El cierre de la aduana al comercio sigue impactando en las empresas de Ceuta sin vistas de mejora

El Secretario General de la Cámara de Comercio, Joaquín Mollinedo, atribuye la complicada situación de muchas empresas a la falta de fluidez en la frontera para los no residentes

1437_dsc_0723
1437_dsc_0723

El goteo de empresas que cierran en Ceuta sigue aumentando con los meses. El gran local de la tienda Desigual, en la avenida de la Constitución, echó el cierre hace unas semanas. No demasiado lejos, la tienda de la franquicia Stradivarius luce repleta este miércoles por la mañana, aunque ya haya anunciado que dejará de funcionar en la ciudad a finales del mes de julio. Muy próxima, Mango, otra conocida marca de ropa, lleva cerrada varios días, pero aclaran con un cartel en la puerta que el motivo son “reformas”.

El cierre unilateral de las aduanas al comercio transfronterizo desde 2019, junto a los peores años de la pandemia, sigue causando estragos en las empresas de la Ciudad Autónoma sin que haya vistas de mejora a corto plazo. Desigual o Stradivarius son dos más que se suman a la lista de centenares de compañías que han dejado su actividad en la ciudad ante las dificultades. Arantxa Campos, presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta, es clara al respecto. “La ciudad y el Estado no han sabido hacer su trabajo”, critica.

El motivo principal del mal momento por el que pasan muchas empresas en Ceuta, más que por la covid-19, es el cierre de la aduana al comercio como había antes. “Durante la pandemia, al menos, se dieron ayudas, pero ante el cierre de aduanas, que es por problemas ajenos a las diligencias de los empresarios que han hecho un plan en base a la realidad de la ciudad y se han visto con esta problemática, ni se han dado ayudas, ni soluciones”, afirma Campos. Joaquín Mollinedo, Secretario General de la Cámara de Comercio, insiste en que hay que buscar otras alternativas a la apertura de la aduana comercial. “Hay que buscar soluciones y suplir ese turismo que llevamos ya años perdiendo. No soy optimista en cuanto a la reapertura de la aduana, hay mucho hermetismo y no sabemos nada”.

1437_dsc_0723
1437_dsc_0723

Antes de la decisión de frenar el comercio entre Marruecos y España, Ceuta podía contar, además de con su población de algo más de 80.000 personas, con las 500.000 de la zona marroquí de Tetuán. “Las empresas, sobre todo las grandes multinacionales, cuando van a hacer una inauguración en algún sitio, hacen un estudio del público objetivo que van a tener y en base a eso toman la decisión. Abrir en Ceuta teniendo en cuenta también a las 500.000 personas de Marruecos y que pase esto es algo que ha influido bastante”, explica Campos.

Después de la pandemia se limitó la entrada de viajeros a solo los que tuvieran un visado. La página web del área de aduanas de Marruecos, además limita la entrada de ciudadanos en su territorio con compras a un máximo de 2.000 dirhams (unos 200 euros). “¿Qué es lo que supone esto?, que los turistas marroquíes del norte y sur del país que tengan visado no puedan venir a Ceuta a realizar sus compras como antes”, explica la presidenta, que también incide en que a la persona que entra a Marruecos con compras de Ceuta se le ponen muchas trabas. Mollinedo coincide. “El régimen de viajeros no se aplica. Tenemos que conseguir que la frontera sea fluida para que realmente el turista marroquí que venga con dinero vuelva a Ceuta y vuelva a consumir en nuestra ciudad porque ese es el que deja un impacto económico real. Ahora tiene miedo a que le quiten sus compras al volver”.

Campos critica que no se hayan buscado soluciones a las nuevas normas de entrada de personas de Marruecos. “Si se limita sólo a los que tengan visados al menos que compensen a las empresas de alguna forma o que se busquen alternativas o nuevas vías para atraer a turistas que ya no vienen por las restricciones”, aclara. Mollinedo piensa que el problema real no es el visado, ya que las personas de Marruecos con buena situación económica que llegaban a Ceuta pueden conseguirlo fácil. “El verdadero problema es la falta de fluidez en la frontera. Esa persona con gran poder adquisitivo no se va a quedar dos horas esperando en su coche para entrar a Ceuta. Lo que hace es irse a la península. Málaga ha aumentado su turismo de gente de Marruecos en un 50%”, argumenta.En caso de no cambiar la dinámica, es posible que continúe el goteo de compañías en la Ciudad Autónoma.

Navieras y OPE, otra desventaja

Campos y Mollinedo coinciden en que uno de los principales problemas que está afectando a Ceuta y lo seguirá haciendo si no se ponen soluciones es la falta de fluidez en su frontera con el reino alauí. Hay dos aspectos relevantes que hacen que la entrada y salida de la ciudad esté llena de trabas: la Operación Paso del Estrecho (OPE) y los altos costes de las navieras para visitar la Ciudad Autónoma.

“Muchos años las navieras y la ciudad son un auténtico caos por la OPE. Los no residentes que quieran venir a Ceuta a veranear o de turismo un par de días se encuentran tanto con precios muy altos, como con mucha afluencia de gente y largas esperas”, argumenta Campos. La OPE aumenta los precios de las navieras en verano. Los billetes para llegar a Ceuta en este mes de julio, ya han superado con creces los de el mes pasado. Agosto se prevé, según la presidenta, bastante más caro que julio. “El año pasado un no residente tenía que pagar hasta 300 y pico euros por un billete”, asegura Campos.

2553_dsc_0726
2553_dsc_0726

La presidenta nombra un estudio al que tienen acceso en el que el billete de Ceuta-Algeciras-Ceuta es “muchísimo” más barato que el de Algeciras-Ceuta-Algeciras con coche. “Hay compañías que hacen ofertas para que la gente vaya a Tánger y les organizan un viaje allí desde, por ejemplo, Tarifa. Nosotros nunca hemos visto una naviera que haga ningún paquete para que turistas vengan a Ceuta. Nos encontramos con una diferencia de trato de las navieras que no favorece para nada la llegada de no residentes”, lamenta.

Mollinedo coincide con Campos en que el coste de visitar Ceuta es muy alto, pero asegura que hay que buscar soluciones rápido para paliar la situación. Entre las medidas que señala el Secretario General están la rebaja del IPSI (Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación) y aplicarla al comercio. Descuentos para el turismo comercial, y que así a la gente que venga a comprar le salga más barato, rebaja de las navieras y seguir trabajando en el turismo nacional y alternativo, de negocios incluso deportivo. “No podemos solo depender de Marruecos. Hay que trabajar en otras vías”, zanja.

También te puede interesar

Lo último

stats