Ceuta pierde la bonificación del 50% en la Seguridad Social desde mañana

SEGURIDAD SOCIAL

Este nuevo sistema “no contemplará beneficios para las necesidades de contratos temporales; generará efectos negativos en cuanto a la implantación y creación de nuevas empresas y desigualdades salariales entre los trabajadores de la misma”

FOTO EL PUEBLO
FOTO EL PUEBLO

El Gobierno de Ceuta, que preside Juan Vivas y los agentes económicos locales (Confederación de Empresarios, Cámara de Comercio, UGT y CCOO), han venido criticando el “paso atrás” y el “retroceso en el Régimen Económico y Fiscal (REF) especial de la ciudad autónoma que a su juicio supondrá la entrada en vigor mañana viernes, 1 de septiembre, del nuevo régimen de bonificaciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social. Un régimen impuesto por el Ejecutivo central de Pedro Sánchez, ya que incide de forma directa en el sistema de bonificaciones del 50% que, con carácter sectorial, ha estado rigiendo para la inmensa mayoría de empresas de ambas ciudades autónomas, cambiándolas, así como en el Plus de Vinculación de Bonificación a la Seguridad Social, que se ha estado abonando a los trabajadores y que los agentes sociales pactaron en su día, incorporando a los Convenios Colectivos con ámbito en la ciudad de Ceuta.

El Ministerio de Trabajo publicó en enero un Real Decreto en el que acordó reemplazar el 50% de bonificación en sus aportaciones que, actualmente, favorece a las empresas de casi todo el sector privado por una cantidad fija mensual (262 euros), que perjudica las bases de cotización superiores a 1.668 euros.

En este sentido, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez, argumentó en marzo en el Senado que el cambio de las bonificaciones persigue hacer el sistema “más transparente” y “menos regresivo”, ya que con un porcentaje “se bonifica más a quien más cobra”.

Posteriormente, el pasado 19 de julio, el BOE publicó otro Real Decreto que vino a “compensar” a las sociedades y trabajadores perjudicados con unas subvenciones que se pagarán a año vencido y que según la patronal generarán costes de financiación y más carga burocrática. Según el Gobierno de Pedro Sánchez, “las nuevas subvenciones, cuya cuantía complementa bonificaciones ya previstas, permiten alcanzar el 50% de la cotización empresarial incentivando la contratación indefinida de personas trabajadoras en actividades de alto valor añadido”.

Sin embargo, el Gobierno de Ceuta traslada su “preocupación” por “el nivel de afectación que la medida tendrá en los atractivos fiscales que ofrece el REF de Ceuta para la implantación y localización de empresas” en pleno proceso de consolidación de un nuevo modelo económico basado en la atracción de empresas tecnológicas.

Dada la enorme trascendencia de la medida, este diario se ha personado en distintas asesorías de la ciudad autónoma para conocer de primera mano las cuestiones más significativas y relevantes que afectan a este nuevo sistema de bonificaciones para Ceuta, el cual entrará en vigor este viernes 1 de septiembre.

Asimismo, a partir del día 1, se mantendrán los incentivos vigentes con anterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto hasta su finalización y mientras se cumplan los requisitos exigidos en su momento. Según informan desde las asesorías, “a los contratos realizados antes del 1 de septiembre de 2023, se les seguirá aplicando las bonificaciones sectoriales para Ceuta, de la misma forma que hasta ahora se ha venido haciendo”. De esta manera, señalan que para beneficiarse de las nuevas bonificaciones planteadas para Ceuta, “a las contrataciones realizadas a partir del 1 de septiembre se añaden nuevos requisitos para las empresas: estar al corriente de pagos de impuestos y Seguridad Social; no haber sido inhabilitado para obtener subvenciones y ayudas públicas; y contar con un plan de igualdad cuando resulte obligatorio”. En este sentido, “se unifica para todos los contratos incentivados la obligación de mantenimiento de empleo: debe mantenerse a la persona contratada durante al menos tres años, con ciertas excepciones”, subrayan.

No obstante, se incorporan nuevas exclusiones, “no se aplicarán bonificaciones a la contratación de familiares de hasta segundo grado, salvo personas con discapacidad”, apostillando que tampoco a “personas trabajadoras que estuvieran en la misma empresa en los doce meses anteriores con un contrato indefinido (seis meses con contratos temporales o formativos), ni a quienes en los tres meses anteriores hayan finalizado otro trabajo por voluntad propia”.

Las asesorías ratifican que se va a fijar, con excepciones, un porcentaje mínimo de jornada para el acceso a los incentivos. “En los supuestos de contratación a tiempo parcial, las cuantías establecidas se reducirán proporcionalmente en función de la jornada establecida, sin que esta pueda ser inferior, a efectos de la aplicación de los correspondientes incentivos, al 50% de la jornada a tiempo completo de una persona trabajadora comparable”, por lo que, señalan que “todos aquellos contratos indefinidos inferiores al 50% de la jornada no podrán acceder a esta bonificación”.

FOTO J.A.G.
FOTO J.A.G.

Ámbito de aplicación

“Queda excluida de esta subvención la administración pública, las entidades y las empresas del sector público”. Esta subvención se aplicará a aquellas empresas que tengan a personas trabajadoras con contratos indefinidos que presten actividad en Ceuta, es decir, “estas bonificaciones no se aplicarán a contratos de carácter temporal, tan solo a contratos indefinidos”, explican.

Cuantía de subvención

La cuantía de subvención a conceder a cada empresa beneficiaria se determinará, “respecto de todos y cada uno de los contratos bonificados en el año natural anterior al de la concesión, por la diferencia que pudiera existir entre el importe equivalente al 50% de la aportación empresarial a las cuotas de la Seguridad Social por contingencias comunes, así como por los conceptos de recaudación conjunta de desempleo, formación profesional y Fondo de Garantía Salarial, además de la cuantía de las bonificaciones en la cotización que se aplique conforme a lo previsto en el Real Decreto del 10 de enero”, expresan.

Las solicitudes de subvención se dirigirán a la Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y se presentarán en el primer trimestre de cada ejercicio, “una vez que las empresas hayan presentado los boletines de cotización a la Seguridad Social correspondientes al mes de diciembre del año anterior”. La disposición adicional única prevé que la concesión de estas subvenciones “queda condicionada a las disponibilidades presupuestarias de cada ejercicio”.

Ámbito temporal

Respecto a este ámbito, las asesorías comunican que “darán derecho a las subvenciones previstas en este real decreto los contratos bonificados entre el 1 de septiembre de 2023 y la fecha en la que finalice la vigencia de los Planes integrales de desarrollo socioeconómico de las ciudades de Ceuta y Melilla (en principio hasta finales de 2026)”. Sin embargo, “las subvenciones se abonarán por año vencido a las empresas que se hayan beneficiado de las bonificaciones aplicadas en el ejercicio anterior”, añaden.

Bajas maternales

“Las sustituciones por riesgo de embarazo también han cambiado”. “Antes, se bonificaba el hecho de que una persona sustituyera a otra que estuviera de baja al 100%, pero ahora no será así”, indican, poniendo de manifiesto que “irá por una cuota fija. Dependiendo del salario de esa persona, no sabemos si habrá un beneficio o un perjuicio; a la hora de sustituir, el beneficio será para aquella persona menor de 30 años que esté inscrita como demandante de empleo”. Esto supone una novedad, “se ha añadido el requisito de tener que ser menor de 30 años, entendemos que con la finalidad de contratar a personas jóvenes”.

Plus de Vinculación a la Bonificación a la Seguridad Social

En alusión a este Plus, negociado entre los agentes sociales y con implantación en los convenios colectivos sectoriales de Ceuta, “no va a resultar de aplicación a las contrataciones temporales que las empresas realicen a partir del 1 de septiembre de este mismo año”, algo que, según afirman desde las asesorías, “supondrá una doble escala salarial en el seno de las empresas (indefinidos-temporales).

La realidad es que parece ser que, en base a las declaraciones de empleados de distintas asesorías de la ciudad ofrecidas a este diario, “se va a encontrar para las contrataciones que se realicen a partir del día 1 con un régimen de bonificaciones notablemente más restrictivo y con más obligaciones”. Un régimen que “no contemplará bonificaciones para las necesidades de contratos temporales de las empresas, como pueden ser las sustituciones por incapacidad temporal o vacaciones”.

Las asesorías consideran que este nuevo sistema “generará incertidumbres en cuanto al cobro efectivo de las diferencias con el 50% de bonificación”, algo que al parecer “estaba asegurado con el sistema anterior”, por lo que acaba “siendo contrario a la seguridad jurídica que debe garantizarse en un régimen económico y fiscal como al que aspira Ceuta”. En este sentido, añaden que, probablemente, “generará efectos negativos en cuanto a la implantación y creación de nuevas empresas”.

Un punto en el que varias de estas asesorías coinciden es que este nuevo sistema “generará desigualdades salariales entre los trabajadores de una misma empresa, al dejar de abonarse el concepto salarial del Plus de Vinculación a la bonificación a las contrataciones temporales (8% del Salario Base, en mensualidades y pagas extras), a las que no se les va a poder aplicar esta bonificación”.

También te puede interesar

Lo último

stats