¿Quién fue el Simón Bolívar que tanto odió a españoles y canarios? (I)

Fortaleza de Puerto Cabello. / FOTO CEDIDA
Fortaleza de Puerto Cabello. / FOTO CEDIDA

Los padres de Simón Bolívar, fueron Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspe y Montenegro y Concepción Palacios Blanco. Bolívar tuvo tres hermanos, todos mayores que él, María Antonia, Juana y Juan Vicente, también hubo otra niña, María del Carmen, que murió a los quince días de nacer.

Juan Vicente Bolívar fue nombrado en 1759 teniente de Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateos, en 1765 administrador de la Real Hacienda y en 1768 sería designado coronel del Batallón de las Milicias Regladas de los Valles de Aragua.

Simón Bolívar nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, “criollo”, “mantuano” y perteneciente a una de las familias más ricas y poderosas de la que fue la Provincia de Venezuela

Nota: Mantuano: blanco, criollo, de la alta aristocracia venezolana.

Cuando aún no tenía tres años de edad, el 19 de enero de 1786, ocurrió el fallecimiento de su padre, Juan Vicente Bolívar, su madre, María de la Concepción, falleció el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años

Durante su vida, Bolívar recibió cinco herencias. La primera por parte de su primo hermano y padrino, el padre Juan Félix Jerez de Aristiguieta, la segunda de su padre Juan Vicente Bolívar y Ponte, la tercera la que le dejó su madre María de la Concepción Palacios, la cuarta la de su abuelo materno Feliciano Palacios y la quinta tras el fallecimiento de su hermano mayor Juan Vicente.

Los Bolívar-Palacios tenían una de las fortunas más importante de Venezuela, eran dueños de las minas de cobre de Cocorote, en Aroa y en los Hatos. Poseían propiedades en la Guaira y Caracas, árboles de cacao en San José y en los Valles de Tuy, en Tare, y numerosos esclavos.

MINAS DE COBRE DE COCOROTE, AROA. PROPIEDAD DE LA FAMILIA BOLÍVAR

Situadas en la Sierra de Aroa, muy cerca del río de su mismo nombre, en la actual provincia de Yaracuy, Venezuela.

Por Real Cédula de 21 de agosto de 1663, el rey de España Felipe IV concedió , las minas de cobre de Cocorote-Aroa a Francisco Marín de Narváez, cuya hija Josefa sería la bisabuela de Simón Bolívar, Marín de Narváez despejó dicha mina de todos los bienes muebles que allí se encontraban. Al creerse, estas tierras abandonadas fueron ocupadas ilegalmente. Finalizando el siglo XVIII, los padres de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y su esposa Concepción Palacios, acudieron al rey, así como a los tribunales para defender la propiedad de las minas. Al fallecer Juan Vicente Bolívar las minas fueron heredadas por su hijo mayor Juan Vicente, tras fallecer este en agosto de 1811 las heredó su hermano Simón Bolívar, pero por motivos de la independencia no se ocupó de ellas hasta 1823.

Fortaleza de Puerto Cabello. / FOTO CEDIDA
Fortaleza de Puerto Cabello. / FOTO CEDIDA

Tomamos un párrafo del testamento de Simón Bolívar.

En la 4ª cláusula del testamento dice “No poseo otros bienes que las tierras y minas de Aroa, situadas en la Provincia de Carabobo”. Testamento dictado en Santa Marta, el 10 de diciembre de 1830.

Algunos datos de la enorme propiedad de Bolívar en Aroa.

Esta tenía alrededor de 140 kilómetros y era casi circular, con ríos navegables que llegaban al mar, excelentes tierras de cultivos y minas de cobre.

Según la hoja de servicios de Bolívar, no se adjunta, ingresó en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, como cadete en 1797, a finales de este año subteniente de la sexta compañía de su batallón, aunque no aparece en su hoja de servicios era teniente en 1800.

Durante el tiempo transcurrido en el ejército realista, Bolívar estuvo a las órdenes del Gobernador y Capitán General de Venezuela, el ceutí Manuel Guevara Vasconcelos. (Ceuta el 20 de julio de 1739). Gobernador 1799-1807, falleció estando en el cargo.

Bolívar viaja por primera vez a España el 19 de enero de 1799 para continuar sus estudios, visitando Madrid, Toledo, Bilbao y París, contrayendo matrimonio en Madrid el 26 de mayo de 1802 a los 19 años de edad con María Teresa de Toro, un año mayor que Bolívar, hija del marqués de Toro, más tarde regresaron a Venezuela, llegando a la Guaira el 15 de junio de 1802, al poco su esposa enferma de fiebre amarilla, falleciendo en Caracas el 22 de enero de 1803.

El 22 de octubre de 1803, Bolívar, como teniente de la sexta compañía del Batallón de Blancos Voluntarios del Valle de Aragua, hace una petición al rey desde Caracas, en solicitud de licencia, para viajar de nuevo a España y permanecer en ella por un término de dos años. Para asuntos particulares de negocios

Dicha licencia había sido autorizada por el gobernador Manuel Guevara, pero sin señalar tiempo, dejando este aspecto al “real beneplácito”.

Como se comprueba como militar realista, ejerció muy poco.

En la primavera de 1804, Bolívar llegó nuevamente a Europa, primero a Madrid y más tarde a París, donde presencio la coronación de Napoleón el 2 de diciembre de 1804 y después a Roma, en esta última ciudad fue donde el 15 de agosto de 1805 hizo el juramento de Monte Sacro.

“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”. Regresando a Caracas en 1807.

A partir de aquí traiciona a España como militar, pasándose a la revolución, iniciando su inmenso odio a los que él llamó “españoles y canarios”.

El 29 de junio de 1810. Simón Bolívar llegó a Londres como Diputado de la Junta de Caracas, llevaba instrucciones precisas de evitar contacto con Francisco de Miranda, “criollo” como Bolívar, descendiente de canarios a las que pronto hace caso omiso, al punto de alojarse eventualmente en casa de este.

El 12 de febrero de 1812 el capitán de fragata Domingo Monteverde Ribas, natural de San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, inicia la reconquista de Venezuela.

Por Decreto del 23 de abril de 1812, El Triunvirato Ejecutivo, otorgó a Francisco de Miranda el cargo de dictador plenipotenciario y jefe supremo con el rango de generalísimo

El 27 de abril de 1812, el generalísimo Miranda, designó a Simón Bolívar, coronel comandante político y militar de Puerto Cabello, asumiendo el cargo el 4 de mayo. Puerto Cabello era la fortaleza más importante de la ex capitanía general de Venezuela.

El 30 de junio de 1812 Bolívar no logró evitar que la plaza de Puerto Cabello, cayera en poder de las tropas realistas, huyendo el 6 de julio por la mañana, embarcándose en el bergantín “Celoso”, rumbo a la Guaira, acompañado tan solo de ocho oficiales.

Tras la pérdida de Puerto Cabello culminaba la campaña de reconquista iniciada por Domingo Monteverde, entre el 12 de febrero de 1812 y el 29 de julio del mismo año.

Francisco de Miranda, firmó ante Monteverde la Capitulación de San Mateos en el Cuartel General de La Victoria el 25 de julio de 1812. Dando fin a la 1ª República.

Nota: Domingo Monteverde, capitán de fragata, había sido enviado a Cuba y Puerto Rico en 1810 con un pequeño grupo de soldados de marina, unos 250. En 1812 fue destinado a Venezuela, llegando a la ciudad de Coro, donde se le sumaron unos 1.550 hombres de diversos cuerpos, más adelante se le añadieron otros 400, iniciando la reconquista de Venezuela apoderándose de varios pueblos, por estos hechos fue nombrado Capitán General de Venezuela el 3 de septiembre de 1812 estuvo en el cargo hasta el 28 de diciembre de 1813 en que regresó a España. Falleció en la isla de San Fernando, Cádiz, el 15 de septiembre de 1832.

LA TRAICIÓN DE BOLÍVAR A MIRANDA

Tras la capitulación, el 30 de julio de 1812 Miranda llegó a la Guaira para embarcarse en la nave inglesa Sapphire con la idea de salir de Venezuela para organizar nuevas fuerzas para proseguir la lucha contra los realistas, siendo asaltado y tomado preso por varios hombres, entre los que se encontraba Bolívar. Esta detención no fue consultada con el Poder Ejecutivo, que por cierto se encontraba presente en la Guaira ese mismo día. Por lo que muy bien se podría considerar esto como un golpe de Estado contra la República.

Tras la entrega de Miranda a Monteverde este concedió a Bolívar el pasaporte que le permitió salir al exilio. Tras recibir dicho pasaporte, Bolívar partió el 27 de agosto para Curazao, y más tarde a Cartagena de Indias, a donde llegó el 14 de noviembre.

Miranda una vez detenido fue llevado al castillo de San Felipe en Puerto Cabello, Venezuela, posteriormente fue desterrado a España siendo encerrado en el penal de las Cuatro Torres, en La Carraca, San Fernando, Cádiz. Falleció en dicho penal el 14 de julio de 1816, a los 66 años de edad.

Miranda murió en España exilado, como si hubiese sido un traidor a la patria, falleció sin conocer la Venezuela que siempre soñó. Pasados bastantes años al fin fue reconocido como el precursor de la independencia y “Venezolano Universal”.

De un escrito anónimo venezolano leemos. Gracias a Francisco de Miranda en Venezuela tenemos bandera y patria.

CONVENIO DE CARTAGENA

El Convenio de Cartagena (14 cláusulas) fue redactado por el coronel Antonio Nicolás Briceño “el diablo” el 16 de enero de 1813 con la idea de poner en práctica una guerra de exterminio “genocidio” contra los españoles. Esta declaración fue completada y firmada por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Entre las cláusulas del convenio de Briceño destacan

Punto segundo, como el fin principal de esta guerra, es el exterminio en Venezuela, la raza maldita de los españoles de Europa, sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan, puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida, no admitiéndose excepción ni motivo alguno; como aliados de los españoles, los oficiales ingleses no podrán ser aceptados sino con el consentimiento de la mayoría de los oficiales hijos del país.

Punto noveno: para tener derecho a una recompensa o a un grado bastará presentar cierto número de cabezas de españoles o de isleños canarios. El soldado que presente 20 será hecho abanderado en actividad, 30 valdrán el grado de Teniente, 50 de Capitán…

Cartagena de Indias, 16 de enero de 1813. Antonio Nicolás Briceño.

Solo el texto de estos dos puntos deja claras las intenciones de los independentistas dispuestos a cometer un genocidio sobre toda la población española nacida en la península o en las Canarias.

El 9 de abril de 1813 Briceño inicia su Guerra a Muerte con el fusilamiento de 2 españoles que se burlaron de sus órdenes y con la sangre de estos firmó documentos para Bolívar y Castillo.

Antonio Nicolás Briceño sería tomado prisionero por las fuerzas realistas el 15 de mayo de 1813 en la montaña de San Camilo y fusilado el 15 de junio de 1813 en la ciudad de Barinas, el mismo día que Bolívar firmaba el Decreto de Guerra a Muerte.

De dicho decreto de Bolívar contra españoles y canarios copiamos el final

“Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”.

Bolívar siempre hablaba de españoles y canarios, probablemente debido a la gran cantidad de canarios que pasaron a América, en especial a Venezuela desde 1670. Quizás por eso siempre se dijo en las Canarias que Venezuela era la octava isla.

La declaración de Guerra a Muerte de Bolívar duraría hasta el 26 de noviembre de 1820, fecha en que se firmó el Tratado de Regulación de la Guerra, quedando ratificado al siguiente día. Entre los firmantes por parte española, el Gobernador y Capitán General de Venezuela, el ceutí Ramón Correa Guevara (Ceuta, 19 de marzo de 1767). Gobernador 1818-1821.

Nota. Ramón Correa contrajo matrimonio en 1809 con Úrsula Miyares, hija del que entre 1810-1812 sería gobernador y capitán general de Venezuela, Fernando Miyares, dándose el caso que la esposa de Ramón Correa era hermana de leche de Simón Bolívar, (al estar muy enferma, la madre de Simón Bolívar no lo pudo amamantar, por lo que lo hizo doña Inés Mancebo esposa de Miyares muy amiga de la madre de Bolívar Mª de la Concepción Palacios).

Esto se confirma en el fragmento de una carta dirigida por Bolívar al coronel Manuel Antonio Pulido, gobernador de Barinas, en recomendación a la señora Inés Mancebo, fechada en Caracas en agosto de 1813, no se adjunta.

Bandera de Guerra a Muerte. / FOTO CEDIDA
Bandera de Guerra a Muerte. / FOTO CEDIDA

El 14 de octubre de 1813, Bolívar fue proclamado Libertador y Capitán General de los Ejércitos, título concedido por la Municipalidad de Caracas.

El 28 de enero de 1814, durante la Segunda República, Bolívar fue nombrado dictador. Años más tarde, el 10 de febrero de 1824 sería nombrado Dictador del Perú.

El 8 de febrero de 1814 Bolívar curso una comunicación al comandante de La Guaira, ordenándole pasase por las armas a los españoles presos tanto en las bóvedas como en el hospital.

Esta orden iba a ser aplicada en Caracas, La Guaira y Valencia. Ni la súplica del Arzobispo de Caracas conmovió a Bolívar.

Referente a esta carta, copiamos de la Gaceta de Caracas, número 11 del miércoles 2 de mayo de 1815, lo siguiente:

Las órdenes que V.S., reclama serán mejor cumplidas que dadas. Quartel General de Tunja. 28 de noviembre de 1814-Simón Bolívar- C- secretario de la guerra del Gobierno general.

Nº 116 En obedecimiento a orden expresa del Excmo. Sr. General Libertador para que sean decapitados todos los presos españoles y canarios reclusos en las bóvedas de este puerto, se ha comenzado la execución pasándose por las armas esta noche ciento de ellos. Y lo comunico a V.S., para su inteligencia Dios &,c. Guayra 13 de febrero de 1814, 4º, 2º -Leandro Palacios-c comandante general de la provincia.

Nº 119 Ayer tarde fueron decapitados ciento cincuenta hombres de los españoles y canarios encerrados en las bóvedas de este puerto, y entre hoy y mañana lo será el resto de ellos. Lo participo a V.S., para su inteligencia. Dios &.c. Guayra febrero 14 de 1814, 4º 2º- Leandro Palacios-c, comandante general de esta provincia.

Nº 123 Ayer tarde fueron decapitados doscientos quarenta y siete españoles y canarios, y solo quedan en el Hospital veintiun enfermo, y en las bóvedas ciento y ocho criollos. Lo participo a V.S., para su inteligencia. Dios &.c. Guayra 15 de febrero de 1814, 4º 2º-Leandro Palacios-comandante general de esta provincia.

Nº 126 Hoy se han decapitado los españoles y canarios que estaban enfermos en el Hospital, últimos restos de los comprehendidos en la orden de S.E. Lo que participo a V.S., para su inteligencia. Dios &.c Guayra 16 de febrero de 1814 4º 2º-Leandro Palacios- c- comandante general de esta provincia.

Se servirá V.S, elevar a la consideración del Excmo. general en gefe, que la orden comunicada por V.S., con fecha del 18 de este mes, se halla cumplida, habiéndose pasado por las armas, tanto aquí como en la Guayra todos los españoles y canarios que se hallaban presos en número de más de ochocientos, contando los que se han podido recoger de los que se hallaban ocultos. (Literal y escrito solo en parte).

Durante los asesinatos, Juan Bautista Arismendi, gobernador interino de Caracas, ordenó no gastar pólvora, y emplear las lanzas, sables y machetes para acabar con la vida de aquellos desgraciados. Más tarde comunicó a Bolívar el haberse cumplido sus órdenes. Bolívar escribió los detalles al Congreso de Nueva Granada.

Sobre estos asesinatos hubo un manifiesto fechado el 24 de febrero de 1814 en San Mateo del Secretario de Estado, Antonio Muñoz Tebar, por orden de Simón Bolívar. En el mismo alababa que se hubiera vertido la sangre de los españoles prisioneros en la Guaira.

Entre 1814 y 1821 El gobierno español confisco las propiedades de Bolívar.

El 15 de junio de 1814 tuvo lugar la segunda batalla de La Puerta. En esta batalla se enfrentaron las tropas realistas de Tomás Boves contra tropas independentistas a los mandos de Simón Bolívar; Santiago Mariño; Diego Jalón, José Tadeo Monagas y Manuel Cedeño. Fue una derrota enorme la sufrida por los independentistas, que llevó al colapso el Gobierno de la Segunda República. Muriendo gran cantidad de miembros del Gobierno, así como de comandantes militares y donde hubo bastante capturados.

Tras la batalla Boves se trasladó a La Victoria, unas horas antes Bolívar la había abandonado huyendo a Caracas.

El día 17 Boves atacó el fuerte de La Cabrera, que estaba defendida por 500 hombres al mando de su coronel José María Fernández, murieron todos los defensores.

Nota: José María Fernández, había nacido en Ceuta el 19 de septiembre de 1760, se encontraba como teniente del Batallón Veterano de Caracas en 1783. En 1793 contrajo matrimonio con Rosa de Miranda, hermana del generalísimo Francisco de Miranda. Tras el movimiento surgido en el mes de abril de 1810, pasó a las filas independentistas. (De nuestros escritos en El Pueblo de Ceuta de los días 29.03 y 06.04 del 2021)

Bolívar escapó por el camino real de Villa de Cura y Mariño por el de San Sebastián, para unirse en Caracas. Cayeron en poder de los realistas 3.000 fusiles y todo el parque de artillería. También se perdieron más de mil vidas de soldados republicanos, incluido el Batallón Cumaná completo, al que cuando se le agotaron las municiones formaron un cuadro y resistieron con sus bayonetas a la caballería rival, hasta quedar muertos en su mayoría. Con la derrota de Bolívar cae la Segunda República (1813-1814).

El 18 de junio de 1814 Bolívar y Mariño llegaron a Caracas con 400 sobrevivientes, perseguidos de cerca por la vanguardia realista del capitán Ramón González con 1.500 jinetes. La derrota produjo una gran emigración hacia el Oriente del país. Ambos embarcaron en Carúpano, Venezuela, para Cartagena de Indias, el 7 de septiembre, llegando a este puerto el 25 del mismo mes, donde Bolívar solicita ayuda de Nueva Granada, reuniéndose con el presidente de la Confederación y con el Congreso granadino, aceptando lo que Bolívar les comunica, dándole el cargo de la conducción de la guerra asignándole el mando del Ejército de Operaciones sobre Santafé.

Cundinamarca sometida. El 12 de diciembre de 1814 Simón Bolívar tomó Santafé, consiguiéndolo sin muchos problemas, el federalismo derrotaba a los centristas de Cundinamarca.

Para esta conquista, Bolívar aprovecho que Antonio Nariño, expresidente de Cundinamarca, había sido apresado el 14 de mayo de 1814 por las tropas pastusas que estaban al mando del mariscal de campo y gobernador de Cuenca, el ceutí Melchor de Aymerich (Ceuta 5 de enero de 1754). Más tarde Presidente de la Real Audiencia de Quito (1819-1821). Fue el último Presidente y Capitán General de la Real Audiencia.

Posteriormente, el Gobierno General recomendó a Bolívar la recuperación de Santa Marta para la causa independentista. Debiendo primero dirigirse a Cartagena de Indias, con el fin de que se aprovisionara de armas, y más tarde dirigirse a Santa Marta, creyendo Bolívar que no se le suministrarían las armas, decidió sitiar Cartagena el 26 de marzo de 1815.

Al no cumplir las órdenes que les fueron dadas, con fecha del 30 de abril de 1815 Bolívar recibió una fuerte reprimenda del Gobierno General. Solo se adjunta el primer párrafo por su largo contenido.

La prevención que más estrecha y repetidamente ha hecho el Gobierno General a V.E., para arreglar su conducta en el mando de las fuerzas destinada contra Santa Marta; ha sido la de no acercarse jamás y mucho menos atacar a Cartagena; y esto mismo ha sido lo que tantas veces ha dicho a V.E., que detestaba por el horror con que mira la guerra civil. Pero a pesar de aquellas prohibiciones y de estas protestas, V.E., ha violado escandalosamente las órdenes de la autoridad Suprema, pretextando hacerlo en su defensa, y ha dado la última prueba de que no obra según sus sentimientos, sino con una arbitrariedad que no debía esperarse, porque ningún motivo por poderoso que sea, puede cohonestar el quebrantamiento de las órdenes superiores

Bolívar renunció al mando el 8 de mayo de 1815, embarcándose al día siguiente para Kingston, Jamaica, a bordo del bergantín de guerra inglés Découverte llegando el 14 de del mismo mes, donde dictó la “Carta de Jamaica”, permaneciendo en allí hasta diciembre de este año.

La Carta de Jamaica fue dictada por Simón Bolívar a su sobrino y secretario Pedro Briceño, fue firmada en Kingston, capital de Jamaica, el 6 de septiembre de 1815 y dirigida al comerciante Henry Cullen, se cree que su principal objetivo era el de llamar la atención de Inglaterra. No se detalla por su largo contenido (15 páginas).

Continuará en una segunda parte

También te puede interesar

Lo último

stats