150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
SEGURIDAD
En 2022, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contabilizaron alrededor de unas 375.000 infracciones penales que tendrían que ver con la ciberdelincuencia. De todas ellas, el 90% tenía que ver con fraudes o estafas informáticas como ‘phishing’, ‘smishing’ a través de SMS, el ‘vishing’, también a través de llamadas telefónicas… aparentan ser una entidad bancaria, se hacen con los datos e intentan sacar dinero y derivarlo a las terceras cuentas.
El Grupo de Participación Ciudadana, de la mano de Roberto Rodríguez, habla con El Pueblo para informa un aumento de las denuncias de delitos relacionados con internet. Con un objetivo: hacer hincapié al ciudadano de las medidas que hay que tomar, los delitos que más se están dando y que sean “conscientes”.
El Plan Director se encarga de llevar a cabo actividades para prevenir que el menor sea víctima de la delincuencia. Igualmente, la formación y la información son las bases con las que se tienen que trabajar en todos los ámbitos. El Grupo de Participación Ciudadana del CNP colabora directamente con institutos, colegios, asociaciones e incluso padres.
‘Phishing’, según Rodríguez, “es la técnica que utilizan estos delincuentes que consiste en mandar correos indiscriminados a mucha gente, parecen páginas oficiales y te piden una serie de datos”. Una vez que el ciudadano da su número de cuenta, nombres, DNI… pueden hacer compras y gastos.
¿Cómo actuar? “Es muy fácil prevenirlo, nunca descargar archivos, correos y páginas que parecen raras y no dar nunca datos por internet, nadie nos lo va a pedir. Además, no responder o eliminarlos directamente sin abrirlo. También, utilizar siempre un antivirus en los equipos informáticos”, explica el policía. Aun teniendo cuidado, estos especialistas realizan webs casi idénticas. Como ejemplo: “Si en el iPhone recibes un mensaje de Apple será para actualizar, no nos van a enviar datos raros. La base es no dar datos”.
La suplantación de identidad es otro delito común. Consiste en que robar las cuentas “haciéndose con nuestras claves, hay gente que se dedica a eso. Además, crear cuentas nuevas, si nosotros compartimos toda nuestra información en redes sociales saben mucho de nosotros y pueden hacernos daño”.
El policía de Participación Ciudadana relata que la clave es establecer contraseñas seguras para que nadie pueda robarlas y no compartir “todo, nuestros datos personales. Sobre todo, perfiles privados, cuanta más información demos, más posibilidades tienen de hacernos daño”.
Hay otra serie de delitos contra menores como el ‘grooming’ y delitos derivados del ‘sexting’, compartir contenido de carácter sexual que puede acabar en otros delitos como las estafas, ciberacoso, extorsión, chantaje. Además, Rodríguez cuenta que otro delito que se da muy a menudo es el ciber control de la pareja, considerado como una forma de violencia de género.
El ‘grooming’, que forma parte de los más habituales, consiste en hacerse pasar por un menor siendo un adulto, para así poder ganarse la confianza del niño o niña y luego involucrarle en una actividad sexual. En este delito lo principal es el control de los padres, “una de las cosas que nos preguntan los niños en las charlas es si sus padres pueden controlarles el móvil, se creen que ellos tienen derecho desde los diez años”.
La confianza es necesaria en todas las relaciones humanas, pero con el alcance de las redes sociales e internet, los padres deben tener un control de los menores, porque son responsables. “A los niños se les enseña a no compartir la información”.
Pero el ‘groomer’ intenta cometer el delito con “más de cien a la vez, alguno cae siempre. No tiene prisa, se intenta ganar la confianza, pueden tardar incluso años”. Lo usual: conseguir conversaciones privadas, ‘secretos’ con los que empiezan a “pedirles cosas que, si no, pues lo publican. Si ocurre esto lo primero es denunciar, les intento transmitir el mensaje a los jóvenes que es mucho peor lo que le haga esa persona que sus padres.
Que no tengan miedo a hablar con ellos, cuanto antes mejor”. Por ende, siempre denunciar con pruebas, capturas, imágenes, audios…
“Los niños son reticentes desde muy pequeños a que sus padres les controlen el teléfono”
La importancia del tener un control parental en todos los sentidos es primordial en la prevención de estos ciberdelitos. “Casi todas las redes tienen un limite de edad de 13 o 14 años.
Roberto Rodríguez insta a “ver lo que hacen sus hijos. Un ordenador a la vista de ellos, que vean donde navegan sus hijos”. “Pueden hacer lo que quieran. Y en chats dicen todo lo que hacen. En vacaciones, de hecho, se dan muchos delitos con la ocupación ilegal de viviendas, nos tienen controlados y saben que la casa está vacía”, explica.
Además, recuerda que hay aplicaciones para controlar, ver los correos que reciben o limitar ciertas páginas. “Los niños, desde muy pequeños, son reticentes a que sus padres les controlen el teléfono o los juegos donde hay también muchas conversaciones en las que hay menores y los ‘groomers’ están atentos”, cuenta.
También te puede interesar
150 kilos contra los ocupantes
La Guardia Civil alerta a los padres: el error con las mochilas que puede ser mortal en el coche
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Lo último
GALA DEL DEPORTE CEUTÍ
FOTOGALERÍA- Vea las mejores imágenes de la Gala del Deporte
Ceuta premia a sus mejores deportistas
María Romero y Billy, mejores deportistas 2024
PREMIOS JUVENTUD DE CEUTA
La Casa de la Juventud convoca la XXXII edición de los Premios Juventud de Ceuta