La Rebelión de Túpac Amaru II 4 de noviembre de 1780 a 15 de marzo de 1783 (I)

El primer levantamiento importante en la América española

Casa de José Condorcanqui en Tasngasuca. / FOTO CEDIDA
Casa de José Condorcanqui en Tasngasuca. / FOTO CEDIDA

Principales causas: “LAS REFORMAS BORBÓNICAS”.

Estas fueron una serie de cambios en economía, político-administrativas y religioso culturales, que fueron llevadas por la Corona de España, sobre todo su territorio y también el de sus colonias a casi todo lo largo del siglo XVIII (1701-1788). Principalmente, con la idea de incrementar ingresos y el reforzamiento de la Corona en todo su imperio, así como el control del contrabando (especialmente de sus principales beneficiarios, los ingleses) y poder hacer frente a la expansión británica sobre toda la costa del Caribe y la portuguesa sobre la Banda Oriental.

En 1767 fue expulsada la Compañía de Jesús tanto en España como en sus colonias.

Con el fin de hacer más eficiente la administración en las colonias, los virreinatos de Nueva España y del Perú, fueron divididos en otros nuevos virreinatos. Nueva Granada (1739) y Río de la Plata (1776), formándose capitanías generales en Guatemala (1776), Venezuela (1777) y Chile (1778).

Se crearon nuevos impuestos y se aumentaron las alcabalas, que pasaron de un 2% al 4%.

Por otra parte, desde los inicios de la época colonial los criollos fueron motivos de desconfianza para la Corona, al implantarse las “Reformas Borbónicas” encontraron resistencia entre estos, quienes amenazaron con pasar por encima del régimen de castas, al unir temporalmente a criollos, indios, mestizos y pardos, contra las autoridades encargadas de aumentar la presión en el cobro de tributos o el de aplicar nuevos impuestos.

El primer conato de levantamiento se produjo en 1742 cuando Juan Santos Atahualpa se alzó en Perú, este era un dirigente mestizo de sangre quechua, que intento restaurar el Imperio Inca y expulsar a los españoles. Aunque tuvo algunas pequeñas batallas, desapareció en 1756. En las memorias del virrey Manso de Velasco, escritas en 1761, dice: «desde el año 1756… no se ha dejado sentir el indio rebelde y se ignora su situación y aun su existencia».

José Condorcanqui Nogera (Túpac Amaru II)

El primer gran intento para las independencias americanas tuvo lugar entre (1780-1781), protagonizada por José Gabriel Condorcanqui Nogera, (Tupac Amaru II).

Tupac Amaru II era descendiente de la quinta generación inca. Su apellido, Condorcanqui, significa y Túpac Amaru >

Era bisnieto de Juana Pilco-Huaco, hija del último soberano inca Túpac Amaru I.

José Gabriel Cóndorcanqui nació en Surimana, provincia de Canas, Perú (en algunos documentos habría nacido en Tangasuca, en la misma provincia) el 17 de marzo de 1738.

Casó con Micaela Bastida Puyucahua, que fue consejera de su marido, tuvo una relevante importancia en la rebelión de Tinta.

José Gabriel Condorcanqui Nogares (Túpac Amaru II). / FOTO CEDIDA
José Gabriel Condorcanqui Nogares (Túpac Amaru II). / FOTO CEDIDA

A José Gabriel se le considera el precursor de la independencia en Hispanoamérica. En diversos documentos aparece Francisco de Miranda como el precursor de estas independencias, pero los inicios para la independencia de Venezuela por Miranda fueron entre 1806 y 1812. El intento de Túpac Amaru II fue en 1780, por lo tanto, 26 años antes del primer intento de Miranda.

José Gabriel Condorcanqui realizó sus estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de los Caciques de Cuzco. Llegando a dominar el quechua, castellano y latín.

Antes de la sublevación, durante varios años solicitó le fuera reconocida su realeza incaica, incluso se abrió un proceso judicial, solicitando el marquesado de Oropesa, pero sin conseguir nada.

El marquesado de Santiago de Oropesa es un título nobiliario español de carácter hereditario que fue concedido en Perú por el rey de España Felipe III el 1º de marzo de 1614 para Ana María Lorenza de Loyola Coya, nieta de Sayri Túpac Inca, inca de Vilcabamba y por ello descendiente de la dinastía real incaica por su línea femenina.

El levantamiento tupamarista se originó debido a las reformas fiscales puestas por el visitador José Antonio de Areche, sobrecargando las alcabalas (impuestos) y estableciendo el pago de aduanas. Por lo que José Gabriel Condorcanqui puso reclamos a las autoridades de Cusco y Lima, de las que no obtuvo ninguna respuesta. Este llegó a viajar a Lima con el fin de solicitar que los indígenas fueran exonerados de los trabajos forzados, pero no fue escuchado.

En sus reclamaciones estaba la abolición, de la alcabala, la mita del Potosí y la aduana (La mita se refiere a un sistema de trabajo obligatorio existente durante la época colonial). Los trabajos realizados eran públicos, ya que de esta manera se pagaba tributo al estado.

El 4 de octubre de 1780, se originó la primera fase de la rebelión contra España con el apoyo de otros curacas. (Curaca, cacique o gobernador de un pueblo). José Gabriel Condorcanqui adoptó el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado, el último inca de Vilcabamba.

El mismo 4 de noviembre Túpac Amaru II apresó al corregidor de Tinta, Antonio Arriaga, obligándole a entregarle dinero, armas y animales. Seis días más tarde lo mando ejecutar públicamente en la plaza de Tangasuca. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona española, Túpac Amaru afirmó que su intención no era la de ir contra el rey, sino contra el > de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó convirtiéndose en independentista.

La noticia de la ejecución de Arriaga llegó a Cuzco, lo que hizo que el corregidor de esta ciudad organizase la defensa informando a Lima de la situación. Sin embargo, el movimiento independentista siguió creciendo, y a sus filas fueron sumándose gran cantidad de nativos. En las memorias de Juan Túpac Amaru, este apunta que fueron 25.000 los indios que se unieron a su medio hermano Túpac Amaru II.

El 16 de noviembre Túpac Amaru decretó la abolición de la esclavitud.

El 18 de noviembre tuvo lugar el primer combate en Sangarará (Cuzco), donde triunfaron los rebeldes. El ejército realista llegó a Sangarará ubicándose en la iglesia principal situada en la plaza de armas. Para evitar muertos y heridos, Túpac Amaru, envió emisarios para que las tropas realistas se rindieran, con el ofrecimiento de respetar sus vidas, no siendo esta oferta aceptada por el corregidor Cabrera. Iniciándose una feroz batalla (morirían casi todos los integrantes del ejército español, cerca de 600 personas que se habían refugiado en la iglesia, mientras entre los asaltantes hubo 15 muertos).

Tras la victoria en Sangarará las fuerzas de Túpac Amaru tenían abierto el paso hacia el Cuzco, pero este tuvo serias dudas de avanzar sobre la ciudad, esto dio tiempo a las tropas realistas para poder organizar la defensa,

Por estos hechos el obispo Juan Manuel Moscoso excomulgó a Túpac Amaru II y a todos sus seguidores, reforzándose en adelante la beligerancia de la jerarquía eclesiástica y el clero contra el movimiento tupamarista.

Excomunión de Túpac Amaru

“Tenga por público excomulgado, de excomunión mayor, a José Túpac Amaru, cacique del pueblo de Tangasuca, por incendiario de las capillas públicas y de la iglesia de Sangarará, por grasador de los caminos, por rebelde traidor al Rey, Nuestro Señor, por revoltoso, perturbador de la paz y usurpador de los Reales Derechos; y a todos cuantos les den auxilio, favor y fomento, y a los que le acompañan, si luego que tuvieren noticias de esta censura no se separan de su comunicación, y se desisten de auxiliarlo en su depravado intento; y bajo la misma pena, ninguno se atreva a desfijar este Cedulón del lugar de la iglesia donde se fijare, reservando a Nos la absolución de todo, que es fecho en la ciudad de Cuzco”.- Juan Manuel, Obispo de Cuzco.- Por mandato de Su Señoría Ilustrísima, el Obispo mi Señor.- Doctor José Domingo de Frías, Secretario”. (Literal)

El 28 de diciembre de 1780 se inicia el asedio a Cuzco que duro hasta el 10 de enero de 1781, tras duros combates sin poder tomar la ciudad, Túpac Amaru decide retirarse precipitadamente hacia Tangasuca llegando el 13 de enero de 1781

El 24 de febrero llegan las tropas realistas enviadas desde Lima al mando del inspector general, José del Valle, por lo que a comienzos de marzo estas fuerzas contaron con unos 18.000 hombres, en su mayor parte indios 14.000. Con ellos llegaron mosquetes, sables y pistolas, también 1.000 fusiles (mosquetes de chispa de luz que habían reemplazado al arcabuz).

En el Cuzco, las fuerzas realistas organizaron una gran ofensiva y el 4 de marzo salieron las primeras columnas camino de Tangansuca. Pero Túpac Amaru II cometió el error táctico de no reunir las tropas que actuaban en diferentes frentes, dejando sin reforzar las posiciones.

Túpac Amaru II fue proclamado Inca-Rey del Perú por el Consejo de Amautas y Mamacunas. (26 de noviembre de 1780 - 18 de mayo de 1781)

Edicto de coronación de Túpac Amaru:

Bando de coronación Don Josef Primero por la gracia de Dios Inga Rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Ayres y Continentes, De los mares Del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Cesares y Amazonas, con Dominio en el Gran Paititi, Comisario Distribuidor de la Piedad Divina.

Por cuanto es acordado por mi consejo en junta prolija por repetidas ocasiones, ya secretas, y ya públicas que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes cerca de tres siglos, pensionándose los vasallos con impresionantes, gabelas tributos, sisas, lanzas, aduanas, alcabalas, estancos, catastros, diezmos y Quintos, Virreyes, audiencias, corregidores y demás ministros todos iguales en la tiranya vendiendo la justicia en almoneda con los escribanos de esa fé a Quien mas puja, y Quien mas da, entrando en esto los empleos eclesiasticos y seculares sin temor de Dios, estropeando como bestias a los naturales deste reyno Quitando las vidas a solo los que no supieres robar. todo digno del mas severo reparo: por eso y con justos clamores que con generalidad han llegado al cielo. En nombre de Dios todo poderoso ordenamos y mandamos que a ninguna de las personas dichas se pague ni se obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos y solo se debera todo respeto a sacerdocio pagandoles el diezmo y la primicia como que se da a Dios inmediatamente. y el tributo y quinto a su rey y señor natural y esto con la moderación que se hara saber con los demas leyes que se han de observar y guardar. Y para el mas pronto remedio de todo lo suyio expresado, mandamos se reyertere y publique la jura hecha de mi real coronación en todas las ciudades, villas, lugares de mis dominios dandonos partes con toda gravedad de los vasallos pronto y fieles para el premio igual: y de los que se rebelaren para la pena que les competa remitiendolos la jura fecha con la razón de cuando conduzca. Firmado José I (Literal)

En Tungasuca a 18 de marzo de 1781. Don Josef Gabriel Túpac Amaru Inga Rey del Perú

El 22 de marzo, el avance realista sufrió un duro golpe al pasar por Pucacasa, recibiendo una descarga de fuego y piedras, obligándoles a retroceder hasta Quiquijana.

El 6 de abril de 1781 las fuerzas realistas vencieron en el combate de Checacupe, avanzando hacia Tinta, encontrándose en el camino con una muralla de piedra en Combapata. Donde estaban atrincherados varios rebeldes que solo resistieron una hora al fuego de los cañones realistas.

Túpac Amaru II se encontraba refugiado en Langui, pero uno de sus hombres lo traicionó. Fue el mestizo Francisco Santa Cruz, quien con un grupo de arrepentidos lo arrestó y dio aviso a José del Valle. Casi al mismo tiempo, Ventura Landaeta capturó a Micaela Bastidas, esposa de José Gabriel, a sus hijos Hipólito y Fernando, y al hermano de Micaela, Antonio Bastida.

Casa de José Condorcanqui en Tasngasuca. / FOTO CEDIDA
Casa de José Condorcanqui en Tasngasuca. / FOTO CEDIDA

José del Valle escoltó a los prisioneros hasta el puente de Urcos, donde los entregó al visitador Antonio de Areche. Todos los capturados fueron llevados a Cuzco, donde llegaron el 14 de abril de 1781. Fuertemente escoltado, Túpac Amaru II llegó a Cuzco encadenado y montado en una mula. A su llegada fue encarcelado en un antiguo Colegio Jesuita, quedando a la espera de juicio.

Seguiría el levantamiento tupamarista ahora al mando de Diego Túpac Amaru (primo hermano de Túpac Amaru II), esta segunda parte de la rebelión fue bastante más sangrienta que la primera duraría el resto del año 1781, llegando la rebelión hasta las actuales Argentina y Chile. Estas fuerzas rebeldes se acogieron a un indulto general que había sido ofrecido por el virrey el 11 de noviembre de este año, firmándose un tratado de paz, quedando más tarde anulado dicho tratado y ordenándose la detención y ejecución de los principales mandos de estas fuerzas que sería consumada en junio de 1783, creyéndose que estaban preparando un nuevo levantamiento.

En septiembre de 1783 la Corte de España ordenó al visitador general Jorge Escobedo (Jorge Escobedo y Alarcón, visitador general y superintendente del Perú) que impusiera la pena de muerte a los familiares de José Gabriel y que los

Todos los familiares de Túpac Amaru II fueron detenidos y encarcelados. Las detenciones no solo fueron en Perú, sino que llegaron hasta Bolivia. También fueron detenidos los sospechosos de los pueblos que se habían levantado contra los realistas.

Adjuntamos uno de los partes sobre las detenciones:

Yo el escribano doy fe .- que ahora que serán las tres de la mañana el theniente del savoya D. Manuel Artazu que está de oficial de guardia entregó en mi presencia a D. Joseph Santacruz y Villavicencio, y al coronel D. Manuel Franco vecino de la ciudad de la Paz para que conduzca a ella en buena guardia y custodia hay una relación de 27 personas, que no detallamos para no alargar el escrito, y que los entregue al señor comandante de aquella plaza Don Sebastián de Segurola y para que de ello conste pongo en diligencia en trece de Nobiembre a las tres de la mañana, de mil setecientos ochenta y uno (Literal)

El nombrado teniente del Saboya D. Manuel Artazu, diez años más tarde, lo encontramos en el sitio de Ceuta de Mulay al-Yaziz, en la salida que se hizo el día 29 de septiembre de 1791, ahora como ayudante del Saboya, graduado de capitán.

Otro oficial que participó contra el levantamiento de Túpac Amaru II, fue el capitán de granaderos en el IIº batallón del Saboya, fue Mariano Ibáñez Cuevas y Rubio. Que también participaría en el Sitio de Ceuta de al-Yazid, ya con la graduación de coronel en su mismo regimiento, el Saboya, tras el sitio obtendría el grado de brigadier.

Tras las detenciones de la rebelión de Túpac Amaru se hizo un juicio, que resumiremos en la segunda parte del escrito.

NOTA: Con fecha de los 30.07.2019 – 3 y 4. 09.2021 ya hemos escrito sobre Túpac Amaru, ahora los hacemos con nueva documentación, escrito que haremos en tres partes.

Primera: La reseñada en el presente escrito sobre José Gabriel Condorcanqui Nogares, Túpac Amaru II.

Segunda: Proceso y destierro de la familia Túpac Amaru.

Tercera: Sobre Juan Túpac Amaru Monjarrán (hermano de padre de Túpac Amaru II), desterrado en el presidio de Ceuta durante 35 años.

También te puede interesar

Lo último

stats