La Sanidad Militar y el Protectorado, protagonistas en Ceuta este viernes

El General de Brigada de Reserva D. Manuel José Guiote Linares impartió este viernes una conferencia en el Ayuntamiento dentro del ciclo de conferencias que está llevando a cabo el Instituto de Historia y Cultura Militar. "Hay que cuidar la moral y tener conocimiento militar"

Foto J.I.M.
Foto J.I.M.

El Salón de Conferencias del Palacio de la Asamblea se volvió a llenar este jueves sobre las 19:00 de la tarde para acoger la ponencia ‘Sanidad Militar y Protectorado’, impartida por el General de Brigada de Reserva D. Manuel José Guiote Linares. Se realiza como parte del ciclo de charlas organizadas por el Instituto de Historia y Cultura Militar de Ceuta. Este jueves ya fue un éxito la que dió el Teniente General Antonio Romero Losada ‘La Legión, el nacimiento de un espíritu’. Este viernes fue el turno de Guiote.

Mientras el público elegía asiento y la gente iba llegando para no perderse el evento, Guiote atendió a los medios de comunicación para explicar un poco sobre qué iba a exponer en breves minutos. Vestido de chaqueta, empezó hablando sobre en lo que principalmente se iba a centrar. “Voy a hablar de lo que fue la sanidad militar en tiempos del Protectorado centrándome un poco en lo que fueron los acontecimientos de la guerra del Rif y de los desgraciados hechos de Melilla fundamentalmente”, afirmó.

Foto J.I.M.
Foto J.I.M.

El General de Brigada de Reserva se refirió a la dura derrota militar española en la guerra del Rif ante los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim entre julio y agosto de 1921. Fueron alrededor de 11.000 muertos, según cifras oficiales. Fue apodado ‘El desastre de Annual’.

Volviendo a la materia sanitaria, el militar aseguró que poco ha cambiado en cuanto a la sanidad en el campo castrense. “Lo que han cambiado son fundamentalmente los materiales, pero los principios son los mismos desde tiempos romanos. Llevar el tratamiento al herido e intentar que se salve. Hace 100 años había cosas que no se podían transportar, que no se podían llevar o que no existían. Conforme ha ido evolucionando la técnica y fundamentalmente la electromedicina pues hay cosas que se pueden hacer sobre el mismo campo de batalla que entonces no se podía”, sostuvo.

La electromedicina es una ciencia que estudia nuevas tecnologías para su aplicación en el área sanitaria. Se encarga de esa planificación y desarrollo de nuevas técnicas para diagnósticos y tratamientos, algo que, en aquella época, era impensable. El objetivo del sanitario militar, esgrimía Guiote, es claro. “La única razón de ser de la sanidad militar es ser capaces de apoyar a una fuerza en operaciones y en combate. Eso con la máxima calidad, con un despliegue correcto y de manera eficaz, que no eficiente. Cualquier esfuerzo hay que hacerlo con tal de sacar a alguien vivo”, comentó tajante.

Ya finalizando su intervención, Guiote recordó la labor que hicieron los médicos durante la guerra del Rif. Destacó su “papel fundamental ya que dieron la cara en todos sitios”. Según el General de Brigada de Reserva, la compañía de sanidad en aquella época tuvo un 40% de muertos en acción de guerra por el 33% de los Tenientes. Para concluir, Guiote dió las claves para ejercer la sanidad militar. “Hay que cuidar la moral y tener conocimiento militar, porque sino no se puede. Si no eres médico militar, eres médico de los militares. Hay que tener la capacidad de asumir un enorme riesgo físico”, subrayó.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats