“Te vas a quedar aquí encerrada, te vamos a atar y no vas a ver más a tus hijos. Eso no creo que se lo digan a un hombre”

Por quinto año consecutivo, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #NosotrasSíContamos, en la que denuncia las violencias que sufren las mujeres con problemas de salud mental en la asistencia sanitaria

Foto recurso de Acefep./ FOTO EL PUEBLO
Foto recurso de Acefep./ FOTO EL PUEBLO

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy 25 de noviembre, la Red Estatal de Mujeres de SALUD MENTAL ESPAÑA ha querido poner sobre la mesa y denunciar numerosas violencias que sufren en el ámbito sanitario, cuando van a consulta médica o son ingresadas en un hospital, y que no afectarían de igual manera si fuesen hombres.

A través de la campaña #NosotrasSíContamos, que, gracias a la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, este año celebra su quinta edición, varias integrantes de la Red exponen en un vídeo sus vivencias personales, sentimientos, emociones y reivindicaciones. Mercè Torrentallé, Esperanza Iglesias, Elisabet Lemos y Adela Montaño, todas ellas integrantes de la Red Estatal de Mujeres de SALUD MENTAL ESPAÑA, son las protagonistas que con sus testimonios evidencian cómo la brecha de género que existe en el ámbito sanitario se acrecienta cuando se trata de una mujer que tiene un problema de salud mental.

Convencer a una mujer de que debe abortar por tener un problema de salud mental, ignorar procesos como el de la menopausia, o decidir sobre el cuerpo de la mujer sin informarla, haciendo, por ejemplo, una mastectomía, son algunas de las experiencias más impactantes y “humillantes” que han sufrido estas cuatro mujeres y que narran, de forma valiente, en el vídeo de algo más de tres minutos.

Esperanza Iglesias, representante de la Red Estatal de Mujeres, afirma que en consulta psiquiátrica “a las mujeres se nos infantiliza bastante” y denuncia el maltrato psicológico, mediante amenazas como: “te vas a quedar aquí encerrada, te vamos a atar y no vas a ver más a tus hijos. Eso no creo que se lo digan a un hombre”.

“Estamos en un entorno paternalista, donde siempre la mujer tiene que ser cuidada, porque por ella no puede defenderse en esta vida, es débil”, añade Adela Montaño, quien, además, denuncia enérgicamente que “ningún médico te informa de que tu sexualidad se va a ver mermada... sin embargo, a un hombre, si le produce falta de erección o falta de deseo sexual, se lo van a decir. A nosotras nos provoca lo mismo, pero no nos lo dicen”.

Mercè Torrentallé es la única de las cuatro que ha sufrido un ingreso involuntario, contenciones físicas y químicas y, en consecuencia, sus secuelas. “Durante el primer ingreso en el hospital psiquiátrico, me hicieron contenciones físicas y químicas. Eso provocó que me laxaran y tuviera la menstruación. Estando atada a la cama, no podía pedir ayuda y me encontraba francamente mal”.

Elisabet Lemos relata la violencia obstétrica recibida, cuando “el psiquiatra en sí te aconseja o te intenta convencer de que tener un aborto es lo más conveniente, por tener un problema de salud mental”. La campaña #NosotrasSíContamos denuncia cada 25 de noviembre la violencia y los abusos que sufren las mujeres con problemas de salud mental. El riesgo que tienen estas mujeres de sufrir violencia machista se multiplica entre 2 y 4 veces respecto a las mujeres en general.

El 80% de las mujeres con problemas de salud mental que vive en pareja ha sufrido algún tipo de violencia por parte de dicha pareja, más de la mitad ha sufrido violencia física, y más del 40% ha sido víctima de violencia sexual a lo largo de su vida. Cuando se dan estas violencias, el 42% reconoce no identificarlas como talesy, a las que sí las reconocen y las denuncian, no se les da credibilidad debido a su trastorno mental.

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA agradece la valentía de estas mujeres para dar la cara y señalar con sus propias experiencias, prácticas que vulneran los derechos humanos y atentan contra la dignidad de la mujer.

La Red Estatal de Mujeres SALUD MENTAL ESPAÑA surge como plataforma de actuación de las mujeres con experiencia propia en dificultades en salud mental, para expresar sus reivindicaciones y trabajar por ellas. Integrada por 31 mujeres, representantes de las entidades de todos los territorios pertenecientes al movimiento asociativo de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, la Red nació a mediados de 2018 después de varios talleres y un intenso trabajo de recopilación, puesta en común y consenso en torno a la información, las experiencias y las necesidades compartidas por todas las participantes.

Reconocen en este espacio un lugar seguro, de respeto y sensibilidad, en el que sus integrantes tienen la oportunidad de compartir experiencias personales y sentirse comprendidas y apoyadas.

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983 y que, en 2023, cumple su 40 aniversario. Integra a 18 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que aúnan a más de 340 entidades y cuenta con más de 60.000 socios y socias en todo el territorio nacional.

Para cualquier persona que lo necesite, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece un servicio de información y asesoramiento gratuito sobre salud mental a través del email informacion@consaludmental.org, la web www.consaludmental.org y de los teléfonos 91 507 92 48 y 672 370 187.

También te puede interesar

Lo último

stats