Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
PENSIONES
Las pensiones contributivas en 2024 se revalorizarán en relación al Índice de Precios de Consumo (IPC) medio anual entre noviembre de 2023 y diciembre de 2022, tal y como recoge -para cada ejercicio- la Ley General de Seguridad Social en su artículo 58, según la redacción establecida por la Ley 21/2021 de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
Debido a que es un derecho reconocido por la Ley y de aplicación automática, la subida de las pensiones vinculada al IPC se mantendrá y aplicará, independientemente de que se logre formar Gobierno o de que haya una repetición electoral.
Particularidades
Por tanto, no sería necesaria la inclusión de esa subida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2024, si la aprobación de los mismos se propusiera por falta de Gobierno (con un gobierno en funciones), o por una inexistencia de mayoría parlamentaria que diese el apoyo a estos Presupuestos, o en caso de repetición electoral.
Es decir, aunque se prorrogasen los Presupuestos del 2023 al 2024 las pensiones se revalorizarán el 1 de enero de 2024, según el método indicado de indexación al IPC. Es por ello que, si bien se espera que se prorroguen los Presupuestos que están en vigor, ya se forme o no un nuevo gobierno antes de diciembre de 2023, esto no supondría un obstáculo para aplicar la subida.
La estimación de revalorización para 2024
En 2023, las pensiones contributivas se actualizaron en un 8,5%, correspondiente al IPC medio interanual entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022. Con todo ello, la estimación de revalorización para 2024 estaría en torno a un 4,7%, atendiendo a la estimación del IPC que realiza Funcas (a julio de 2023).
Desde el año 2027, la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo, no podrá ser inferior al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos. Para la determinación de dicho umbral de la pobreza se multiplicará por 1,5 el umbral de la pobreza correspondiente a un hogar unipersonal.
La brecha existente entre la cuantía de referencia de la pensión contributiva de jubilación de mayores de 65 años con cónyuge a cargo y el umbral de la pobreza calculado para un hogar de dos adultos, se reducirá progresivamente, entre 2024 y 2027, conforme con la siguiente escala:
Las pensiones mínimas de jubilación con cónyuge a cargo pasarían desde los actuales 13.526,80 euros anuales (966,20 euros mensuales), hasta 16.500 euros (1.178,57 euros mensuales, en 14 pagas) en el año 2027, según las estimaciones de la Seguridad Social, recogidas por BBVA. Todo esto conllevaría un incremento aproximado del 22% de la pensión mínima con cónyuge a cargo.
La última reforma de las pensiones, que introdujo el segundo paquete de reforma, estableció la equiparación progresiva, desde 2024, de las pensiones mínimas de viudedad con las pensiones mínimas de jubilación. Las pensiones mínimas de viudedad se incrementarán entre 1.775 y 3.800 euros anuales en cuatro años, equiparándolas con las pensiones contributivas de jubilación.
Para 2024, la subida sería desde 40 euros más al mes para las pensiones de viudedad individuales (por ejemplo, para mayores de 65 años pasaría de 783,10 euros mensuales en 2023 a 823,1 euros mensuales en 2024), hasta los 136 euros más al mes para las pensiones de viudedad con cargas (pasando en este caso de 905 euros mensuales en 2023 a 1.031,9 euros mensuales en 2024).
Progresión
Las pensiones no contributivas se incrementarán hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal. Según la Seguridad Social, experimentarán en los próximos cuatro años un incremento del 22%.
Por tanto, pasarían desde los 6.784,54 euros anuales (484,61 euros mensuales) en 2023 en caso de cuantía íntegra, hasta alcanzar casi 8.300 euros mensuales (592 euros mensuales) en 2027. En 2024, la cuantía íntegra de las pensiones no contributivas se acercarían a los 7.300 euros anuales (aproximadamente 520 euros mensuales).
Otros aspectos a tener en cuenta
Al igual que el resto de pensiones contributivas (salvo las mínimas), en 2024 las pensiones máximas subirán en el IPC medio interanual entre diciembre de 2022 y noviembre 2023. El conocido como ‘destope de la pensión máxima inicial’ comenzará a aplicarse en 2025, y consistirá en revalorizar la pensión máxima aumentándola con el IPC más un incremento adicional de 0,115 porcentuales acumulativos cada año hasta 2050, lo que supondrá un incremento aproximado del 3% en ese periodo.
En 2024, comenzará a aplicarse la subida extra del complemento de brecha de género. Este complemento se incrementará un 10% en 2024 y otro 10% en 2025, adicionales a su revalorización anual según el IPC. Una vez aplicada la revalorización general del IPC, se aplicará ese incremento adicional del 10%.
En 2023, el complemento de brecha de género asciende a 30,40 euros mensuales por cada hijo (425 euros anuales, en 14 pagas), con el límite máximo de cuatro veces dicho importante. De confirmarse una revalorización de las pensiones (según la estimación del IPC medio interanual diciembre 2022-noviembre de 2023, de un 4,7%) más ese 10% de incremento adicional del complemento, este complemento de brecha de género podría quedar situado en 2024 en unos 35 euros mensuales.
También te puede interesar
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
La Consejería inicia contactos con las asociaciones vecinales
Ramírez promete la presencia “continua” de la Ciudad en cada barriada
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta