtener mucha información sobre materiales de épocas antiguas. "Se puede saber hasta de dónde venía una cerámica o qué contenía, aunque sea de hace miles de años".
Al ciclo han asistido varios jóvenes portugueses que han estudiado arqueología en Lisboa y que estarán alrededor de un mes trabajando en el museo de la ciudad. Uno de ellos es Joao. Apasionado por esta ciencia y estudiando un doctorado en arqueología, este joven de 33 años explicaba que estaban aquí para estudiar y procesar los restos del yacimiento encontrado en Llano de las Damas. "La ponencia está siendo muy interesante. Mañana iremos a Benzú y el domingo no nos perderemos el taller en las Murallas Reales", comentaba.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”