Regimientos de Infantería Irlanda, Ultonia e Hibernia

Los regimientos irlandeses al servicio de España

Bandera  del Regimiento de Infantería Ultonia. / FOTO CEDIDA
Bandera del Regimiento de Infantería Ultonia. / FOTO CEDIDA

El origen del Regimiento de Infantería Irlanda fue una unidad formada para el desembarco en la isla de Irlanda, antes conocido como regimiento Limerick teniendo su iniciación en uno de los regimientos de Jacobo II (Jacobinos), fue organizado por Francia en 1688 recibiendo inicialmente el nombre de Regimiento de la Guardia de la Reina de Inglaterra siendo destinado a España en 1697 para combatir en Cataluña en el lado francés tras la Paz de Utrecht (11.04.1713), pidió y consiguió permiso para incorporarse al ejército español, pero no pasó a negociar con España hasta después del tratado de Rastatt (06.03 1714).

Con el nombre de Regimiento de la Reina intervino en el asalto a Barcelona (11.09.1714), permaneciendo en esta ciudad de guarnición.

El acuerdo por el que el Regimiento Irlanda pasó al servicio de España se compone de los siguientes puntos, que fue firmado el 27.06.1715

(1) Que no queden directores o inspectores que no sean españoles o irlandeses que estima la misma nación. (CONCEDIDO)

(2) Que este regimiento se mantendrá siempre así en el tiempo de guerra como de paz, sin reformas, disminución de sueldos, oficiales ni gentes (CONCEDIDO)

. Qué sean puntualmente pagados de sus sueldos y prest de carne, etc (CONCEDIDO)

. Que las compañías sean compuestas de capitán vivo, teniente y subteniente, etc.

(CONCEDIDO)

. Que para suplir la falta de irlandeses podrán tomar soldados de cualquiera nación extranjera en el ínterin que se reclutan de la suya (CONCEDIDO)

. Que no tengan coronel que no sea de la nación irlandesa; que S.M. tendrá presente los justos motivos que asiste a este regimiento para que el coronel sea de su nación. (CONCEDIDO)

. Se refiere a la Plana Mayor y un intérprete con grado de capitán.

. Se refiere a las pensiones de los oficiales.

. Que en atención a que los cuerpos irlandeses saquen de Irlanda la mayor calidad que pueden de la gente moza de la nobleza, así para sacarlo del peligro de caer en la herejía como para formarlo a la guerra, haya en la compañía coroneles 24 cadetes con doble sueldo de soldado. (NO CONCEDIDO)

(10) Hace provisión de una cantina y una carnicería franca.

(11) Que al entrar al servicio de S.M., se librasen a los oficiales 2 pagas que no entrara en cuenta como se ha concedido a los regimientos MacAulif y Castelar (CONCEDIDO)

(12) Se refiere al vestuario de los soldados.

(13) Que este batallón se compondrá de 13 compañías de 50 hombres cada una, etc.

(14) Que mediantes estas condiciones se entregara el regimiento completo al Real Servicio de S.M.C. sometiéndose en todo y por todo a las obligaciones de vasallos y prometiendo servir a V.M., y a la monarquía con todo el celo, amor y lealtad como lo han ejecutado hasta aquí.

(15) Que en consideración a la antigüedad de este regimiento se la conceda el honor de ser nombrado regimiento del Príncipe de Asturias y que este regimiento deberá gozar de la antigüedad que tenía en Francia (CONCEDIDO)

(16) Que su guarda de los artículos firmados por el Rey, en el Archivo de su Secretaría de Guerra y se entregue al regimiento, copia autorizada por el Secretario del Despacho Universal de Guerra. El 27.06.1715, dicho regimiento pasó al servicio de España.

Dichas condiciones fueron firmadas en Barcelona por el coronel Francisco Wauchop, coronel del regimiento, y por el sargento mayor Raymundo Burker,

En esa época los regimientos solían tener como nombre el de su coronel, anulándose posteriormente, ver recuadro siguiente.

Por Real ordenanza de 10 de febrero de 1718, quedaron especificadas las denominaciones fijas, que debían de llevar.

7084_cuadro
7084_cuadro

En 1734 fueron suprimidos los Regimientos Waterford y Limerick.

Regimiento de Infantería Irlanda “El Famoso”

En 1750 el Regimiento Irlanda se encontraba destinado en Galicia, al ser amenazada la plaza de Ceuta en 1756 se trasladó como refuerzo a la guarnición embarcando en los jabeques reales.

En 1757 defendió sus muros de los ataques marroquíes desde el mes de julio que le pusieron cerco, participando en los trabajos y salidas que se hicieron. En 1759 desesperados los moros por no poder vencer la intrépida constancia de la guarnición, levantaron el campo el 11 de noviembre, el regimiento Irlanda fue relevado por otras tropas reembarcando con rumbo a Barcelona.

Más tarde regresó en 1789 debido a que se esperaba el asedio de Al-Yazid, permaneciendo en Ceuta hasta 1794. Algunos jefes, oficiales y suboficiales del Regimiento de Infantería Irlanda que participaron en el Sitio de Ceuta de Muley al-Yazid (1790-1791)

BARÓN DE CLONKEE. Coronel. Su nombre: Diego O´Reilly y O´Neill O´Reilly y O´Neill, (Barón de Clonkee Tuligarbi).

JUAN KINDELÁN, teniente coronel. Su nombre completo Juan Kindelán O´Regan, era hermano de (Sebastián Kindelán nacido en Ceuta el 29.12.1757) que ocuparía los cargos de gobernador de la isla de Cuba (1798-1811), de la Florida Oriental (1812-1815) y de la isla de Santo Domingo (1818-1821) volvería como gobernador a Cuba (1822-1823).

FRANCISCO DE COMERFORD. Función de mayor general, el coronel, teniente coronel. Francisco de Comerford. Fue padrino en 1772 del bautismo de Carlos O’Donnell Anhetan, padre del primer duque de Tetuán, ministro de guerra español Leopoldo O´Donnell y Joris.

VII CONDE DE BIARAVEN, capitán. Su nombre Juan O´Sullivan Bear. Nacido en Irlanda sobre 1750.

JOSÉ O´LAWLOR, subteniente. Su nombre, José O´Lawlor Brennan, Había nacido el 11 de julio de 1768 en Clonaeen parroquia de Rosenallis, condado de Laois, Irlanda. Tras sucesivos ascensos en la guerra de la Independencia (1808-1814) era general de brigada ayudante de Wellington. En 1846 obtuvo el empleo de teniente general. En 1814 había sido nombrado por Wellington como su administrador en España.

DANIEL O´SULLIVAN BEAR. Teniente.

JOSÉ DE COMERFORD. Sargento Mayor. Padre de Josefa María de Comerford, “Josefina de Comerford” (nacida en Ceuta el 26.12.1794), conocida como la generala.

FRANCISCO DEPOLIER, subteniente.

Bandera  del Regimiento de Infantería Ultonia. / FOTO CEDIDA
Bandera del Regimiento de Infantería Ultonia. / FOTO CEDIDA
Escudo del Regimiento de Infantería Ultonia. / FOTO CEDIDA
Escudo del Regimiento de Infantería Ultonia. / FOTO CEDIDA

Regimiento de Infantería Ultonia “El Inmortal”

Se formó del Regimiento de Galmoy, al inicio se llamó Regimiento Mac-Aulif, debido a que los regimientos irlandeses tomaban el nombre de su primer jefe. La antigüedad del regimiento en España es del 03.12.1709.

Ultonia fue un regimiento de infantería del ejército español (1709 - 1818) reclutado entre irlandeses que huyeron después de la derrota de los católicos a manos de Guillermo de Orange en el año 1691.

El 3º Batallón del Regimiento de Infantería Ultonia, llegó a Ceuta en 1774, permaneciendo en esta plaza hasta 1781. Dicho batallón fue el primero que se acuarteló en el “Cuartel Nuevo” al igual que el Regimiento Sevilla, de donde fueron trasladados a las faldas del Hacho, ya que el “Cuartel Nuevo” se tuvo que convertir en Hospital, este 3º batallón estaba compuesto de 1365 hombres.

Nota: El denominado Cuartel Nuevo, era el Cuartel de las Heras, se terminó de construir en 1771.

Por una R.O. de 29.05.1781 pasó de guarnición a la plaza de Cartagena, de donde partió para la conquista de Mahón, expedición al mando del duque de Crillón.

En 3º batallón en 1783 participó en el sitio de Gibraltar y en 1787 fue enviado a Orán, donde permanecería hasta 1789 que partió para Ceuta. Tras el sitio del al-Yazid (1790-1791), embarcó para Galicia en 1792, participando en la Guerra de Convención Francesa (1794-1795).

Durante los tres asedios que sufrió la plaza de Gerona durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), el Regimiento Ultonia fue uno de los regimientos destacados.

Algunos de los jefes y oficiales del Regimiento de Infantería Ultonia que participaron en el sitio de Ceuta de al-Yazid.

ANTONIO O´KELLY. Capitán.

JUAN O´NEILLE. Teniente coronel, su nombre Juan O´Neille y Varela, hijo del teniente general Feliz O´Neilli y O´Neilly, capitán general de Aragón.

MIGUEL KNARESBROUGH. Coronel de Ingenieros.

JOAQUÍN O´REILLY, Teniente.

JUAN O´DONOVAN. Teniente.

PATRICIO SARFIELD. Teniente coronel graduado. Padre de Pedro Sarsfield, (nacido en Ceuta el 28.12. 1781), que sería teniente general y conde de Sarsfield.

Regimiento de Infantería Hibernía “La Columna Hibérnica”

El Regimiento de Infantería Hibernia, se formó en 1709 a partir de los irlandeses huidos de su país, esto fue conocido como la huida de los Gansos Salvajes. Inicialmente, fue denominado Castelar, su primer coronel fue Lucas Patiño.

En los años 1720-1721 estuvo en la defensa de Ceuta, en 1781 se encontraba de guarnición en Cuba, en 1787 participó en la batalla de Pensacola.

Al inicio de la Guerra de la Independencia 1808-1814, el Regimiento de Infantería Hibernia, estaba formado por 70 jefes y oficiales y 854 de tropa. El 1er. batallón estaba destinado en Asturias y tras el levantamiento nacional parte se distribuyó entre los batallones de voluntarios que se organizaron en el Principado y parte sirvió de base para organizar el Regimiento de Infantería del Infante D. Carlos. El 2º y 3er. batallón estaban destinados en El Ferrol y tras el levantamiento nacional se incorporaron al Ejército de Galicia.

Aunque no hemos localizado si algún batallón de dicho regimiento se encontrara en Ceuta durante el sitio de al-Yazid 1790-1791. Sí participó el coronel de este regimiento, probablemente agregado. Terencio O´Neill. Coronel del Hibernia. Su nombre. Terencio O´Neill Varela Sarmiento. Caballero de la Orden de Santiago.

Como hemos señalado arriba, los Regimientos Limerick y Waterford causaron baja en el ejército español en 1734. El primero fue contratado por el rey de Nápoles y el segundo reforzó a los Regimientos Ultonia e Hibernia.

El 2 de julio de 1818, hay una Real resolución en la inspección general de Infantería, de la que copiamos parte de la misma:

Estado que manifiesta la reunión o amalgación de los nueve regimientos de línea y de batallones ligeros que en virtud de lo providenciado en el Reglamento del Ejército de 1.º del corriente mes deben de quedar extinguidos en el arma de Infantería, con expresión de los pueblos en que se hallan sus respectivos batallones, los cuerpos en que estos se refunden, y destino en que existen actualmente, a fin de que en ella queden los treinta y siete cuerpos de línea y diez ligeros que prefija el citado reglamento sin contar con el Fijo de Ceuta. Este documento está firmado en Madrid el 2 de junio de 1818 por don Ramón Pirez. Teniente general e inspector general de Infantería.

NOTAS: Por la anterior distribución se ha tenido presente el colocar el todo ó parte de los batallones de los cuerpos que se extinguen en aquella más inmediata de la misma provincia en donde se encuentran, ó las limítrofes, en los términos que queda expresado, á excepción del Regimiento Ultonia que se halla en Extremadura, y debe por completo pasar a Galicia para que quede subdividido en los de Burgos, Voluntarios de Castilla y Granada que están en dicho reino, y el de Lorena, que se halla en el reino de Murcia, tiene que marchar un batallón a la provincia de Extremadura y otro a la de Andalucía, para que queden refundados en los de Extremadura y Soria que se hallan en Badajoz y Sevilla=Para que pueda realizarse la extinción del de Nápoles, que se encuentra todo en las Islas Baleares, y único de los cuerpos nacionales que existe en ella de guarnición, se hace indispensable que pase á relevarlo el Regimiento de Zaragoza que está en Cataluña, quedando en Palma el 2º batallón de Nápoles que ha de refundarse al de Zaragoza, y regresando al mismo principado el 1º y 3º que están en Mahón para que hagan lo mismo en el de Guadalajara y Murcia=Los Regimientos de línea que organizan sus dos batallones con los tres que tienen son el Málaga que está en Galicia; Navarra y Ordenes, que se hallan en Castilla la Vieja; Corona y Valencey que están en Castilla la Nueva; Infante D. Antonio, Valencia. Galicia y España, que se hallan en Andalucía, y África en Ceuta,= MADRID 2 DE JUNIO DE 1818. RAMÓN PÍREZ

Por esta Real resolución desaparecieron los regimientos Irlanda, Hibernia, Ultonia, Lorena y Nápoles de denominación extranjera y Voluntarios de Madrid, Bailen, Borbón y San Marcial por más modernos

El teniente general e inspector general de Infantería, don Ramón Pirez y Pavía, había nacido en Ceuta el 29.08.1764.

También te puede interesar

Lo último

stats