¿Quién fue el Simón Bolívar que tanto odió a españoles y canarios? (y II)
La primera parte del escrito la dejamos con la firma de Bolívar de la Carta de Jamaica

Los padres de Simón Bolívar, fueron Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspe y Montenegro y Concepción Palacios Blanco. Bolívar tuvo tres hermanos, todos mayores que él, María Antonia, Juana y Juan Vicente, también hubo otra niña, María del Carmen, que murió a los quince días de nacer.
El 6 de mayo de 1816, Bolívar fue proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos por la asamblea celebrada en isla Margarita
Bolívar lanzó una nueva revolución entre 1816 y 1819 que le dio el control efectivo de una parte del territorio. La idea de Bolívar era la de libertar primero a Nueva Granada, vencer más tarde en Venezuela para a continuación ir contra Quito y Lima, este plan sería conocido como Campaña Libertadora.
El 2 de junio de 1816 decretó en Carúpano, actual Estado de Sucre, Venezuela, la libertad absoluta a todos los esclavos que se alistaran en las filas de su ejército.
Bolívar decretó la libertad de los esclavos, pero no por sentirlo, creemos que más bien se debió a que en esos momentos contaba con un ejército reducido tras la derrota en La Puerta, por lo que la libertad iba acompañada de un “quedarán en libertad una vez que hayan servido dos años en el ejército”.
En el Discurso de Angostura, 19 de febrero de 1819, como Jefe Supremo de la República, solicitó al Congreso que se decretara la abolición de la esclavitud, pero los intereses de los amigos de la República y demás dueños de esclavos se opusieron.
Esta libertad no se cumpliría hasta 38 años después. En marzo de 1854, cuando el Presidente José Gregorio Monagas autorizó la ley, uno de los artículos de la misma dice: “Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela”
El 21 de junio de 1816 Bolívar nuevamente decretó en Carúpano,
En dicho decreto señala que los habitantes de Carúpano no sirven a la República y que se alistan voluntariamente a la bandera de los tiranos españoles.
En el primer punto invita a que los habitantes se restituyan a sus casas, debiéndose presentar en el Cuartel General en un plazo de 24 horas.
En el segundo comunica que el Cortijo de Carúpano será quemado y destruido absolutamente, con cuanto pertenezca a sus habitantes dos horas después de cumplido el término que se señala, sin que jamás pueda ser reedificado, si no cumplieren con el tenor de este decreto.
El 11 de diciembre de 1817 en Angostura, Bolívar proclamó la Ley Marcial. Anterior a esta fecha, el 17 de junio de 1814 ya había declarado otra Ley Marcial y posteriormente una nueva Ley con fecha del 15 de agosto de 1819. Posiblemente, hubo otras, pero no las hemos podido localizar.
El 1º de diciembre de 1820 Pedro Briceño, secretario de Bolívar, mandó un oficio al vicepresidente de Cundinamarca, en el que le señalaba la satisfacción de Bolívar por la decapitación de 36 oficiales españoles.
En la reunión de Guayaquil, los días 26 y 27 de julio de 1822 entre San Martín y Bolívar, este último pronunció su presuntuosa frase: “Brindo, señores, por los dos hombres más grandes de América del Sur: el general San Martín, y yo”. (Dibujo adjunto B.N.C.)
Si en la primera y en esta segunda parte del escrito hemos comentado los genocidios de Bolívar y Briceño contra los españoles y canarios, en las navidades de 1822 se reproduciría con la masacre ordenada por Bolívar contra el pueblo colombiano de Pasto.
Los pastusos pro realistas no creían en la causa libertadora, bajo ningún motivo, pretendían traicionar a los reyes, a quienes les juraron lealtad.
La noche del 24 de diciembre, conocida como “La noche negra”, el mariscal Sucre toma por asalto la ciudad, aprovechando la aparente calma de la navidad, el Batallón Rifles comete todo tipo de excesos, asesinando a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños y recluta por la fuerza a mil trescientos hombres.
Nota. El batallón Rifles pertenecía a la Legión Británica de Bolívar.
El coronel Agualongo, mestizo, fue cogido prisionero y fusilado el 13 de julio de 1824, siéndole permitido lucir su uniforme de coronel.
Al estar delante del pelotón de fusilamiento pronuncio la siguiente frase “Si tuviese siete vidas, estaría dispuesto a inmolarla por la religión católica y por el rey de España. Siendo su último grito, él ¡Viva el Rey!”
Murió sin conocer que Fernando VII en cédula Real le había concedido el grado de brigadier.
Bolívar escribió al general Santander. Logramos, en fin, destruir a los pastusos. No sé si me equivoco como me he equivocado otras veces con esos malditos hombres, pero me parece que por ahora no levantarán más su cabeza los muertos. Se pueden contar 500 por lo menos; más como tenían más de 1.500, no se puede saber si todos los pastusos han caído o no.
Bolívar fue considerado como persona non grata en algunas zonas del sur de Colombia, sobre todas ellas en Pasto.
Con fecha del 23 de julio de 1823 le fue concedida a Bolívar como Presidente de la República de Colombia una pensión de 30.000 pesos anuales por vida.
Pasamos a su vida civil, en la que podremos comprobar que a pesar de la guerra seguía siendo un hombre con una gran riqueza y con su mente puesta en irse de América para vivir en Inglaterra.

El 10 de febrero de 1824 el Congreso del Perú nombró a Bolívar dictador del Perú (1824-1827)
El 31 de marzo de 1824, Simón Bolívar escribió a su hermana María Antonia, para que en su nombre tomase posesión y arrendamiento del Valle de Aroa y las minas.
El 8 de mayo de 1825 comunicó al general Santander sobre la mina de cobre que tenía arrendada a los ingleses y que le reportaban 12.000 pesos anuales.
Bolívar sería proclamado presidente de Bolivia el 6 de agosto de 1825.
El 26 de octubre de 1825, desde Potosí, escribió a Juan Dundas Cochrane, arrendatario de las minas de cobre de Aroa, ofreciéndole la venta de toda su posesión del Valle de Aroa, incluidas las minas.
Aquí se puede comprobar la relación de Bolívar con los ingleses, tanto desde su relación comercial (particular) como la militar.
El nombrado Juan Dundas Cochrane, era primo de Lord Thomas Alexander Cochrane, del que comentaremos más adelante.
El 18 de mayo de 1826 escribe nuevamente a su hermana María Antonia, desde Magdalena, al final de la misma dice: Yo lo que quiero con las minas es venderlas, de modo que tenga el dinero en Inglaterra.
El 25 de enero de 1827 contrató en Caracas, la venta de las minas de Aroa, con el inglés John Myers, representante de la sociedad de las minas de Aroa.
Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830.
El 4 de febrero de 1832, tras la muerte de Simón Bolívar, se firmó la venta de las minas de Aroa por un importe de 38.000 libras esterlinas de la época. Una vez las minas en poder de los ingleses, estas se convirtieron en las más importantes de Venezuela.
Actualmente, dichas minas están cerradas y en gran parte inundadas. Hoy en día, son parte del Parque Bolivariano Minas de Aroa y pueden visitarse por el público.
Las tropas extranjeras de Bolívar
En 1810 Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez fueron los enviados venezolanos a Londres para gestionar el respaldo de la Corona Británica. Donde se entrevistaron el 16 de julio de 1810, con el marqués Sir Richard Wellesley, Ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra.
El 27 de mayo de 1815, Bolívar envió una carta a Wellesley, desde Kingston, Jamaica, de nuevo solicitando la ayuda a Inglaterra para la Independencia de Venezuela y del resto del continente americano.
En mayo de 1817, Bolívar extendió poderes de agente y comisionado especial de Venezuela en Londres a Luis López Méndez para iniciar una campaña de reclutamiento en Inglaterra.
Una vez reclutados por López Méndez, este consigue crear cinco regimientos con oficiales y suboficiales, 857 hombres en total, que a finales de 1817 parten hacia Venezuela. López Méndez también había pasado a Bélgica, donde pudo contratar con ayuda de un coronel a 300 hombres
Por esas fechas (1817-1819), tras las guerras napoleónicas, se encontraban millares de oficiales y soldados sin trabajo y en busca de cualquier oportunidad. Por lo que le fue fácil a López Méndez su reclutamiento.
Un año más tarde, Bolívar envió al coronel James Tower English, que había llegado con los reclutados por López Méndez, de vuelta a Inglaterra para alistar aún a más hombres. Llegando a su destino el 6 de junio de 1818 Este logro formar una segunda Legión Británica con más de 1.000 hombres, más tarde se le unieron otros 900 soldados, a los que se añadieron 150 alemanes hannoverianos veteranos de Waterloo, reclutados por George Elsom, y otros 1.700 reclutados en Irlanda por Juan D´Evereux, otorgándole Bolívar el grado de general de la Legión Irlandesa.
Tras muchos problemas llegaron a Venezuela los primeros, inicialmente a Angostura, de donde partieron para Apure y a Calabozo, a finales de 1818 le fueron presentados por el general Urdaneta a Bolívar, algunos capitanes ingleses Wowel, Grant, Mac Mullín y Brathawaite y más tarde Thomas Ferriar.
En este año nombró al coronel James Rooke, comandante y más tarde general de las tropas de la Legión Británica
El gobierno británico se declaró neutral en este conflicto entre independentistas y España, con el fin de preservar sus ventajas en el comercio
Por otra parte, Sir Thomas Alexander Cochrane, (primo de Juan Dundas Cochrane, arrendatario de las minas de cobre de Aroa, propiedad de Simón Bolívar) había sido contactado en Londres en abril de 1817 por un enviado del general San Martín, para la guerra de la independencia Americana y hacerse cargo de organizar la Escuadra Nacional de Chile. Con idea de apoyar desde el mar la campaña contra las fuerzas española que estaban acantonadas en el Perú. Fue el que impuso en 1824 el fuerte bloqueo al puerto del Callao, que duraría hasta 1826.
Nota: El Sitio del Callao, Perú, tuvo una duración de casi dos años, del 5 de febrero de 1824 al 23 de enero de 1826, las tropas españolas que defendieron el Callao estuvieron al mando del brigadier José Ramón Rodil y del coronel Jefe del Estado Mayor, el ceutí Isidro Alaix (Ceuta, 11 de octubre de 1789).
En agosto de 1819, unos mil hombres de la Legión Irlandesa, después de un viaje por mar de 4.500 millas, desde Dublín, arribaron en la Isla Margarita, en Venezuela. Eran soldados de fortuna, muchos de ellos veteranos dados de baja en las recién terminadas Guerras napoleónicas, buscaban ahora la fama y la aventura en los ejércitos de Simón Bolívar.
Durante los años 1819 y 1820, más de 2.100 soldados irlandeses llegan a Venezuela como miembros del regimiento irlandés.
Composición de las fuerzas inglesas que participaron en combates principalmente en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Quito.
Estaban organizadas en: 1ª y 2ª Legión Británica y Legión Irlandesa.
Comandantes: Simón Bolívar y Jefes independentistas.
Mando Británico: Generales D´Evereux y Mac Gregor - Coroneles, Elson, English, Ferms, Hippisley, Meceroni, Rooke.
Sus principales batallones fueron denominados Rifles y Albión.
El BATALLÓN RIFLES en principio fue una fuerza militar de la Gran Colombia, y más tarde de Venezuela, fue creada con voluntarios ingleses. Participarían en la masacre de Pasto, llegó a formar parte de la Guardia de Honor de Simón Bolívar.
Tras la capitulación española del Callao en 1826. El batallón Rifles embarcó hacia esa plaza, sublevándose allí en 1827. De donde se trasladó a Guayaquil, como cuerpo insubordinado, y sufriendo una gran deserción que dejó al batallón solo con 350 plazas
El BATALLÓN ALBIÓN fue creado en octubre de 1819 por orden de Bolívar, formado con los restos de la Legión Británica, con casi un centenar de oficiales y tropas veteranas de la campaña de Nueva Granada, a la que se añadió unos 500 nativos de la zona de Tunja. Los restos de la Legión británica, tras la batalla de Carabobo, tomó este nombre.
Capitanes y buques de la Escuadra Independentista
Fragata O´Higgins, de 50 cañones, inicialmente era de 44 cañones, al mando de Thomas Sackville Crosbie
Nota: Esta fragata perteneció a la escuadra comprada por España a Rusia, que por cierto era la única navegable en cualquier mar al ser construida en roble. En Rusia tenía por nombre Pattovik. En España fue denominada Reina María Isabel. Había salido de Cádiz en 1818, llegando al Callao, donde fue apresada por los independentistas, siendo rebautizada como “Fragata O´Higgins”.
Navío San Martín, de 64 cañones, al mando de William Wilkinson
Fragata Lautaro, de 50 cañones, al mando de Martín Jorge Guise.
Corbeta Independencia, de 26 cañones, al mando de Robert Forster.
Bergantín Galvarino, de 18 cañones, al mando de John Tooker Spry.
Bergantín Araucano, de 16 cañones, al mando de Thomas Carter.
Bergantín Pueyrredón, de 16 cañones, al mando de William Prunier.
Goleta Mectezuma, de 8 cañones, al mando del comandante Casey.
La Legión británica participó principalmente en siguientes batallas:

Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, fue la batalla más importante de la independencia de Colombia, a orillas del río Teatinos, en las proximidades de Tunja. La derrota realista permitió a los independentistas entrar en la ciudad, asegurando la independencia de Nueva Granada.
En dicha batalla participaron por uno y otro lado aproximadamente 2.500 hombres. Entre los independentistas, las fuerzas británicas.
Legión Británica con 100 soldados al mando del teniente coronel John Mackintosh.
Batallón Rifles con 250 soldados al mando de Arthur Sandes.
Batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821. Siguiendo las instrucciones del gobierno liberal recientemente instalado en España, el general Pablo Morillo había firmado un armisticio con Simón Bolívar, comandante de las fuerzas revolucionarias del norte de Sudamérica, en noviembre de 1820. Posteriormente, los independentistas rompieron los términos del acuerdo al actuar contra la guarnición realista en el lago Maracaibo.
En Carabobo, Bolívar lideró su ejército algo numéricamente superior de unos 6.500 soldados, incluyendo voluntarios de las Islas Británicas, sobre los realistas comandados por el general La Torre. El general José Antonio Páez, sus llaneros y los voluntarios británicos e irlandeses derrotaron a la derecha española, mientras que la caballería bolivariana venció su centro.
La Legión británica con 350 efectivos se convirtió en un muro de granito, lo que contribuyó a la victoria
Ya hoy se sabe que el aporte de extranjeros, básicamente, británicos, fue crucial en el triunfo de Carabobo.
Batalla de Pichincha, 24 de mayo de 1822, tuvo lugar en las faldas del volcán del mismo nombre, cerca de la ciudad de Quito.
Fue un enfrentamiento entre las tropas de la Real Audiencia de Quito, de la que era presidente Melchor de Aymerich y las independentistas del general Sucre.
Las fuerzas fueron de unos 3.000 hombres por cada lado.
Aymerich ordenó a sus hombres subir la ladera del monte lo más rápido posible, conociendo que la intención de Sucre era flanquearlo. Los hombres de Sucre del batallón Alto Magdalena intentaron flanquearlo, sin lograrlo, Por otra parte, los batallones independentistas Paya, Trujillo y Yaguachi, al tener poca munición, sufrieron gran cantidad de bajas, por lo que se vieron obligado a replegarse. Con la esperanza de que apareciera el batallón inglés Albión con las municiones.
La batalla parecía ganada por las tropas realistas de Aymerich. Cuando apareció el batallón inglés Albión, incorporándose a la batalla, consiguiendo avanzar y poniéndose en una posición más alta que el de las tropas realistas, el batallón Magdalena cargó entonces, rompiendo el frente. Aymerich tuvo que capitular el 26 de junio de 1822.
Tras la Capitulación de Pichincha solo le quedaba a España en Tierra Firme el Perú.
La última gran batalla en la América Continental.
Batalla de Ayacucho, Perú, 9 de diciembre de 1824. En dicha batalla, ganada por los independentistas, participó el general inglés Guillermo Miller, con 300 hombres voluntarios alemanes y británicos.
La capitulación fue firmada por parte realista por José Canterac, militar de origen francés al servicio de España, y por parte independentista por el general Sucre.
La derrota en la batalla de Ayacucho, significó la pérdida de la América del Sur continental, solo le quedaba a España en tierra firme, pequeños focos, en el Alto Perú (hasta el 10 de julio de 1825), isla de Chiloé, en Chile (hasta el 19 de enero de 1826) y el Callao, Perú (hasta el 23 de enero de 1826).
Tuvo tanta importancia las fuerzas inglesas que lucharon en el lado bolivariano, que sin estas fuerzas probablemente no hubieran ganado algunas importantes batallas, ponemos como ejemplo la de Pichincha
Algunas opiniones sobre Bolívar
HUGO CHAVES llegó a decir sobre Bolívar que fue un precursor del socialismo.
KARL MARX, comunista, en un artículo biográfico sobre la vida militar de Bolívar, hizo de este una definición. “Hubiera sido pasarse de la raya, querer presentar como Napoleón al canalla más cobarde, brutal y miserable, Bolívar, el verdadero Soulouque”. Más tarde dijo “La fuerza creadora de mitos, característicos de la fantasía popular, en todas las épocas, ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo, más notable de este tipo, es, sin duda, el de Simón Bolívar”.
NOTAS: Bolívar y Ponte es un artículo biográfico escrito por el filósofo alemán Karl Marx sobre la figura del militar y político venezolano Simón Bolívar, publicado en The New American Cyclopedia en 1858.
Soulouque: Faustin-Élie Soulouque o Faustino I, fue emperador de Haití durante diez años (1849-1859), liberto y analfabeto, fue elegido en 1847 proclamándose emperador como Faustino I en 1849, tirano, cruel y megalómano.
Nosotros nos quedamos con una frase del propio Bolívar, que los bolivarianos, Chaves ni Maduro, no quisieron asimilar: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder, el pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”. (Esto último pertenece al discurso de Bolívar en Angostura el 15 de febrero de 1819)
Si Bolívar llegó a ser importante y conocido, fue debido a que España organizó en Venezuela una sociedad de gran cultura y riqueza, debido a lo cual los criollos mantuanos pudieron enviar a sus hijos a cursar estudios en España, como es el caso de Simón Bolívar, también España llevó la religión y el idioma.
A pesar de todo lo detallado, aún hay diversas estatuas y monumentos dedicados a Simón Bolívar en España
En las islas Canarias= En Santa Cruz de Tenerife, en Garachico y en San Cristóbal de La Laguna.
En Cádiz-Barcelona-Valencia-Madrid-Sevilla-Oviedo-Terol, Aragón.
También en Bilbao y en Cenarruza, Puebla de Bolibar, (en euskera Ziortza-Bolibar) en Vizcaya, aquí puede ser lógico, ya que de este pueblo desciende la familia.
Sin embargo, no hemos podido localizar, si existe alguna estatua o monumento en San Cristóbal de la Laguna dedicado al capitán de fragata, gobernador y capitán general de Venezuela, Domingo de Monteverde.
A Simón Bolívar se le homenajea en España con estatuas, debe ser el único país del mundo que homenajea a su propio genocida.
Masonería. Bolívar tenía el grado de Maestre Masón en las Logias London Nº 5 del Oriente de Inglaterra. Protectores de las Virtudes Nº 1 en el Oriente de Barcelona, Colombia y Orden y Libertad Nº 2 de Caracas. Gran Inspector de la Orden, grado 33 ad Honoren.