El periodista Rafael Fraguas analiza el problema Palestino-Israelí en la Biblioteca Pública de Manzanares

El acto fue organizado y presentado por la escritora y directora de la Revista Raíz y Rama, filóloga, etimóloga y poeta. En el salón de actos de la Biblioteca Pública Municipal Lope de Vega de Manzanares se reunieron unas cien personas, que ocuparon la mayor parte de su aforo. Entre los asistentes se encontraban representando al Ayuntamiento Prado Zúñiga, primer Teniente de Alcalde y gestora de Centros Sociales y Cívicos y Paqui de la Cruz, concejala de Educación y Biblioteca. Antes del inicio, Vicente Alumbreros, informó de las personas y colectivos homenajeados en ediciones anteriores de la publicación, de los que se proyectaron imágenes. Todas estas personas o representantes recibieron un diploma al final del acto.
Sobre Rafael Fraguas, Isabel Villalta resaltó su faceta periodística en el diario El País desde su fundación en 1976, Doctor en Sociología, Ldo. en Ciencias Políticas-Estudios Internacionales, escritor y autor de varios libros, profesor universitario, experto en Geopolítica Estratégica, en el mundo árabe, islam Chií, Cercano y Oriente Medio, corresponsal de guerra y conferenciante en Latinoamérica y Europa, así como director o subdirector de varios medios internacionales. Pertenece a una familia madrileña de gran abolengo intelectual; uno de sus hermanos fue el gran humorista gráfico Antonio Fraguas, “Forges”.
Previo a la intervención del conferenciante, Isabel leyó un poema de Jorge Luis Borges titulado “La memoria del tiempo”: “La memoria del tiempo/está llena de espadas y naves/ y de polvo de imperios/y de rumor de hexámetros/y de altos caballos de guerra/y de clamores y de Shakespeare. Yo quiero recordar aquel beso/con el que me besabas en Islandia”. A continuación, Isabel lanzó una pregunta al invitado para dar paso a su intervención: ¿Quién nos expulsó del paraíso?

Rafael Fraguas agradeció la presencia de los asistentes y las palabras expresadas hacia él, contento por haber encontrado un hogar intelectual aquí con Isabel y Antonio, su marido, entre otros. El tema que nos requiere nos preocupa y es difícil no tomar partido, comentó. Es un asunto de geopolítica de gran envergadura. En sus raíces nos encontramos a Teodoro Herlz que incide sobre la idea sobre su pueblo respecto a la expansión para encontrar un asentamiento. La Declaración de Balfour en 1917 crea un hogar nacional judío en Palestina y se produce un goteo de inmigrantes de todo el mundo. En la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el holocausto nazi a este pueblo. Cuando se gesta el Estado de Israel se hace a costa de Palestina. Las Naciones Unidas aprueban una parte para Israel y otra para Palestina. Esto no lo acepta Israel que hostiga a los palestinos. La violencia se perpetúa y 740.000 palestinos son desplazados al Líbano, Jordania, Siria y otros lugares.
Recientemente se produce una insurgencia terrorista de Hamás, con pulsiones en la respuesta con tendencia al terrorismo. Rafael Fraguas analiza las leyes de este fenómeno, la de la Conflictividad y la Hegemonía (relación o interestatal-causalidad. De estos fenómenos son leyes derivadas la de la Representación. El pueblo palestino avalado por los árabes; Israel avalado por Estados Unidos, Reino Unido y otros países europeos. ¿Qué idea de sí mismo tiene un Estado que habla a Dios de tú a tú como pueblo elegido que tiene derecho a representación? En el caso de Israel coinciden la dirección religiosa, estatal y étnica. Desde Palestina dicen ser árabes, islámicos y con derecho a tener territorio. La segunda ley es la de la Complejidad. Involucra a los vecinos y al mundo árabe. La tercera ley afecta a las dos culturas diferentes, sería la Cultural. Son dos pueblos semíticos, lo cual constituiría un nexo de unión. Finalmente está la cuarta ley o de la Intersección por los territorios. Cisjordania es el territorio que la ONU había previsto para Palestina, que fue invadido por Israel. Con la independencia de Israel en 1948 se comparten territorios, dos estados, Israel al oeste y Cisjordania al este. Comparten agua, territorios y comunicaciones. Israel tiene su asentamiento y Palestina sólo disfruta del 23% de su territorio. Rafael Fraguas asevera que toda relación debería venir por una hegemonía entre los Estados, mientras que ahora existe una coexistencia violenta a favor de Israel.
En estos momentos nos encontramos con 16.000 muertos palestinos, continuó diciendo, de los cuales la mitad son niños y adolescentes. Ya ha habido precedentes con otras intifadas con miles de fallecidos, siempre con elevadas cifras de niños palestinos que perecieron. Actualmente el desencadenante ha sido el atentado terrorista de Hamás con la muerte de 1200 israelíes y y más de 300 secuestrados. Hamás no es sólo un grupo terrorista armado, ganó unas elecciones en Gaza y comenzó a gobernar en 2008. La intervención por sorpresa de 1200 combatientes de Hamás ha roto la supuesta infalibilidad del servicio de inteligencia israelí. Gaza es un territorio palestino, pero con la comunicación controlada por Israel, con tres salidas, al norte, el este y al sur (Rafah). Netanyahu, con grupos de ultraderecha, antes del atentado tiene problemas internos por el tema del poder judicial. Se producen movimientos de masas y el atentado en hipótesis le da ocasión de perpetuarse. La supuesta realidad es que el presidente Benjamín Netanyahu no se entera de la preparación del atentado. Rafael Fraguas continúa incidiendo en que Israel es una democracia en Cercano Oriente, pero que en la práctica la autonomía del ejército no está controlada.
Se pretende erradicar a Hamás y se ha obligado a un pueblo de más de dos millones de personas a desplazarse al sur con bombardeos por el norte y que afectaba a los que huían, que dañaron a hospitales, con problemas muy graves de cortes de agua, alimentación o energía. Las buenas personas creen en la moralidad y esta guerra nos ha terminado por afectar a todos.
Una pregunta que plantea Rafael Fraguas y que nos lleva a reflexionar sobre lo más importante es la siguiente: ¿Hay solución? Tiene que haberla, manifiesta el experto, tienen que ceder ambas partes. Hamás debe evitar cometer más atrocidades y olvidar la lucha armada. Israel tendría que pacificar y dejar la violencia. Hace alusión a las negociaciones y acuerdos de Oslo y de Madrid. La prolongación de la tregua. La influencia de la muy reciente Cumbre Mediterránea, que ha expresado la no interlocución válida de Hamás. El conferenciante traza un círculo que rodea a los dos protagonistas más importantes: Israel y la Autoridad Palestina. Hay 1.600.000 palestinos viviendo de la caridad internacional y la citada Autoridad no tiene recursos económicos ni una fuerza militar. También está el tema de los 160 asentamientos de colonos judíos en territorios palestinos.

No debe suceder lo que está ocurriendo con tantos fallecidos y los problemas sanitarios, económicos o de abastecimientos básicos que tan gravemente afectan a las necesidades de los palestinos. Una frase clave en la solución: Israel y Palestina no son Netanyahu ni Hamás. Se precisa que Israel respete los dos Estados, pues cualquier movimiento repercute en el otro extremo. Detrás de Hamás y de Israel hay una serie de países que pueden ser vitales en unas negociaciones. Lo estamos viendo en la tregua con la participación de Qatar. Fraguas considera necesario cambiar, desactivando las guerras preventivas, que se abran al entendimiento y los efectos de la geopolítica internacional . Que el poder nuclear se utilice con fines pacíficos, para no hacer peligrar la existencia de nuestro planeta, pues, como asimismo comentó, un mero accidente medio en las instalaciones nucleares que existen pude hacer mover a la tierra de su órbita. Mencionaba que uno de los motivos de la carrera espacial es el intento de encontrar un agujero negro en el espacio para enterrar el material nuclear nocivo para nuestro planeta. Por ahí deberían unirse las energías tan beneficiosas para todos.
Nuestro planeta azul cuenta con energía para ser distribuida y que la felicidad se haga realidad ante los enfrentamientos sangrientos. La humanidad tenemos dos problemas fundamentales, uno es el problema macroscópico (el cambio climático) y el otro microscópico (las pandemias). Hay razones para que nos agrupemos buscando soluciones. Rafael Fraguas volvió a recordar las leyes de este complejo fenómeno. Las de la Representación política, la Complejidad de las culturas y la Intersección espiritual. Es necesario, tal vez más que nunca, que piensen en una pacificación permanente unos y otros.
Al final, Isabel Villalta intervino realizando un recuerdo histórico de las dificultades que atravesaron los judíos y los árabes a lo largo de la historia de nuestro país. Desde obligar a los judíos sefardíes, cuya presencia en nuestro territorio está documentada al menos desde la época visigoda, a vivir en guetos y ser causa de linchamientos, incendios de sus casas y asesinatos, habiendo sido una comunidad de artesanos que desarrollaron el comercio y fue gente sabia, hasta llegar a la expulsión de los Reyes Católicos. Esto los llevó a desplegarse por lugares de Europa y Marruecos. O los árabes, que, tras asentarse en España y, dentro de los periodos de agresividad mutua con los cristianos, haber tenido épocas de convivencia y esplendor de intercambios culturales, finalmente la Reconquista ejerció contra ellos un acoso que terminó derrocándolos en la Batalla de la Navas de Tolosa el año 1212, donde murieron unos cinco mil cristianos frente a casi cien mil musulmanes. Siempre perdedores. Recordó Isabel cómo la Segunda Guerra Mundial y los seis millones de judíos exterminados terminaron por hacer pensar a la recién creada ONU en un asentamiento definitivo para los hebreos. Apuntó igualmente que Israel tiene un PIB del más del 50% frente al 30% actual de España, un país desarrollado en el que se vive muy bien. Sus influencias a nivel económico, especialmente agrícolas y tecnológicas y su civilización cultural de ciudadanos de talento son evidentes y demostrables históricamente. La situación actual de venganza del ejército judío al ataque de Hamás el pasado 7 de octubre, sin embargo, tiene todos los visos de haberse convertido inmoralmente en verdugos, tal como antes lo fueron con ellos.
El acto terminó con preguntas de los asistentes y las respuestas de Rafael Fraguas De Pablo. Una de ellas fue la consideración de algunos medios de comunicación de antisemitas cuando se critica a Israel. Rafael Fraguas responde que es un error, si Israel comete barbaridades hay que decirlas, al igual que tiene derecho a defenderse ante ataques terroristas. Se mencionaron los vínculos de apoyo económico de la Unión Europea con los palestinos, así como los de Israel con Estados Unidos. Comentó el ponente la claridad del presidente del Gobierno español en sus intervenciones con el Gobierno israelí y en Rafah, hecho que es de valorar.
Por mi parte como redactor de este artículo, me parecen importantes las reflexiones de nuestro conferenciante respecto a que en este severo conflicto prive lo humano, la buena política y que Europa se expresa con transparencia. El asunto de humanidad es muy importante, no se puede poner la democracia a bombardeo limpio. Hay que dialogar, convencer, utilizar la concordia. Rafael Fraguas asevera que está convencido de que se va a arreglar el problema.
Para terminar, quiero insistir en la buena política que siempre digo que la hay. Ante las imágenes y luctuosos sucesos que vemos por la TV, me parecería una falta de respeto y de negligencia andar con tácticas diplomáticas, para evitar que algún gobierno se enfade. Es necesario hablar claro y ello no va en contra del respeto que se merecen los interlocutores. Estamos hablando de vidas humanas y de una tragedia inconmensurable que no merece que se lleve tantas vidas humanas o esté destrozando la naturaleza de aquel territorio. Europa debe involucrarse más, negociar más sobre este tema con Estados Unidos, la ONU y la Liga Árabe. Es de la máxima urgencia que se establezca una estrategia de trabajo para que llegue a reconocerse el Estado Palestino. El representante de política exterior de la Unión Europea ha hablado claro y el presidente del Gobierno también, con la dignidad que se merece el tema y nuestro país, dado que estamos en la presidencia europea de este semestre que termina a final de año. Lo humano debe estar siempre por encima.
La conferencia e intervención de Rafael Fraguas pienso que ha sido excelente. Como ha mencionado él mismo: aquí, en Manzanares, en Raíz y Rama, tiene también un hogar. Efectivamente, Rafael es una persona de grandeza intelectual, profesional y humana, tal como está grabado en la placa con la que se agradeció su conferencia.