Estas son las causas por las que los médicos se van de Ceuta
CRISIS SANITARIA
La secretaria general de Sanidad de CC.OO reprocha a INGESA la firma de contratos precarios para personal sanitario y no sanitario, además de criticar la no contratación de sustitutos en períodos vacacionales

“No hay dinero que compense que tus condiciones de trabajo no sean las adecuadas”, trasladó a la dirección de INGESA en Madrid Carolina Gallego, secretaria general de Sanidad de Comisiones Obreras. La media de edad de los facultativos “es muy elevada”, “casi no quedan médicos jóvenes en la plantilla”, lo cual achaca a los “contratos precarios que ofrece INGESA”, a “la no conciliación familiar” o a la “falta de desarrollo profesional” que ofrece el Hospital Universitario de Ceuta.

Gallego confiesa que CC.OO coincide con “muchas de las reivindicaciones” por las que el Sindicato Médico de Ceuta (SMC) sostiene la huelga sanitaria más larga de la historia de España, con medio año cumplido este mes sin avances significativos en las negociaciones con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Pero considera que la pregunta “siempre se ha planteado mal”: “Se preguntan por qué no vienen, cuando la gran cuestión es por qué se van”, sentencia.
"La gente quiere calidad en su trabajo y poder hacerlo bien. Aquí estamos siempre a destajo y forzando la máquina, terminamos agotados”
El desconocimiento de la zona, el estrecho de por medio o los “desorbitados precios de la vivienda” son algunos de los motivos que alejarían a los facultativos de la ciudad autónoma, pero “una vez han estado trabajando aquí, incluso ganando más dinero que en la península, se van”. Pese a que la cuantía `extra´ que ingresan los sanitarios en Ceuta no se debe a complementos específicamente del INGESA, sino a las bonificaciones fiscales y complemento por residencia, los suelos siguen siendo “bastante superiores” a los de otras comunidades.
Gallego, que ejerce como internista en el Hospital Universitario de Ceuta, defiende que los sanitarios priorizan trabajar en sitios “donde puedan trabajar más cómodamente”: “la gente quiere calidad en su trabajo y poder hacerlo bien. Aquí estamos siempre a destajo y forzando la máquina, terminamos agotados”.
Contratación “precaria”
La de las contrataciones precarias se trata de “una dinámica que viene de muy atrás en el HUCE, donde se han tenido facultativos especialistas contratados de mes en mes durante 2 años”. Esta situación de temporalidad se extrapola a otras categorías profesionales, como la enfermería o la administración. Todos ansían “estabilidad laboral”, ya que “si en Soria te ofrecen un contrato de 5 años y en Ceuta uno de un mes, aunque cobres más, te vas a la primera”.
“Hay trabajadores que hacen más horas de las que debieran. No se cumple la ley 55/2003 de régimen de descanso”
Además, se queja de que “en general” los facultativos no son sustituidos cuando marchan de vacaciones más allá de la Atención Primaria. Para ir de vacaciones, los médicos se ven forzados a “trabajar el doble antes y el doble después”. Por no hablar de que el HUCE “está muy limitado a la hora de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de progresar en su profesión”. Se deniegan también “permisos vacacionales y de conciliación”, opinando Gallego que de esta forma “les dan a elegir entre familia o trabajo”.
Destaca también la “sobrecarga” de trabajo y el exceso de horas laboradas. “Hay trabajadores que hacen más horas de las que debieran. No se cumple la ley 55/2003 de régimen de descanso”, cuenta, para continuar afirmando que determinados especialistas, como los digestivos, realizan guardias localizadas hasta de 15 días seguidos. Teniendo en cuenta que en el caso de los especialistas referidos son solo dos en la actualidad y cuentan con más de 55 años, edad a la que la podrían solicitar la exención de guardias.
La responsabilidad de esta problemática la cree “compartida”. Por un lado, “la parte presupuestaria” es competencia de la gestión del INGESA desde Madrid, que es quien decide la cantidad de las partidas para cada comunidad o ciudad autónoma. Pero “la opción de contratar a un facultativo durante un mes o durante un año sí es responsabilidad del Gerente de Atención sanitaria de Ceuta", estando también implicada la Dirección Territorial del INGESA en la ciudad "en tanto que elige y mantiene en su puesto al gerente".