Mayor seguridad para los montes
Ceuta se sitúa como “referencia” en la prevención de incendios forestales
SANIDAD / CAMPAÑA VACUNACIÓN GRIPE - COVID
En el caso de Ceuta, la campaña está prevista que comience la última semana del mes de octubre, concretamente el día 23 es el que ha decidido el área de Sanidad, y es que las características meteorológicas de la ciudad no aconsejaban que la campaña diera comienzo antes. De hecho, aún continuamos con unas temperaturas altas, más propias de los meses de julio y agosto que de octubre.
Será el tercer año en el que el suero de la gripe y el Covid 19 se administren de manera conjunta. Se trata de la quinta dosis frente al Coronavirus. Además, una de las novedades este año es que se incluye dentro de la población diana al personal de establecimientos sanitarios como, por ejemplo, las farmacias. Asimismo, la intención de las administraciones es alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en mayores y personal sanitario y sociosanitario; y el 60% en embarazadas y personas con condiciones de riesgo. Las vacunas que recibirán, según lo que organice cada comunidad, serán “preferentemente” las adaptadas a las nuevas variantes. El suero de Pfizer adaptado es el único que ha recibido el visto bueno por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Por otro lado, esta temporada el calendario incluye la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) – causante de la bronquiolitis - para los bebés de menos de 35 semanas, con inmunodepresión severa, síndrome de Down o en cuidados paliativos, entre otros; y de hasta seis meses.
La Comisión de Salud Pública ha decidido utilizar Beyfortus (nirsevimab) de la farmacéutica Sanofi, que ha desarrollado junto a AstraZeneca. La mayor parte de las regiones inmunizarán a toda la población menor de seis meses. De momento, Galicia (alrededor de 3 millones de euros), Murcia (5,7 millones), Andalucía (casi 16 millones), Madrid (10,8 millones), Asturias (más de un millón de euros) y Extremadura (1,2 millones) se han adjudicado la compra de la vacuna. No obstante, según los criterios indicados en julio los directores generales de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las comunidades indicaron que teniendo en cuenta “las incertidumbres con respecto a la disponibilidad del fármaco en España”, había que comenzar con la vacunación en los niños de hasta 24 meses con alto riesgo de enfermedad grave. Después, se pasaría a los menores de seis meses al inicio o durante la temporada del VRS. Además, tendrán que priorizarse los que nazcan durante la temporada, que deberán recibirlo “de manera muy precoz preferiblemente en las primeras 24-48 horas tras el nacimiento” por la mayor gravedad de la enfermedad en los primeros días de vida.
Prioridad para mayores
Se prioriza la inmunización en residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad o dependencia. Tras ellos, la población de 80 y más años, considerando “la importancia estratégica que juega el personal sanitario y sociosanitario”.
La intención es alcanzar o superar coberturas de vacunación en covid y gripe entre el 75% de las personas mayores y personal (socio) sanitario. También se considerará un éxito superar el 60% en embarazadas y en personas de riesgo, conforme a las pautas de la OMS.
La manera en que pueden vacunarse las personas para las que no están indicadas las vacunas se decide en cada campaña por las cada comunidad. Para la inmensa mayoría de la población, la exposición al virus que hemos tenido en los últimos tres años, sumado al efecto de las dosis anteriores, proporciona una inmunidad suficiente frente al SARS-CoV-2. Ocurre algo similar con los virus de influenza de la gripe.
Campaña de vacunación - covid, con ‘fórmulas’ actualizadas
Las vacunas administradas hasta el momento están formuladas para parecerse a las proteínas de la variante ómicron, bien en sus versiones BA.1 (típica de la primavera de 2022) o bien en la BA.5 (que circuló durante el verano y otoño de 2022).
Las vacunas a administrar a partir de la última semana de septiembre y durante el mes de octubre, según lo que organice cada comunidad, serán “preferentemente” las adaptadas a las nuevas variantes. En Europa, sólo la de Pfizer actualizada, conocida como Comirnaty Ómicron XBB.1.5 (‘Kraken’), tiene ya el respaldo de la Agencia Europea del Medicamento y de la Comisión Europea desde esta semana. Hay además otras candidatas: La de Moderna de última generación, que el lunes fue autorizada en Estados Unidos, y Novavax que, a diferencia de las dos anteriores, no es de ARNm mensajero. La vacuna española de Hipra se diseñó tomando como referencia las proteínas de variantes anteriores a ómicron. Sin embargo, tanto esta como la mayoría de vacunas que ‘no están a la última’, inducen una amplia respuesta de anticuerpos frente a las variantes emergentes, no para evitar el contagio, pero sí la enfermedad grave.
También te puede interesar
Mayor seguridad para los montes
Ceuta se sitúa como “referencia” en la prevención de incendios forestales
Lo último