España lidera la presidencia europea y Pedro Sánchez la pone en marcha
El día 1 de julio de 2023, España ha pasado a vivir un periodo histórico que durará 6 meses de presidencia rotatoria en la Unión Europea. Es la tercera vez que le sucede desde nuestro ingreso en la UE, la primera, con Felipe González, la segunda, con José Luis Rodríguez Zapatero y la tercera, con nuestro presidente del Gobierno actual, Pedro Sánchez.
España y nuestro Presidente, ahora no representan soló a nuestro país, sino a toda la Unión Europea. Para refrescar nuestra memoria algunos datos de lo que eso significa. Esta institución tiene una superficie de 4 millones de Km2 y su población asciende aproximadamente a 447,7 millones de habitantes. Funciona como un mercado único integrado por 27 países, siendo el valor total de todos sus bienes y servicios producidos, lo que corresponde al PIB de la UE que en 2021 ascendía a 14,5 billones de euros. Esta institución representa el 14 % del comercio mundial de mercancías. Estados Unidos, China y la Unión Europea son los tres mayores representantes mundiales en el comercio internacional, todo según la fuente de datos en Eurostat.
Pedro Sánchez madrugó el primer día como suele hacerlo siempre, porque tenía que dar la cara ante el principal problema y reto que tenemos en Europa, la invasión de Ucrania. Intervino en el Parlamento ucraniano, mantuvo conversaciones con el presidente Zelenski y participó en una rueda de prensa final.
Además de expresar el apoyo, la ayuda, la colaboración y la solidaridad de la UE y de nuestro país con Ucrania, en esta tercera visita del presidente del Gobierno, ahora también líder de Europa, ofreció datos concretos de los ingresos que recibirá el país agredido por Rusia, a nivel económico y militar. España enviará 4 nuevos tanques Leopard, vehículos pesados de transporte, un hospital de campaña con medios para intervenciones quirúrgicas, 55 millones para la reconstrucción, educación y ayuda a Pymes. Subrayó la atención educativa y sanitaria de los 180.000 refugiados ucranianos que hay en nuestro país.
En los próximos meses todos los Estados miembros de la UE, a través del Consejo Europeo coordinarán el apoyo para munición y armamento por un importe de más de 12.000 millones de euros. Para ayuda de financiación 19000 millones de euros y en los próximos cuatro años 50.000 millones para la reconstrucción. A nivel geoestratégico se ha producido la mayor condena de la ONU y en la próxima cumbre de la Otan Ucrania va a solicitar participar en esta institución después de la guerra. Por supuesto, su interés por ser un próximo miembro de la Unión Europea está recibiendo el impulso y apoyo del actual presidente del Gobierno y de las instituciones europeas.
Se producirán reuniones y contactos con países asiáticos como Japón, India, Corea y otros destacados representantes. También es considerada fundamental la próxima reunión de los países de América Latina y la Unión Europea en la que se va a tratar que esté presente Ucrania, para que el problema sea debatido y se extienda su análisis a nivel internacional, que establezca sinergias que acompañen al diálogo y soluciones de mediación.
Hay una serie de países como Alemania, Francia y Estados Unidos con los que se mantendrá una relación especial para el impulso de los retos de la Unión Europea. La UE no debe dejar de avanzar en superar los retos sobre temas de migración, la tecnología, el pacto verde, la energía, la política económica e industrial, la digitalización, la regeneración natural, la agenda 20-30…
Es lamentable que la derecha de Feijóo esté sometida y amparando a la ultraderecha, favoreciendo el negacionismo en temas ecológicos, de medio ambiente, sobre migración y al margen de la violencia de género.
Pedro Sánchez es un líder muy bien valorado en Europa y a nivel internacional, gracias a su política de propuestas, medidas y leyes que han colocado a nuestro país en lugares de vanguardia desconocidos para España. Sin embargo, la derecha es líder en el retroceso económico, en políticas de desigualdad y de recortes, no soporta los avances en nuestro país y el optimismo que se ha generado en Europa con el liderazgo de nuestra presidencia rotatoria en la UE.
Se ha ocupado meticulosamente nuestro presidente del Gobierno en dejar preparado a nuestro país para asumir las responsabilidades a las que se deben hacer frente. 350 altos funcionarios han organizado nuestra planificación, estrategia y todo cuando afecta al complimiento de nuestras responsabilidades. El español va a ser un idioma que va a adquirir un nivel especial por la cantidad de actos, reuniones y debates que van a ser implementados por técnicos y dirigentes de nuestro país.
En Europa hay 183 expedientes logísticos que resolver, España en este periodo podría abordar 90 de los pendientes. Bienvenido el apoyo de la ministra de Trabajo y líder de sumar, Yolanda Díaz, destacando el pilar de la política social , del pacto verde con una España progresista. También se valora el deseo del PP para que en este periodo nuestro país logre los mejores resultados. Es una pena que este partido se enrede en el bucle del sanchismo que lo une a la derogación. Su actitud y pretensión supone una traición a nuestro país, dan a entender que les alegraría la neutralización de los objetivos logrados con las clases medias y trabajadoras. La política de Pedro Sánchez ha conseguido la revalorización del IPC de las pensiones al 8,5 %, la Reforma Laboral, el Salario Mínimo Interprofesional, la bajada de la inflación, el crecimiento económico, del empleo… Además, nuestro presidente del Gobierno como líder de su presidencia y de España, sólo piensa en avanzar para que la ciudadanía consiga superar las dificultades, así como lograr que Europa avance, nunca, nunca que retroceda.