Tropas britanicas en Isla Perejil, abril de 1808

El 3 de febrero de 1668, por el tratado de Lisboa entre España y Portugal, firmado por parte española por Gaspar de Haro y Guzmán, en nombre de Mariana de Austria, reina regente durante la menor edad de Carlos II y por parte portuguesa, Nuno Álvarez Pereira, Vasco Luis de Gama, Joao da Silva, Antonio Luis de Meneses, Henrique de Souza y Pedro Vieira da Silva, en nombre de Alfonso VI de Portugal, con la intermediación aceptada por ambas partes de Edward Montagu, en nombre del rey Carlos II de Inglaterra. Por dicho tratado se reconoció la soberanía de España sobre la ciudad de Ceuta y sobre sus dependencias.
Algunos datos sobre Isla Perejil.
En el año 1746, el gobierno de España, estudia la realización de una fortificación de la isla, de manera que se levantan planos de esta, (Plano del Ingeniero Luis Huet que comentaremos más adelante) sin embargo, el proyecto se abandona, por lo costosa que saldría la idea y por la poca rentabilidad necesaria. En 1762, Alonso de Figueroa, ingeniero, elabora nuevamente un plan para fortificar la isla (en cuya memoria dice: «...que si fortificáramos la isla del Perejil y pusiéramos baterías de veinte y quatro, assi en esta como en las puntas llamadas del carnero y del fray, seríamos tan dueños del estrecho de Gibraltar>>.

En el año 1771 Felipe de Paz, ingeniero, destinado en el Peñón de Vélez de la Gomera, realiza nuevamente un plano de la isla. En el año 1779, el general José Orcasitas, insta al reconocimiento militar del islote.
Retrocedamos a 1746 con el plano de Luis Huet:
EL PLANO DE ISLA PEREJIL DEL INGENIERO, LUIS HUET LAMBERT
Algunos datos de don Luis Huet Lambert, teniente coronel de ingenieros y comandante en jefe de ingenieros de la plaza de Ceuta. Autor de un importante plano sobre Isla Perejil
Luis Huet nace en Liorna (actual nombre Livorno) el 5 de mayo de 1722, ingresó como cadete en el regimiento de Borgoña, al ascender a subteniente pasó el regimiento de Brabante.
En 1751 Sería destinado a Ceuta, entre este año y 1755, realizo diversos planos, entre ellos los del puerto, baterías, así como un edificio para la Academia de Matemáticas. Hemos encontrado un documento que reseñamos más abajo sobre un plano de la isla de Perejil.
Entrado el año de 1757 pasó a Italia, donde contrajo matrimonio con doña Bárbara Bontempo en la ciudad de Génova el 19 de febrero de 1757.
En 1762, de nuevo en Ceuta, ocupaba el cargo de teniente coronel e ingeniero jefe de esta plaza.
LUIS HUET=ISLA DE PEREJIL= DOCUMENTO HISTÓRICO
Defensa conserva un plano de 1746 en el que se afirma que entonces la isla ya era española.
MAD.- El Fondo del Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército posee un plano de la isla de Perejil que fue levantado por el ingeniero Luis Huet en 1746, y que incluye una “nota” en la que se afirma que, en aquel momento, el islote era español.
En dicho plano, se afirma, textualmente: “Qué dicha isla pertenece a España de tiempo inmemorial por la conquista de los portugueses y por el Cardenal Giménez, siendo sufragante al obispado de Ceuta hasta Tánger, cuando aquel país fue de cristianos”.

Este documento histórico, que fue concluido en Ceuta, en enero de 1771, añade que el islote “tiene media legua de circunferencia situada al pie de Sierra Bullones, montaña inaccesible y excesivamente alta, impracticable por la parte del norte”.
“Se halla dicha isla a 7 millas al poniente de la plaza de Ceuta, 350 varas de la citada Sierra Bullones, formando un canal con muchos brazos de agua, según se reconoce por el Sondeo, en cuya isla, poniendo la misma artillería y guarnición que en el presidio del Peñón, es inexpugnable”.
Asimismo, Huet especifica en su trabajo que “se puede dar la mano con el castillo de Folmo, situado a su norte, en la costa de España, distante 9 millas, todo según ha explicado, siendo así que supliendo el arte se puede hacer una darza para navíos de guerra”. (Literal)
Por lo que creemos el plano lo inicio en 1746, antes de participar en la campaña de Saboya de 1747 y lo terminó a su regreso en 1771. Dos años más tarde fue destinado a La Habana, Cuba.
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (inicialmente Trece Colonias), entre 1779 y 1783, Luis Huet recibió la orden del capitán general de Cuba, Diego José Navarro García de Valladares, de estudiar, un plan de ataque y diversos planes de fortificaciones, de varias plazas ocupadas por los ingleses, entre ellas Pensacola, Movila y La Florida
A inicios del año 1808, poco antes de la Guerra de la Independencia o Guerra del francés (1808-1814) desde Gibraltar fueron trasladados unos cien infantes y algunos artilleros ingleses a Isla Perejil.
Como datos principales para el presente escritos sobre tropas inglesas en Isla Perejil tomamos algunos apuntes del interesante escrito. “La Isla Perejil, la perla decimonónica del Mediterráneo” autores don Javier Gil Pérez y don Óscar Garrido Guijarro.
El 5 de abril de 1808 el gobernador de Ceuta, Ramón Carvajal (Gobernador 1807-1808) transmitió desde esta plaza dos notas a Pedro Cevallos (Secretario de Estado de España). En la primera nota le comunica que el capitán Juan Acuña, del corsario español bote nº 47, declara haber visto fondear en la Isla Perejil dos místicos ingleses, una cañonera y dos bergantines a la vela, que posteriormente habían entrado a la isla con gente y tropa. En la segunda nota narra que envió una barquilla pescadora a Perejil para ver lo que estaba ocurriendo y que vieron a doscientos hombres de tropa trabajando, una cañonera y dos místicos. (Místico es un buque de vela de 2 o 3 palos con velas latinas usado en el Mediterráneo).
El 19 de abril el cónsul general de España en Marruecos, Antonio González Salmón, envió un despacho a Cevallos informándole de la ocupación por los ingleses de la Isla Perejil, explicando que con esta ocupación resulta casi enteramente obstruido el tráfico costero en el Estrecho y califica de “demasiado sospechosa” la conducta de Inglaterra.
En una carta de 26 de abril de 1808 del Infante Don Antonio, dirigida al secretario de Estado, Pedro Cevallos, se hace referencia al estudio de unos documentos para deliberar sobre la conveniencia de enviar una expedición para desalojar a los ingleses de la Isla Perejil:
“He recibido el oficio de V. E. (el secretario de Estado) de 22 del corriente con los documentos que incluye para que, uniéndome al señor secretario del Despacho de la Guerra, deliberemos sobre si será conveniente alguna expedición para desalojar a los ingleses de la Isla Perejil donde continúan fortificándose. Y de acuerdo con el otro señor secretario, no hayamos conveniente la ejecución de desalojar a los ingleses y sí que el cónsul de S. M. en Marruecos reitere sus representaciones a aquella corte. Lo que digo a V. E. en contestación para la determinación que fuera de su agrado” (Hasta aquí lo tomado de “La Isla Perejil, la perla decimonónica del Mediterráneo”)
Debido a estos acontecimientos se llegó a dar una orden del presidente de la Junta de Gobierno de España, para que los ministros de Guerra y Marina se prepararan para realizar una expedición con el objetivo de recuperar la isla.

Los ingleses abandonaron la isla.
Es entonces cuando la Junta de Cádiz establece una guarnición, con el fin de vigilar el paso de las naves por el Estrecho, es de esa manera en la que se realizan algunos trabajos de defensa.
Días más tarde, el 2 de mayo, España y Francia entran en Guerra (Guerra de la Independencia 1808-1814).
Al estar España y Francia en Guerra, España e Inglaterra se alían para luchar contra los franceses y en 1810 algunas tropas inglesas de Gibraltar llegan a Ceuta para apoyar su defensa en caso de ser atacada por los franceses. (Sobre este punto en nuestro escrito en este mismo diario de fecha 24.07.2023)
En 1813 el rey Fernando VII, da la orden de que la isla sea evacuada por motivos económicos.
En 1836 los Estados Unidos intentan hacer algunas negociaciones, para poder establecer alguna estación carbonera en la isla.
En 1848, los indígenas de la cabila de Anyera llevan a cabo una serie de actos violentos contra Ceuta, lo que ocasiona una reclamación por parte de Narváez al sultán de Marruecos, para que se realice alguna rectificación de fronteras. Los británicos no tardaron en reaccionar, y no reconocen los hipotéticos nuevos derechos que se le otorgarían a los españoles sobre la Isla Perejil, de manera que los británicos hacen un intento de ocupar la isla con fuerzas pertenecientes a la guarnición de Gibraltar. El gobierno español, ante los objetivos de los británicos, ordena que ocupen la isla un regimiento de la ciudad de Ceuta. Posteriormente, los ingleses aceptan los derechos de los españoles sobre Isla Perejil.
A principios de 1890, el Reino Unido hace un intento de establecer una estación carbonera, sin embargo, no consiguen hacerlo. Si a la autorización para poder sacar piedras de la isla para llevar a cabo la construcción de algunos diques en Gibraltar.