PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
CULTURA
Hubo una época en que no eran las melodías de Bob Dylan las que sonaban en mitad de las liturgias eclesiásticas. Las élites aristocráticas y religiosas desembolsaban cuantiosas sumas de dinero para que los compositores de moda escribieran las partituras que adornaran los cultos. Hasta que, allá por 1950, la Iglesia decidiera iniciar un proceso de modernización integral, conocido como el Concilio Vaticano II. El latín obligatorio fue sustituido por las lenguas nacionales. Las orquestas, los maestros de capilla y la música clásica, por el pop. La misa en Do menor de Mozart, por el ‘Saber qué vendrá’. El cuarteto ‘Aquel Trovar’ devolverá la música antigua, en este caso “sacra”, a la Iglesia de San Francisco este jueves con un repertorio dedicado a la Virgen María “más humana”.
No eran más que unos veinteañeros cuando el interés por la historia de la música unió a Antonio Torralba y José Ignacio Fernández. Compañeros del conservatorio de Córdoba, el primero se sentía atraído por las flautas antiguas mientras el segundo se decantaba por la cuerda y la luthería. Se interesaron por interpretar el “desconocido” repertorio antiguo con los instrumentos de la época, “pensados para espacios más pequeños, como las iglesias”. El primer concierto del II Ciclo de Música Sacra de Ceuta, que dará inicio hoy a las 21:00 horas, acogerá gratuitamente a todos aquellos dispuestos a disfrutar del sonido de la guitarra medieval, la bandurria o el rabel.
El guitarrista José Ignacio Fernández, también fabricante de algunos de los instrumentos, el chelista Daniel Sáez, el flautista Antonio Torralba y la soprano Rocío de Frutos ofrecerán un concierto “centrado en la música del final de la Edad Media, dedicada a la Virgen”. Se tratará de música religiosa, en su mayoría “no litúrgica”, que solía cantarse en los conventos femeninos “por gusto, fuera de las misas, como entretenimiento”. Y, garantiza Torralba, serán piezas “agradables de escuchar”, al ser compuestas a modo de canciones de trovadores. Garantiza que, pese a que sus compositores no gozan de la fama de Chopin o Schubert, “la música antigua es incluso más fácil de escuchar que la romántica”, al ser “más sencilla”.
Las letras que cantará la soprano sevillana dulcificarán la figura de la Virgen, “que cobra un matiz muy humano, como una madre”. “Los trovadores y las monjas escribían como si hablasen de sus madres o personas muy bellas y buenas”. Las fuentes de las que parten, a las que tratan de otorgar el máximo respeto, son varias: piezas de las Cantigas de Santa María, una colección de canciones al estilo de la trova realizadas en la corte del rey Alfonso X en honor a la Virgen; canciones del Monasterio de las Huelgas, en Burgos, o de Santa María de Balbona, y otras que no estaban pensadas para las misas, “sino para los momentos de relax”.
El concierto está organizado a través de seis pequeñas piezas, interpretadas de tres en tres, “en las que se va mostrando a la Virgen comparándola con una flor, pidiéndole que interceda por las personas”. Incluso ofrecerán piezas pensadas para danzas en honor a ‘María’. “Esto lo hacemos con la voz de Rocío y tres músicos que vamos tocando diferentes instrumentos, un total de 11”. Se tratará del repertorio plasmado en su disco ‘De Santa María’ (2018), el segundo publicado por el grupo.
Música “sin prestigio”
Fueron, cuenta Torralba, “la segunda generación pionera en la música antigua”. Alrededor de los años ochenta, cuando comenzaron algunos de los miembros del actual cuarteto con formaciones como ‘Trío Barroco’, de Córdoba, este tipo de música casi no era interpretada en España. Considera que no es solo la antigua la música que carece de “prestigio” en la actualidad, sino la clásica “en general”. “La música goza de menos prestigio que otras artes. En parte, porque no está bien implementada en los centros educativos”. Pese a la “fama” de la disciplina, defiende que no se le profiere la suficiente “importancia”, quedando relegada a la tarea del entretenimiento.
Este tipo de eventos musicales gratuitos como el que desarrollará ‘Aquel Trovar’ en la Iglesia de San Francisco podrían paliar la situación, pero para el flautista todo debe partir de la educación. “Cuando la gente visita ciudades nuevas suele acudir a museos o a monumentos, sin embargo, su equivalente en la música no se valora tanto”. Si van a Sevilla, por ejemplo, visitarán su catedral, pero probablemente no se planteen presenciar un concierto de su orquesta sinfónica. Cree que lo que tiene que cambiar, en principio, son “los planes de estudio de los colegios porque, aunque no lo resolvería todo, sí que le daría prestigio”.
“Los padres, desde que los niños son pequeños, antes de ir al colegio, les enseñan los números, los colores o el abecedario. Conocimientos que consideran importantes. Si la música tuviera prestigio también se preocuparían de que sus hijos distinguieran el sonido del violín del de la trompeta”. Cree que la solución pasa por mejorar los estudios de música, que en lugar de impartir una hora a la semana, sea “algo habitual”. Y que se exporte a los institutos y a las universidades. “Lo mismo que se estudia el románico o el gótico en el arte arquitectónico, que se estudien los mismos movimientos en la música”.
Concretando a la música antigua, demanda el director de la formación más interés en ella por parte de los programadores culturales. Aunque “poco a poco” va notando mejoría, “la música histórica o antigua no es objeto del respeto y la atención que debiera por parte de los programadores”. Se trata de “un error”, ya que, asegura, “el arte de los sonidos tiene un potencial enorme de evocación en la psique humana”. “Nos preocupamos de restaurar edificios como iglesias, monasterios o castillos e igualmente deberíamos velar porque suenen las músicas que les dieron vida”.
El ciclo
La siguiente parada será en la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios el jueves 7 de marzo a las 21:00 horas, donde el Grupo "La Locvra" nos deleitará con "Cantadas Sacras", interpretando los cantos y tonos divinos del Siglo de Oro español a través de tenor, archilaúd, guitarra barroca y viola de gamba.
El lunes 11 de marzo a las 20:00 horas, la Iglesia de San Francisco será testigo de la presentación del Cuarteto Temperamento, compuesto por flauta, violonchelo, órgano y soprano, quienes nos transportarán "En el nombre de Bach", rindiendo homenaje al genio musical Johann Sebastian Bach.
El cierre del ciclo se llevará a cabo en el Saltuario de Nuestra Señora de África el jueves 14 de marzo a las 21:00 horas, con la actuación del Cuarteto Berdion, un cuarteto de cuerda que interpretará "Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz" de Franz Joseph Haydn, sumergiendo a los asistentes en una experiencia sonora única.
Este II Ciclo de Música Sacra es posible gracias a la organización conjunta de la Consejería de Educación, Cultura y Juventud y la Unidad de Fiestas, con el respaldo del Instituto Mediterráneo de Culturas. Además, cuenta con la colaboración del Obispado de Cádiz-Ceuta, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Ceuta, así como la Fundación Premio Convivencia.
La entrada a estos eventos culturales es gratuita hasta completar aforo, brindando la oportunidad a todos los ciudadanos de sumarse a esta experiencia única que combina la espiritualidad y la música en los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”