Aquellos afortunados que habitan entre la bruma del Desnarigado

CULTURA

El Museo Histórico Militar de Ceuta acoge cientos de requilias admiradas por los foráneos que acuden con curiosidad a contemplarlos, bajo la atenta mirada y el acompañamiento explicativo de quienes tienen la suerte de trabajar en él

La primera de las salas del museo es la Sala de Cañones / FOTO NICOL´S
La primera de las salas del museo es la Sala de Cañones / FOTO NICOL´S

Hacia la mitad de la carretera salvaje que conduce a lo más alto del Hacho, puede el visitante de Ceuta desviarse a la izquierda. Siguiendo por un estrecho camino rodeado de árboles ya viejos y maleza, termina por llegar a un pequeño y circular fuerte que vigila la inmensidad del Atlántico. Cuenta la leyenda que hace seis siglos, un pirata de nariz señalada atracó en las costas que se observan, en calma, desde el Museo Histórico Militar El Desnarigado, que en su día sirviera como refugio de artillería, polvorín o almacén de munición. Del ‘defecto’ del pirata, el bautizo de la edificación. El caballa museo, desde su construcción en el siglo XVII, continúa alzándose como vigía de los temporales del Estrecho. Entre la bruma que lo baña durante los amaneceres grisáceos habita un puñado de ceutíes, de nacimiento o adopción, que presumen de la fortuna derivada de trabajar entre belleza natural y recuerdos del pasado.

5092_digi1
5092_digi1

Como las líneas que marcan sus manos conoce el coronel Juan Ramón Buján cada detalle presente en el museo. El actual director del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta, que engloba museo, archivo y biblioteca militar, estuvo durante cuatro años dirigiendo el primero de ellos. Reconoce que este destino no es tan emocionante como las misiones internacionales o aquellos años en los que ejerció, como coronel, el mando del grupo antiaéreo del Hacho, pero lo tilda de “fundamental para estas alturas de la vida”. Desde 1997 ha estado moviéndose entre secciones del Estado Mayor de la Comandancia General de Ceuta.

El museo ha recibido el certificado de compromiso de calidad turística en este 2023, en parte, gracias a las mejoras en accesibilidad. / FOTO NICOL´S
El museo ha recibido el certificado de compromiso de calidad turística en este 2023, en parte, gracias a las mejoras en accesibilidad. / FOTO NICOL´S

La pasión con la que narra los orígenes históricos del fuerte denotan que lleva Ceuta en el ADN. Con ojos abiertos y transmisores, el coronel se dispone a hacer de guía turístico acompañado por el personal que labora en el museo que hace unos meses fuera su casa. El coronel Antonio Morejón Peláez, actual director de Museo Histórico Militar El Desnarigado se encontraba de permiso cuando la visita fue realizada, motivo por el cual no intervino en la jornada.

El coronel Buján desgrana la historia de la Sala de Artillería / FOTO NICOL´S
El coronel Buján desgrana la historia de la Sala de Artillería / FOTO NICOL´S

Este museo forma parte de la ruta histórica de Ceuta, además de la histórico-militar, como afirma orgulloso el coronel Buján, “al final, la histórica militar es la historia de Ceuta, no se pueden desvincular”. Son muchos los visitantes que colman de vida los muros de este castillo a lo largo del año, no solo ceutíes, principalmente desde los centros educativos, sino también foráneos que visitan la ciudad. La dirección del museo hizo “un esfuerzo importante” para estar incluidos en la Guía Educativa de Ceuta. Tienen establecido un programa de visitas no solo del museo, sino también del archivo y la biblioteca. Cuenta que casi todos los días durante el curso escolar acuden grupos procedentes de institutos, colegios e, incluso, universidad.

FOTO NICOL´S
FOTO NICOL´S

Solían contar con un guía turístico contratado, pero hoy en día es el personal militar allí destinado quien se encarga de ofrecer experiencias inmersivas a los grupos de visitantes. En la actualidad, el número de trabajadores es de tres personas. Uno de ellos, que acompaña al coronel, es el subteniente Alonso Alba Fernández, de Transmisiones. Desde octubre de 2022 disfruta de las visitas guiadas que improvisa para alumnos de colegios. Más allá de eso, el subteniente ejerce de auxiliar del director del museo, además de llevar a cabo las labores administrativas, de mantenimiento o de gestión de licencias. Además de éste, están destinados al museo un jefe de seguridad y al que llaman “el soldado Juan de Dios”. “Y María, que no está destinada, pero trabaja aquí”.

FOTO NICOL´S
FOTO NICOL´S

Tratando de pasar desapercibida, María, cordobesa y encargada de la vigilancia del museo a través de la empresa Integra Seguridad. Llegó a Ceuta por ser el último destino de su padre, militar. Se confiesa “encantada de trabajar en un entorno privilegiado como este”, además de que, pese a no formar parte del mundo militar, es una más: “Formamos un equipo fantástico. Los cuatro somos una familia”.

Desde 1983 es este fuerte un museo de recuerdos militares. Cada espacio usado para albergar cañones es ahora una sala de exposición. El objetivo del mismo es “presentar el armamento y material de las unidades que han estado y están de guarnición en Ceuta, principalmente durante la época del protectorado en marruecos”. En cada una de las salas hay audioguías a las que se puede acceder a través de códigos QR. “Esto es para venir un día y echar un rato leyendo todo”, afirma Buján con entusiasmo. “Venga, seguimos, ¿no?”, y continúa con una experiencia histórica que permite a El Pueblo conocer cada detalle escondido en el legendario Museo Histórico Militar El Desnarigado de Ceuta.

Sala de Cañones

La primera de las salas del museo es la Sala de Cañones / FOTO NICOL´S
La primera de las salas del museo es la Sala de Cañones / FOTO NICOL´S

En esta sala se conservan cañones hasta de 1635, que descubrieron en unas obras realizadas en Larache, Marruecos, realizados para el sultán. También se observan otros cuya conservación parece menos trabajada, pero “son así porque los encontraron en dos barcos que se hundieron en Santa Catalina, en 1692. Estos cañones franceses fueron rescatados en 1952.

Sala de Caballería

Montura del siglo XX expuesta en la Sala de Caballería / FOTO NICOL´S
Montura del siglo XX expuesta en la Sala de Caballería / FOTO NICOL´S

Destaca Buján de la sala de caballería la montura hecha con madera que fuera usada para la evacuación de heridos durante los conflictos militares. Un mulo era el encargado de soportar todo el peso de los heridos y la misma montura. “Eran las ambulancias de la época”, asegura graciosamente el coronel.

Sala de Ingenieros y Transmisiones

La sala de ingenieros acoge una colección "única en España" / FOTO NICOL´S
La sala de ingenieros acoge una colección "única en España" / FOTO NICOL´S

Esta colección es “única a nivel de los museos militares de España”, asegura el coronel Buján. En ella reposa material topográfico datado de 1920. Radios y diferentes aparatos dedicados a la transmisión militar son expuestos en la sala “a la que más cariño” guarda Buján. Asegura que arquitectos e ingenieros acuden al museo solo por visitarla. Incluso habla de que turistas estadounidenses que llegan a Ceuta a bordo de cruceros se quedan perplejos ante la colección.

Sala del Ejército del Siglo XXI

El general de Ceuta pidió expresamente que se habilitara una sala para el ejército del siglo XXI / FOTO NICOL´S
El general de Ceuta pidió expresamente que se habilitara una sala para el ejército del siglo XXI / FOTO NICOL´S

“A petición del general”, se habilitó una de las salas para exponer el presente y futuro del ejército. Cuenta con unas innovadoras gafas que muestran un vídeo en 3D del museo, una nueva y moderna incorporación. Expuestos, uniformes de los soldados de reemplazo, de las misiones militares, en este caso de las Naciones Unidas, y uniformes femeninos. "La mujer es muy importante en el ejército. Le damos valor", asegura Buján.

Capilla de Santa Juana

Los frescos pintados en las paredes de la capilla del museo fueron realizados por soldados de reemplazo / FOTO NICOL´S
Los frescos pintados en las paredes de la capilla del museo fueron realizados por soldados de reemplazo / FOTO NICOL´S

La antigua armería del fuerte, un pasillo de poco más de un metro de ancho ha sido convertida en una capilla dedicada a Santa Juana y en cuyas paredes están representados los santos patronos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil y donde se resguardan un cáliz y una patena de bronce dorado que pertenecían a la capilla del antiguo hospital militar Gómez-Ulla de Tetuán. Los frescos dibujados en las paredes fueron realizados por soldados de reemplazo.

Sala Sanitaria

Las más de 200 piezas de la Sala de Sanidad proceden del antiguo Hospital Militar de Ceuta / FOTO NICOL´S
Las más de 200 piezas de la Sala de Sanidad proceden del antiguo Hospital Militar de Ceuta / FOTO NICOL´S

Más de 200 piezas del Hospital Militar de Ceuta `O’Donnel´ componen la Sala de Sanidad, misma que ocupa el antiguo dormitorio de los sargentos de la batería, y en el que se puede apreciar todos los componentes de un quirófano de la década de los años 20 del siglo XX.

También te puede interesar

Lo último

stats