¿Podrían los Estados Unidos haber culminado su Independencia sin la ayuda de España y, en menor medida, de Francia?

4 De julio de 1776 Independencia de los Estados Unidos

Las trece colonias. / FOTO CEDIDA
Las trece colonias. / FOTO CEDIDA

Resumen de los inicios de la Independencia de los Estados Unidos:

Trece Colonias, estas eran un grupo de colonias británicas en la costa este de América del Norte, fundadas en los siglos XVII y XVIII, dichas colonias eran: Virginia, Massachusetts, New Hampshire, Maryland, Rhode Island, Connecticut, Delaware, Carolina del Norte, Carolina del Sur, New Jersey, New York, Pensilvania y Georgia.

En 1750 los colonos de las Trece Colonias nacidos en el continente americano, cada vez se sentían más alejados de la Gran Bretaña, pidiendo a su gobierno una mayor representación y autogobierno, a lo que no se les prestó la menor atención, esto les llevaría a hacer la revolución que terminaría con un Congreso Continental.

El Primer Congreso Continental se constituyó en Filadelfia el 5 de septiembre de 1774, con la participación de 12 de las trece colonias, no participó Georgia.

Un año más tarde, este órgano tuvo continuación en el Segundo Congreso Continental, que fue el que adoptó la Declaración de Independencia otro año más tarde.

Dicho Congreso Continental sirvió como órgano de gobierno de las 13 colonias americanas y posteriormente de los Estados Unidos de América durante la Revolución Americana.

El 7 de junio de 1776, el abogado de Virginia Richard Henry Lee presentó una moción en la cámara para declarar la independencia. El comité presentó la versión final ante el Congreso el 28 de junio de 1776 y el voto para la independencia se ganó el 2 de julio. Sin embargo, el documento no se imprimió hasta el 4 de julio, de ahí la fecha que se da como el del día de la independencia.

Los rebeldes americanos (Trece Colonias) para poder mantener y vencer en su independencia se aliaron con Francia (Tratado de Alianza, firmado el 6 de febrero de 1778). Al año siguiente fue firmado él (Tratado de Aranjuez, 12 de abril de 1779), entre España y Francia. Por este tratado España participaba en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

La Luisiana española

Por un acuerdo a través de una serie de cartas preliminares (4) Francia hizo entrega de la Luisiana a España, no adjuntamos dichas cartas por su largo contenido.

La entrega se realizó a través de un tratado o acuerdo (secreto). Tratado de Fontainebleau, firmado el 13.11.1762 entre Francia y España, por dicho tratado Francia cedía a España el territorio de la Luisiana, este territorio ocupaba el centro de los actuales Estados Unidos, desde el Canadá al Golfo de México, así como la ciudad de Nueva Orleans. La Luisiana tenía una extensión de aproximadamente 2.200.000 kilómetros cuadrados.

Pasado unos años por el Tercer Tratado de San Ildefonso de 1º de octubre de 1800 entre España y Francia, fue España la que cedió a Francia, la Luisiana.

Durante el tiempo que la Luisiana fue española se coordinó la ayuda a los rebeldes americanos de las Trece Colonias.

Meses más tarde de la declaración de independencia (04.07.1776), a partir de septiembre de este año, España ayudo a los ciudadanos rebeldes de las Trece Colonias con dinero, armas, municiones, uniformes militares y artículos de campaña. Destacamos algunos personajes españoles que intervinieron y que fueron claves para la ayuda.

Diego María de Gardoquí y Arriquibar (1735-1798). De forma extraoficial medió entre España y los rebeldes americanos a través de su empresa “Gardoqui e hijos” y su conocimiento perfecto del inglés, a través de él llegaron a los rebeldes americanos una gran cantidad de dinero, armamento, municiones y vestimentas. Gardoqui se puso al servicio de la causa americana. Sus barcos unían el puerto de Bilbao con los de Boston, Salen, vía La Habana y Nueva Orleans. En Nueva Orleans recibía la carga un americano de origen irlandés, Oliver Pollock.

En 1784 Gardoquí fue nombrado ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, y en 1785 primer embajador español en el Congreso de los Estados Unidos, ocupó el cargo hasta 1789. Un año más tarde fue designado director del Comercio de Indias.

Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenez de Urrea, X conde de Aranda (1719-1798). Sus crecientes diferencias con Carlos III lo indujeron a solicitar la embajada de París (1773-1787). Desde donde partiría una gran parte de la ayuda monetaria.

Pablo Jerónimo Grimaldi y Pallavicini (1710-1789). Secretario del Despacho de Estado (1763 a 1776). La desastrosa expedición a Argel de 1775 provocó su caída y el rey aceptó su dimisión, siendo sustituido por su colaborador el embajador en Roma, conde de Floridablanca. Grimaldi fue nombrado embajador en Roma (1776-1785)

José Moñino y Redondo, I er conde de Floridablanca (1728-1808). En febrero de 1779 fue nombrado Secretario del Despacho de Estado, dirigiendo la política exterior del rey Carlos III a reforzar la unión con Francia (el llamado pacto de familias) para enfrentarse a Inglaterra.

Juan Francisco de Saavedra y Sangroni (1746-1819). Oficial de la Secretaria de Estado y del Despacho Universal de Indias. Comandante del Caribe y Comisionado español del Caribe. Fue el encargado de organizar el apoyo a los rebeldes americanos, destacando especialmente por las negociaciones mantenidas con el almirante francés conde de Grasse, para la ayuda del ataque a Yorktown (Convenio Saavedra-Grasse)

Juan de Miralles y Trayllon (1713-1780). El cometido de Miralles fue tomar posiciones en las colonias británicas y establecer relaciones con el movimiento independentista, lo que le llevaría a tomar contacto directo con Washington, a quién se le ofrecería todo tipo de ayudas. Desde ese momento, y hasta el año 1783, las Trece Colonias no pararon de recibir ayuda española de todo tipo.

El 21 de enero de 1778 Miralles había sido nombrado por España “observador y representante en Estados Unidos”.

Las trece colonias. / FOTO CEDIDA
Las trece colonias. / FOTO CEDIDA

Miralles estableció una importante relación personal con Washington, al punto de que cuando cayó enfermo gravemente, el general lo albergó en su casa, lo atendió su médico y lo cuidó su esposa Martha. Allí falleció el 20 de abril de 1780

Ricardo Wall y Devereux (1694-1777). Secretario de Estado (1754-1763), de la Secretaría de Guerra (1759-1763), y Consejero de Estado (1759-1772).

Personajes recepcionistas rebeldes de las ayudas:

Oliver Pollock (1737-1823). Patriota de origen irlandés, agente del Congreso en Nueva Orleans. Pollock sirvió como ayudante de campo de Bernardo de Gálvez durante la campaña contra los británicos que se inició con la declaración de guerra en junio de 1779. Destinatario de las ayudas.

Arthur Lee (1740-1792). Al inicio de la guerra contra los británicos en 1776 fue enviado por el Congreso Continental a Prusia y España para conseguir ayuda de estos países. Representante del Congreso.

John Jay (1745-1819). Diplomático, jurista y político estadounidense. Durante la guerra de la independencia fue nombrado ministro plenipotenciario para España.

Robert Morris (1734-1806). Intendente encargado de las finanzas. Firmante de la declaración de Independencia.

Personajes franceses: Ataque a Yorktown

Jean-Baptiste Donatien, conde de Rochambeau (1725-1807), teniente general francés.

François Joseph Pau, Conde de Grasse (1722-1788), almirante de la Armada Francesa

La ayuda monetaria y militar a las trece colonias

El 6 de diciembre de 1776, Grimaldi: envió 1.000.000 de libras de Tours a Aranda, embajador de España en París, para los rebeldes coloniales. El 7 de diciembre de 1776 Aranda recibió las monedas, más tarde las entregaba. 1.000.000 de libras de Tours equivalía a 25.000 pesos. Para armas y material de guerra. Vía Madrid-París-Santo Domingo- trece colonias.

Enero-febrero de 1777: Gardoqui mando un envío a Oliver Pollock. Pollock recibió el cargamento en Nueva Orleans. 9.000 yardas de (varas) de tela azul, 1.710 yardas de tela blanca, 2.992 yardas de tela sarga (canvas), 7 cajas de botones metálicos, 2 cajas de quina de 6 arrobas, 100 quintales de pólvora, 300 fusiles con bayonetas y fundas, vía La Habana-Nueva Orleans. (Luisiana).

25 de mayo de 1777: Floridablanca ordenó a su tesorero Pedro M. Ortiz de la Riba entregar dinero a Gardoqui para los rebeldes coloniales. 50.000 pesos en dinero. Vía Madrid-Bilbao- trece colonias.

Mayo-junio de 1777: Gardoqui envió letras de cambio a Arthur Lee, representante del Congreso Continental, residente en París. 118.363 pesos. 12.000 rifles, telas para uniformes y efectivo.

Envío de material de guerra:

216 cañones, 27 morteros, 238 carros con armas, 12.826 bombas, 51.134 balas de mosquetes, 300.000 libras de pólvora, 30 mosquetes con sus bayonetas y fundas, 4.000 tiendas de campaña y 30.000 uniformes completos.

Transportado en seis barcos, incluyendo él ¿fabby?, ¿fabuloso?, comandado por el capitán John Hoadges. Vía La Habana- trece colonias.

Julio-septiembre de 1777: Envío por Gardoqui a Arthur Lee, representante del Congreso Continental, residente en París. 53.000 pesos en varios bienes, 50.000 pesos en dinero, más 30.000 mantas. Vía París-trece colonias.

Junio 1778: Envío por Gardoqui, 9.612 pesos en equipamientos para goleta. En La Habana.

En 1778 Gardoqui en el mes de junio de 1778 envío a Bernardo de Gálvez letras de cambió por 24.023 pesos y al mes siguiente 11.476 pesos. Para provisiones de las tropas continentales, para uniformes de las tropas del país de Illinois y naval.

Entrega hecha por Bernardo de Gálvez a Pollock en Nueva Orleans.

30 de julio de 1778: Floridablanca ordenó a su tesorero Pedro M. Ortiz de la Riba entregar dinero a Diego Gardoqui para las trece colonias. 53.000 pesos en dinero. Vía Madrid-Bilbao-trece colonias.

El 11 de noviembre de 1778: Floridablanca ordenó a su tesorero Pedro M. Ortiz de la Riba entregar 50.000 pesos a Diego Gardoqui, para los rebeldes coloniales. Vía Madrid- Bilbao- trece colonias.

Entre octubre de 1780 y marzo de 1781 Gardoqui envió letras de cambio a París: en octubre 150.000 pesos, diciembre 24.000 pesos, enero de 1781, 17.892 pesos y entre febrero y marzo 32.000 pesos, para uniformes de prisioneros ingleses comprados por Gardoqui en París.

10 de noviembre de 1780, Floridablanca ordenó a su tesorero Pedro M. Ortiz de la Riba la entrega de dinero para los rebeldes coloniales. 24. 000 pesos en dinero, vía Madrid-Bilbao-trece colonias.

Febrero a junio de 1781, Floridablanca ordenó a su tesorero Pedro M. Ortiz de la Riba varias entregas de dinero a Diego Gardoqui para los rebeldes coloniales. El 8 de septiembre de 1781, 12.000 pesos y el 29 de noviembre 51.083 pesos en dinero. Vía Madrid-Bilbao-trece colonias.

Entre junio de 1781 a marzo de 1782, en junio, 500.000 pesos, en agosto, 1.000.000 de pesos en dinero y suministros, noviembre de 1781, en noviembre de 1781, 51.083 pesos en dinero y suministros y en marzo de 1782, 26.000 pesos en dinero. Destinado al francés conde de Grasse para la expedición a la bahía de Chesapeake, contra el general Cornwallis (Yorktown). (Los datos de las ayudas traducido de: The Spanish Contribution to Patriot Victory in the American Revolutióm/ a la vez tomado de Calleja Leal, Galvez and Spain).

La colaboración no se limitó al material de guerra terrestre, los independentistas recibieron además, según un informe del conde de Aranda, varias embarcaciones de guerra.

En cierta ocasión comentó George Washington, jamás hubiera sido posible la victoria sin la ayuda de España.

Para la victoria en la batalla de Saratoga entre los meses 19 de septiembre y 7 de octubre de 1777, todo el material empleado fue el suministrado por España, desde mosquetes a equipamiento militar y sanitario. La ayuda fue continúa hasta el final de la guerra con la victoria de las Trece Colonias.

Preparación para la batalla de Yorktown y la ayuda de España.

A mediados del año 1781, y en vísperas de la batalla de Yorktown, el general Washington y su ejército, se encontraban en condiciones deplorables. Las arcas que financiaban la guerra estaban vacías, los agricultores rehusaban suministrar más comestibles por falta de pago y lo mismo ocurría con los armamentos y la pólvora, mientras que a los marinos de la flota del almirante De Grasse y a la infantería al mando del Mariscal de Campo Jean-Baptiste Donatien de Vimeur, Conde de Rochambeau, no había dinero con qué pagarles tampoco.

Batalla final para la independencia de los Estados Unidos (batalla de Yorktown, entre el 26 de septiembre y el 19 de octubre de 1781).

Esta batalla pudo desarrollarse gracias al convenio -Saavedra –Grasse-

Los tres objetivos principales de dicho convenio fueron:

1º España aportaría fondos para que pudieran continuar las operaciones del ejército franco-estadounidenses y poder aislar a las tropas británicas en Virginia.

2º Una flota española partiría para defender los puertos franceses en el Caribe.

3º Potenciar el envío de una importante flota, que iría al mando del almirante francés Grasse, que llevaría los fondos enviados por España, como también un fuerte envío de tropas de unos 5.000 soldados.

Para financiar la fase 1ª, Saavedra obtuvo 100.000 pesos del tesoro español en la vecina Santo Domingo. Los españoles habían planeado financiar a los franceses y norteamericanos con pesos enviados a través de Veracruz desde las minas de México. Los barcos no habían llegado, y luego, al ver que la mayor parte del dinero del Gobierno de La Habana había sido enviado a España.

El 15 de agosto Saavedra había llegado a La Habana, ni los generales, ni el intendente, ni el Tesorero Real pudieron aportar nada. Pregonó un empréstito y escribió a las personas más acomodadas, logrando reunir, con la colaboración con las Damas Habaneras, en seis horas los 500.000 pesos, que hizo llegar a Grasse, fondeado a la altura de Matanzas, Cuba.

Cuando se habla de la ayuda desde Cuba, México o Santo Domingo hay que tener en cuenta que en esos años Cuba, México, Santo Domingo y España eran una misma cosa.

Gracias a esto, la flota francesa, pudo tener el dinero para pagar a la marinería francesa a las tropas del general Washington, así como a las del teniente general francés Rochambeau, pudiendo partir para Chesapeake, Virginia.

La escuadra de Grasse tuvo una gran importancia en la batalla de Chesapeake (5 de septiembre de 1781), tras vencer a la escuadra británica, logró el aislamiento por mar de las fuerzas británicas de tierra, lo que fue de una gran importancia para, primero, asediar Yorktown y más tarde vencer a los ingleses en este lugar. (28 septiembre a 19 de octubre de 1781).

Victoria final en Yorktown, Virginia, el 19 de octubre de 1781, última batalla de la Independencia de los Estados Unidos.

“Tras la capitulación de los ingleses, el conde de Richambeau, en su carácter de jefe de las fuerzas aliadas del Ejército Continental, escribe emocionado dos importantes cartas. La primera, lógicamente, al ministro de la guerra de su país, anunciándole la noticia de la gran victoria. La segunda, al conde de Aranda, para darle las gracias por la ayuda prestada por “LOS ESPAÑOLES” en relación con la batalla de Yorktown, y para pedirle que el Rey Carlos III le exprese su satisfacción por esta ayuda al señor Solano, al señor gobernador de Saint-Domingue y a los vecinos de La Habana.”.

Batalla de Saratoga. / FOTO CEDIDA
Batalla de Saratoga. / FOTO CEDIDA

Hubo presidentes norteamericanos como George Washington y Thomas Jefferson que reconocieron la gran ayuda de España para su independencia, pero otros presidentes de los Estados Unidos la olvidaron. La política expansionista de los Estados Unidos de América se hizo evidente con la compra de la Luisiana a los franceses en 1803 y la firma del Tratado Adams-Onís de 1819, que culminaría con la declaración de guerra a España el 15.02.1898, tras la guerra se firmaría el Tratado de París 10.12.1898, perdiendo España. Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y la Isla de Guam, en las Marianas. Con el olvido por parte de los Estados Unidos de la gran ayuda prestada por España para su independencia.

No podemos olvidar la importancia de personajes claves como: Luis de Unzaga o Bernardo de Gálvez, entre otros, en la independencia de los Estados Unidos.

Luis de Unzaga

Luis de Unzaga y Amezaga, nació en Málaga el 6 de abril de 1717.

En 1770, tras la Masacre de Boston, iniciará el trazado de una red de espías para conocer lo que ocurría en las Trece Colonias. Fue el primero en ayudar militarmente a las Trece Colonias en su lucha contra Gran Bretaña durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Su ayuda fue clave para las primeras victorias norteamericanas, a través del río Misisipi, su afluente, el Ohio y con la ayuda de las redes de espionaje de Unzaga.

Por un descubrimiento de los investigadores, Frank Cazorla, Rosa García Baena y José Luis Polo Rubio, de una carta enviada por Luis de Unzaga a Washington, en dicha carta se menciona por primera vez el nombre de Estados Unidos

La misiva descubierta por los investigadores malagueños atestigua la gran consideración que Washington tenía de Unzaga a la hora de describir su propuesta a su fiel amigo Joseph Redd: «He gives me the title of ‘General de los Estados Unidos Americanos’, which is a tolerable step towards declaring himself our ally in positive terms». (Me da el título de General de los Estados Unidos Americanos, que es un paso tolerable para declararse nuestro aliado en términos positivos) explicaba la carta de Luis de Unzaga a Washington.

A partir de ese momento, el presidente cambió la conocida fórmula de los Trece Estados Unidos, por la de Estados Unidos Americanos.

Bernardo de Gálvez

Bernardo de Gálvez nació en Macharaviaya (Málaga) el 23 de julio de 1746.

En 1777 fue ascendido al empleo de brigadier y nombrado gobernador de Luisiana, donde organizó las tropas que partirían en 1779 para los ataques a la Florida Occidental.

El 21 de junio de 1779, España declaró la guerra a Gran Bretaña, un mes más tarde esta noticia llegó a Nueva Orleans

Bernardo de Gálvez tomó la decisión de atacar a los británicos en la mayor brevedad posible. El 7 de septiembre de 1779 se apoderó del fuerte Bute de Manchac, entre el 20 y 21 del mismo mes sus fuerzas tomaron el puesto de Baton Rouge y poco después se rindió Natchez.

El 28 enero de 1780 Gálvez partió con una flota de Nueva Orleans, iniciando un primer movimiento que era la toma de Mobila, reuniéndose con refuerzos provenientes de Cuba y sitiando el Fuerte Charlotte, el 27 de febrero terminó el desembarco de tropa, armamento y víveres y comenzó el asedio de dicho fuerte, erigido por los franceses con ladrillo y cimientos de piedra, que protegía la Mobila. La fortaleza contaba con cuarenta y nueve cañones, el asedio duró dos semanas, era un lugar importante para las tropas británicas, y la clave para controlar tanto la ciudad como la bahía, las fuerzas españolas en este caso eran muy superiores. Los británicos intentaron aguantar porque sabían que había una columna de refuerzo que venía en su auxilio, pero cuando comenzó el fuego de artillería se vieron forzados a rendirse el 12 de marzo de 1780. Gálvez fue promocionado a mariscal de campo.

Con Mobila bajo control, Bernardo de Gálvez ya pudo empezar a pensar en Pensacola, que era el corazón de la Florida occidental.

Pensacola fue tomada entre los días 9 de marzo y 8 de mayo de 1781.

Tras sus victorias, Gálvez obtuvo el ascenso a teniente general, tenía treinta y cinco años de edad, también fue nombrado caballero de la Real Orden de Carlos III

Debido a sus éxitos, el rey Carlos III de España en 1782 le nombró Capitán General de La Luisiana del Oeste y de La Florida, concediéndole el título de conde de Gálvez, en el escudo, por petición real, figuraba en el mismo el bergantín Galveztown y la leyenda “YO SOLO”, también le fue entregado el mando de jefe del Ejército de Operaciones en América.

En 1784 fue nombrado capitán general de Cuba, en ese mismo año sucedió a su padre Matías Gálvez como virrey de Nueva España.

Bernardo de Gálvez falleció el 30 de noviembre de 1786 en Tacubaya, México.

Fernando de Leyba (Ceuta, 24.07.1734)

No podemos dejar este escrito sin mencionar al capitán ceutí Fernando de Leyba, como hemos escrito sobre él en varias ocasiones desde que le dimos a conocer en Ceuta en este mismo diario, pasamos diferentes opiniones.

Debido a la victoria de Leyba en el fuerte San Carlos, toda la campaña británica en el valle del Misisipi se disolvió en apuntes y desorden, y las tropas indias se dirigieron a casa. En resumen, los Estados Unidos y España conservaron el control de Occidente, y los españoles conservaron la posesión del Misisipi. Si esta pequeña batalla hubiera ido en sentido contrario, el efecto sobre la historia de Estados Unidos podría haber sido incalculable. (Los héroes americanos de Frances Hunter)

La Batalla del Fuerte de San Carlos, en la que se defendía la ciudad de San Luis, fue decisiva para impedir el expansionismo inglés en el Alto Misisipi, cuando Bernardo de Gálvez era Gobernador de La Luisiana. Fue una parte importantísima de la guerra, pues si los ingleses hubiesen tenido éxito en conquistar San Luis y los puestos españoles en la Alta Luisiana, habrían puesto en peligro todo el dispositivo español y tomado a las tropas de Bernardo de Gálvez por la espalda (“Españoles en el Alto Misisipi: 1780 San Luis de los Ilinueses”)

Si no hubiera sido por el Fuerte San Carlos, construido apresuradamente por las tropas españolas y colonos criollos franceses al mando de Fernando de Leyba para proteger el pequeño pueblo de San Luis en 1780, algunos historiadores creen que la independencia de los Estados Unidos de Gran Bretaña no se habría logrado.

Esta victoria impidió que Gran Bretaña obtuviera el control del Valle del Misisipí en los últimos años de la Guerra Revolucionaria Americana. (Hidden Hispanic Heritage)

Si los británicos hubieran tomado St. Louis, es probable que la victoria hubiera puesto de su lado a otras tribus indias. St. Louis habría proporcionado a los británicos una excelente base para lanzar ataques o abastecer incursiones indias contra las lamentablemente pequeñas fuerzas estadounidenses al norte del río Ohio. Su posesión de las tierras occidentales habría beneficiado a los británicos en las negociaciones de paz de París. En lugar de renunciar a los reclamos sobre las vastas tierras al este de los Apalaches, los británicos casi con certeza habrían mantenido su posesión. El resultado habría sido el embotellado de los colonos estadounidenses en los trece estados y la negación de la expansión occidental a la nueva nación. EE. UU, se habría desarrollado de manera diferente a como lo hizo, lo que hace que la pequeña y casi olvidada batalla de St. Louis sea extremadamente importante en el gran esquema de la historia estadounidense. (Journal of the American Revolution)

Para terminar el presente escrito volveremos al encabezamiento del mismo.

¿PODRÍAN LOS ESTADOS UNIDOS HABER CULMINADO SU INDEPENDENCIA SIN LA AYUDA DE ESPAÑA Y, EN MENOR MEDIDA, DE FRANCIA?

También te puede interesar

Lo último

stats