Francisco Llano de la Encomienda Ceuta 1879-1963 Ciudad de México

De la Guerra del Rif a la Guerra Civil y su exilio en MéxicoSegunda parte

Toma del Gurugú, Augusto Ferrer Dalmau.
Toma del Gurugú, Augusto Ferrer Dalmau.

En la primera parte habíamos dejado a Llanos de la Encomienda como teniente coronel del Regimiento de Infantería Constitución Nº 29.

En 1921 se encontraba de guarnición en Pamplona cuando fue destinado al Regimiento de Infantería Princesa Nº 4, concediéndosele la Cruz de la Real Orden de San Hermenegildo, Por orden del general gobernador militar embarcó en el mes de agosto en Alicante con destino a Melilla, pasando a las órdenes del general José Sanjurjo, interviniendo en diversas acciones con la columna Sanjurjo.

Octubre de 1921 ocupación del Gurugú

Según los corresponsales en Melilla, la ocupación de Gurugú costo más de trescientas bajas a la columna Sanjurjo, que fue la que llevó el peso del combate.

Las tropas de la Princesa, perdieron toda la oficialidad, incluso el capitán y casi toda la tropa. Últimamente tiraban los oficiales. Después solo quedaron un cabo y media docena de sirvientes

Estas fuerzas, Tercio y Princesa, tuvieron que sacrificarse para que los demás pudieran subir monte arriba. El teniente coronel de la Princesa, Llano de la Encomienda, se puso a la cabeza del batallón, y, fusil en mano, dio ejemplo rodillas en tierra, contestando al fuego de los moros casi a quemarropa. Se llegó al cuerpo a cuerpo y hubo episodios inenarrables. En las ametralladoras murió el teniente de la Princesa, Aguado, hermano del teniente de Regulares, muerto hacía pocos días. Aún queda otro hermano, el último, en el Tercio africano. (La Prensa, año XII, Nº 3720. 1921).

En el mes de noviembre de 1921, Llano de la Encomienda partió con su batallón en dirección a Igueriben, sosteniendo fuego con los enemigos, resultando herido grave en el muslo izquierdo, por lo que fue evacuado a la península, ingresando en el Hospital Militar de Málaga, permitiéndose ir a Alicante para su curación.

El día 2 de mayo de 1922, una vez recuperado, embarcó para Melilla incorporándose a su batallón. En las órdenes correspondientes al Ejército de Operaciones fueron publicadas las distinciones correspondientes al periodo comprendido entre julio de 1921 y enero de 1922 sobre Llano de la Encomienda, dice: “Citado por el general Sanjurjo como distinguido en cuantas operaciones y combates asistió con la columna de este y particularmente en el de la toma de Atlanten constituyendo parte de la vanguardia por cuya acción fue felicitado sobre el campo de acción por el coronel jefe de la misma; toma de Tisafer por la pericia demostrada en el combate y la retirada en que fue herido de importancia. En el combate de Taxuda y durante el avance, formando parte de la vanguardia de la columna, manteniendo sus posiciones que defendió brillantemente”. Por Real Orden de 23 de noviembre de 1922 le fue concedida la medalla de sufrimiento por la Patria.

Toma del Gurugú, Augusto Ferrer Dalmau.
Toma del Gurugú, Augusto Ferrer Dalmau.

Seguiría prestando servicios de campañas, participando en diversos combates.

Las Mehal-la Jalifianas: En 1922 se reformó a fondo las fuerzas del protectorado y se disolvió la Policía Indígena para integrarlas en las Mehal-la. Con 30 Mías de Policías incorporadas existían en 1926 seis Mehal-la de tres Tabores de Infantería y uno de Caballería cada una y cada Tabor compuestas de tres Mías. Estas Mehal-la fueron:

Tetuán Nº 1 era la antigua Melhal-la, Melilla Nº se formó con unidades de la Policía de la zona de Melilla.

Larache Nº 3 a base de las unidades de la Policía de dicha zona.

Xauen Nº 4 con Policías de la zona de Tetuán, sería disuelta en 1925 y vueltas a crear en 1926 como Yebala Nº 4.

Tafersit Nº 5 teniendo como base la Harka del Amalato del Rif de Sidi Dris el Riffi y el Goum de Melilla, que estuvieron al mando del teniente coronel Llano de la Encomienda

que en 1929 pasó a denominarse Rif Nº 5 (Unidades del Ejército colonial español en África).

En 1929 fue destinado a Castellón al mando del Regimiento Tetuán Nº 45, regimiento al que ya anteriormente había pertenecido como comandante.

El 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República española. En junio de 1931 le fue confiado el mando del Regimiento de Infantería Nº 20, cargo que iba unido al de gobernador militar de Huesca y provincia.

El 8 de enero de 1932 obtiene el ascenso a general de brigada, con antigüedad del 13 de noviembre del año anterior. Al recibir el ascenso retorno a Huesca ahora al mando de la Décima Brigada de Infantería, permaneciendo con el cargo de gobernador.

Tomamos lo siguiente del “Telegrama del Rif”, año XXXI, Nº 11212 del 05.02.1932.

Ayer, a última hora de la tarde, firmó el Presidente de la república, la siguiente combinación de mandos y ascenso, que comprende lo siguiente:

Se concede el mando de la Décima Brigada de Infantería, en Huesca, a D. Francisco Llano de la Encomienda; de la Quinta de Valencia, a D. Fernando Martínez Monje; de la Segunda de Badajoz, a D. Manuel Romerales; de la Octava, en Lérida, a D. Eliseo Álvarez Arena; de la Sexta en Alicante a, D. Luis Castelló; y de la Décima Quinta, en Coruña a, D. Francisco Franco Bahamonde.

Nota: D. Eliseo Álvarez Arena Romero estaba casado con doña María de África Pacheco, nacida en Ceuta, hermana de Diego Pacheco Barona, “teniente Pacheco”, también ceutí, fallecido en el combate del Biut (26.06.1916), siéndole concedida la Cruz Laureada de San Fernando de segunda clase a título póstumo. Don Eliseo Álvarez Arena y María de África Pacheco fueron padre de los siguientes generales: teniente general Félix Álvarez-Arena Pacheco; almirante de la Armada Eliseo Álvarez-Arena Pacheco y José Luis Álvarez-Arenas Pacheco, general de brigada de caballería.

El 10 de octubre de 1933 se publicó el Decreto siguiente:

En consideración a lo solicitado por el General de Brigada D. Francisco Llano de la Encomienda y de conformidad de lo acordado por el Consejo Director de las Asambleas de las Órdenes Militares de San Fernando y San Hermenegildo.

Vengo a concederle la Gran Cruz de la última de las citadas órdenes (San Hermenegildo), con la antigüedad del día 17 de julio del corriente año, en que se cumplió las condiciones reglamentarias.

Dado en Madrid a diez de octubre de mil novecientos treinta y tres.

Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

El 27 de septiembre de 1935 se iniciaron las maniobras militares de Almansa, que estuvieron a las órdenes del General de 5ª Brigada de Infantería D. Francisco Llano de la Encomienda.

Por un nuevo Decreto este de fecha 21 de febrero de 1936. A propuesta del Ministerio de la Guerra.

Vengo a nombrar General de la IV División Orgánica, en plaza de superior categoría, al General de Brigada D. Francisco Llano de la Encomienda, quien actualmente manda la Quinta Brigada de Infantería. Hasta ese momento la División Orgánica estaba al mando de un general de división.

Dado en Madrid a 21 de febrero de mil novecientos treinta y seis.

Las Mehal. La Jalifianas.
Las Mehal. La Jalifianas.

Organización Territorial del Ejército de España en 1936

La IV División tenía su cobertura en la ciudad de Barcelona, abarcando las cuatro Provincias catalanas, al mando de Francisco Llano de la Encomienda.

Principaloes condecoraciones de Guerra recibidas

¡1912 Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo, R.O. 17 de enero, por el primer hecho de armas de las Fuerzas de Regulares el 19 de octubre de 1911.

1912 Cruz de 1ª clase de la Real y Militar Orden de María Cristina. Era la segunda condecoración más importante del ejército español, mantuvo esta categoría hasta la creación de la Medalla Militar Individual.

1913 Medalla de plata de la campaña de Melilla, con diversos pasadores.

1914 Cruz de 2ª clase al Mérito Militar, pensionada R.O. 17 de abril, por hechos de armas y operaciones efectuadas, así como servicios prestados en las cercanías de Tetuán.

1915 Cruz de 2ª clase al Mérito Militar, pensionada R.O. de 15 de marzo, por hechos de armas y servicios prestados desde el 1º de enero a finales de abril.

1915 Cruz de 2ª clase de la Real y Militar Orden de María Cristina. R.O. de 29 de julio, por méritos contraídos en la ocupación de las posiciones del Alto Irarchui (zona de Tetuán)

1921 Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. R.O. 7 de julio.

1922 Medalla del sufrimiento por la Patria, por resultar herido grave el 11 de noviembre de 1921 en territorio de Melilla.

1925 Le fue concedida la pensión de la Cruz de la Real Militar Orden de San Hermenegildo, por servicios y méritos prestados durante el noveno periodo de operaciones en África. R.O. de 18 de diciembre.

1927 Placa de la Orden Militar de San Hermenegildo, con antigüedad de dic. 1926. Por orden del 24 de septiembre.

1933 Gran Cruz de San Hermenegildo, con antigüedad de 17 de julio.

Continuará en una tercera parte sobre la Guerra Civil 1936-1939

También te puede interesar

Lo último

stats