Francisco Llano de la Encomienda Ceuta 1879-1963 Ciudad de México

De la Guerra del Rif a la Guerra Civil y su exilio en MéxicoPrimera parte

Cuartel de la Reina. / FOTO CEDIDA
Cuartel de la Reina. / FOTO CEDIDA

Francisco Llano nace en Ceuta el 17 de septiembre de 1879, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios el día 22 del mismo mes y año, eran sus padres don Francisco Llano comandante capitán graduado del Regimiento Fijo de Ceuta y doña María Dolores de la Encomienda.

El nacimiento tuvo lugar en un pabellón del Cuartel de la Reina, entonces la parte superior era de viviendas para jefes y oficiales, después se denominó Cuartel del Teniente Ruiz, también fue conocido como Cuartel del 54. Actualmente, alberga la Universidad de Granada y de la UNED en Ceuta.

Francisco Llanos ingresó en la Academia Militar de Toledo en 1898 a los 18 años de edad, en 1900 obtuvo el grado de segundo teniente de infantería por promoción, pasando destinado al Batallón de Cazadores de Canarias Nº 22, en 1901 fue transferido al Regimiento de Infantería Otumba Nº 49 donde permaneció hasta 1909. En el intermedio, en 1903 fue promocionado a primer teniente por antigüedad.

En 1909 fue destinado a Ceuta al Regimiento de Infantería Serrallo Nº 69 hasta el mes de marzo de 1910, pasando en esta plaza a la Milicia Voluntaria de Ceuta al mando de la 2ª Compañía de moros hasta últimos de abril de 1911. En 1910 había contraído matrimonio con Isabel Palmer Arizo.

El 23 de marzo de 1911 obtuvo es ascenso a capitán, siendo destinado al Batallón Cazadores de Cataluña Nº 1 destacado en Melilla.

Por Real Orden de 25 de mayo le fue concedido el ingreso en la Escuela de Aspirante a destino en la Policía de Marruecos.

El 30 de junio de 1911 tuvo lugar la creación de las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, dándosele el mando y organización de las mismas al teniente coronel D. Dámaso Berenguer y Fusté, Llano de la Encomienda solicitó voluntariamente pasar a dichas fuerzas, confiriéndosele el pase siendo destinado el 31 de julio. Incorporándose el día 1 de agosto, otorgándosele el mando de la 1ª Compañía. Teniendo bajo sus órdenes al teniente Mola. Interviniendo en toda la campaña del Kert (1911-1912).

“No fue problema para Berenguer elegir a los que iban a forjar la leyenda de Regulares. La posibilidad de una campaña era un fuerte aliciente para los que deseaban servir en vanguardia y existía una excelente cantera donde elegir a aquellos que habían participado en la guerra de Marruecos y tenían mejor hoja de servicios, sin olvidar a los jóvenes deseosos de demostrar su valía y preparación. Muchos son los nombres que podemos leer en los historiales de las Fuerzas Regulares, unos más conocidos que otros”. (Las Fuerzas Regulares /Defensa.com)

Estas fuerzas se crearon con personal de las tropas indígenas de Melilla, bajo el mando de oficiales y suboficiales españoles, alistándose los primeros voluntarios en el Fuerte de Sidi-Guariach (Fuerte de la Purísima). Se inicia de esta forma la historia de las Fuerzas de Regulares.

Cuartel de la Reina. / FOTO CEDIDA
Cuartel de la Reina. / FOTO CEDIDA

Muy pronto comenzaría la organización de la nueva unidad. En un estado de fuerzas de la Capitanía General de Melilla, con fecha de 4 de octubre de 1911, figuran ya las Fuerzas de Regulares Indígenas con una compañía de infantería y un escuadrón con unos efectivos totales de 20 jefes y oficiales, 300 de tropas y 127 cabezas de ganado. Entre los jefes y oficiales que se incorporaron en los primeros tiempos se encontraban muchos que había de tener un papel relevante en nuestra historia militar en este siglo. Así, el capitán don Francisco Llano de la Encomienda; el primer teniente don Emilio Mola Vidal; el primer teniente don Francisco Hidalgo de Cisneros, que sería el primer Director de la Academia General Militar; el comandante don Miguel Cabanellas Ferrer, más tarde el organizador de la Mehal-la; el capitán don Emilio Fernández Pérez, que mandaría la columna de Melilla en el desembarco de Alhucemas; el primer teniente don Miguel Núñez de Prado, o el primer teniente don José Monasterio Ituarte. (Historia de las Fuerzas Armadas. Tomo IV).

El 19 de octubre de 1911, dichas fuerzas participaron en su primer hecho de armas.

La columna del coronel García Gómez, formando parte la 1ª compañía, partió para Zeluán quedando la reserva que había participado en una razzia en el poblado de Beni-Yahi.

Por el arrojo y valor en esta primera acción de las Fuerzas de Regulares. Fueron recompensados. El capitán Llano de la Encomienda, los tenientes Ayuso y Sevillano, los tres con cruces de 1ª clase al Mérito Militar con distintivo rojo, también dos sargentos y parte de la tropa.

En enero de 1912, Llano de la Encomienda participó al mando de la 1ª compañía en la toma del monte Arruit a las órdenes del brigadier don Juan Pereira. El 31 de marzo se incorporó con su compañía a la P.M. de Melilla.

El 15 de mayo de 1912 intervino en los combates de Beni-Sidel, Melilla, por su compartimiento y mérito le fue concedida por Real Orden del 13 de agosto la Cruz de la Militar Orden de María Cristina de 1ª clase. Habiendo intervenido también en otras acciones en la zona de Melilla.

Zeluán nombramiento de Caídes por el teniente coronel Llano de la Encomienda con las medallas de Tafersit. / FOTO CEDIDA
Zeluán nombramiento de Caídes por el teniente coronel Llano de la Encomienda con las medallas de Tafersit. / FOTO CEDIDA

Por Real Orden del 9 de abril de 1913, comprendido en la R.O., de 19 de septiembre de 1912, le fue concedida la Medalla de la Campaña de Melilla, con los pasadores de Garet, Beni-Buihai y Beni-Sidel.

El 10 de junio zarparon de Melilla todas las tropas al mando del coronel primer jefe don Dámaso Berenguer, con rumbo a Ceuta para hacer frente a la rebelión que encabezaba Ahmed al-Raisuni el viaje lo hacen en el vapor correo “Arcila”, desembarcando el día 11 por la mañana, quedando acuartelados. El día 12 marchó la columna a Tetuán, ese mismo día por la tarde Llano de la Encomienda al mando de su compañía partió del campamento general para proteger la retirada de los Cazadores que regresaban de llevar un convoy a Laucien, entablando combate con los enemigos, regresando al campamento general

En ese mismo mes participó en la zona de Tetuán en las acciones de Río Martín, en Ansa, Laucién, las lomas de Wad-Ras, Beni Ider y Ben Karrich, regresando a Tetuán el día 25, en el mes de julio, con su compañía realiza la razia y quema de un poblado, en agosto los días 10, 15 y 26 de protección al Convoy de Laucién donde sostuvo fuego con los enemigos en el Mogote, siendo destinado al final de dicho mes al Cuadro para Eventualidades de Servicio en Ceuta.

Durante 1913 estuvo a las órdenes del coronel Fernando Berenguer de su hermano Dámaso Berenguer así como en la columna del coronel Eloy Moreira.

Por Real Orden de fecha 7 de octubre fue ascendido al empleo de comandante de infantería, por méritos contraídos en hechos de armas y operaciones en la zona de Tetuán

En 1914 Don Dámaso Berenguer ya general de brigada, ordenó que se incorporara a su brigada, entregándole el mando de una de las unidades que integraban: que fue el primer Batallón del Regimiento de Infantería Mallorca Nº 13, participando en diversas acciones contra Ahmed al-Raisuni en la zona de Tetuán, Laucién, en el montículo de Izarduy, en el poblado de Beni Salem y río Martín. En el mes de abril le fue concedida la Cruz de 2ª Clase al Mérito Militar roja pensionada por los méritos contraídos. Durante este año estuvo en varias ocasiones cubriendo los destacamentos en Laucien a las órdenes del coronel don Antonio Vallejo Vila. El 30 de septiembre, al mando de dicho coronel, con la columna compuesta por dos compañías del regimiento y un Escuadrón de Regulares, participó en las operaciones realizadas en la loma alta de Izardui habiendo sostenido fuego con el enemigo.

En el mes de julio de 1915 le fue otorgada la Cruz de 2ª Clase de María Cristina por méritos en la ocupación de posiciones en el Alto Irarchui (zona de Tetuán) el 30 de septiembre del año anterior. En el mes de noviembre pasa a la reserva en Castellón, donde desempeñó las funciones de Delegado del Excmo. Sr. Capitán General de la Región ante la Comisión Mixta de Reclutamiento, continuando en este nuevo cargo hasta finales de 1916. Año en que fue nombrado, añadiéndosele al cargo que ostentaba el de Vocal de la Junta Provincial de Sanidad.

En 1919 sigue de guarnición y servicios en Castellón en los mismos cargos, siendo promovido el 7 de octubre a teniente coronel de infantería, por lo que cesa en los anteriores destinos, pasando destinado al Regimiento de Infantería Constitución Nº 29. Al año siguiente se hace cargo del mando del 2º batallón.

También te puede interesar

Lo último

stats