Estanislao Merchancano Teniente Coronel de los Ejércitos Reales
Indio colombiano natural de Pasto, que defendió junto a Agustín Agualongo la españolidad de su provincia luchando contra las tropas bolivarianas

Sobre Agustín Agualongo ya hemos escrito en este diario con fecha del 22.01.2024.
Estanislao Merchancano nació en Pasto, se desconoce la fecha, desde muy joven fue comerciante, más tarde terrateniente y administrador de rentas. Al parecer fue hijo natural de Blas de Villota, coronel de Milicias
Pro español ingreso en las milicias uniéndose a su paisano Agustín de Agualongo para luchar contra los republicanos.
Participó en diversos combates en los que por méritos recibió sucesivos ascensos, en 1813 fue ascendido a teniente de milicias, en 1815, capitán, ahora de las tropas realistas, el 19 de noviembre de 1821 obtuvo el ascenso a teniente coronel, este grado le fue concedido a nombre del rey por méritos en la batalla de Genoy que tuvo lugar el 2 de febrero de 1821.
Merchancano se desenvolvió igual con la pluma que con la espada, compartiendo con Agualongo su fidelidad a España, a su rey Fernando VII y a la Iglesia católica. Los dos defendieron la “causa justa” de Pasto española, imponiéndose la obligación de defenderla y protegerlas con sus propias vidas.
En la mayor parte de Colombia eran independentistas, solo los pastusos y pastianos (Patia municipio Colombiano de Cauca) no vieron con agrado la causa republicana, durante más de 10 años, se resistieron con todas sus fuerzas a los ejércitos bolivarianos.
De estos primeros años solo hemos localizado una carta enviada por Merchancano al presidente de Quito, Don Toribio Montes, cuando tenía la graduación de teniente de Milicias.
Carta de Estanislao Merchancano a Don Toribio Montes:
Pasto, a 12 de mayo de 1814.

La altísima providencia nos ha sacado con felicidad en el combate dado a las tropas del insurgente Nariño, el diez del presente, después de haber sufrido cinco ataques sangrientos, se han tomado ocho cañones, harto pertrecho, considerable número de fusiles, muchos prisioneros y bagajes.
Manifiesto a V. E. que el enemigo ha quitado la corta subsistencia que tenía en una chacra (Parcela de tierra cultivada) de mi padre político, sacándome de ella más de noventa cabezas de ganado, ocho mulas, cuatro caballos y arruinándome todos los cañaduzales y platanares que en ella tenía; de por suerte que todo se han llevado entre lo mío, de mi padre político y otros dos vacunos del finado capitán Guerra, cientos de ganado y tantas otras mulas; presento, pues, y concluido ya el paro que nos amenaza, a la bondad y oferta que V . E. me tiene hecha de mi licencia; tanto para poder reparar en la ruina ocasionada en la otra chacra; presento para poder servir con actividad mi empleo de ¿admirador?, de atento de que V. E. me ha dado el título; así lo espero de la alta piedad de V. E. B. S. M. de V. E. Excmo. Señor.
Estanislao Merchancano (firmado) (ARCHIVO NARIÑO, TOMOV Nº 108)
Nota: Merchancano se refiere a la Batalla de los ejidos de Pasto, acaecida el 10 de mayo de 1814. Esta batalla se encuadra dentro de la Campaña de Nariño en el Sur. El 14 del mismo mes fue detenido el general Nariño y entregado al mariscal Melchor de Aymerich, fue una derrota independentista.
Don Toribio Montes fue presidente de Quito 1812-1814.
Existen muy pocos datos de Estanislao Merchancano desde 1814 a 1819.
El 7 de agosto de 1819 las tropas republicanas vencieron a las realistas en el puente de Boyacá, desde este día toda la zona de Pasto tuvo que prepararse para padecer violencia y asesinatos por parte de los vencedores.
Batalla de Genoy, 2 de febrero de 1821. (Derrota Republicana)
La batalla tuvo lugar en Genoy, cerca de Pasto, las fuerzas republicanas que estaban al mando del general Juan Manuel Valdés eran los batallones Cundinamarca, Cauca, Neiva, Guías de Apure y el integrado por mercenarios ingleses Albión. Fue una batalla gloriosa para las tropas de milicianos pastusos, estos estuvieron ocultos entre rocas y barrancos, mientras los republicanos desconocían el terreno.
El mismo día al anochecer, las fuerzas de caballería e infantería con Valdés a la cabeza se retiraron desordenadamente, en su retirada se encontró con tropas que venían en su ayuda al mando del general Sucre, creyendo este que Valdés habría ganado la batalla y donde pensaba haberse unido para intentar la conquista de Quito. Regresaron junto al Trapiche (actual municipio Bolívar, en Cauca), en cuyo lugar Sucre intento reorganizar las tropas.
Como hemos señalado anteriormente por méritos en la Batalla de Genoy Merchancano fue ascendido a teniente coronel.
En recompensa del mérito de los que más se han distinguido, se ha concedido la formación de un Cuerpo Especial de Milicianos con el nombre de “Escuadrón Invencible”, a petición del Cabildo, y se ha encargado de su formación al recién teniente coronel don Estanislao Merchancano que se ha hecho notorio por su valor en todo momento y su lealtad al soberano.
Campaña de Pasto 1822-1824
Entre estos años se produjeron una serie de batallas, por un lado, las fuerzas de la Gran Colombia, creada el 17 de diciembre de 1819 en el Congreso de Angostura, por el otro, los realistas y los indios pro españoles de Pasto y Patia.
Pasto, llamada “la Puerta del Sur” controlaba todas las vías terrestres entre las ciudades de Popayán, Quito y Lima.
El pueblo pastuso prefería la monarquía española de Fernando VII, a la inseguridad de un nuevo levantamiento republicano.
El coronel realista Modesto Basilio García, tras conocer la derrota en Boyacá (7 de agosto de 1819), se replegó con sus tropas a la provincia de Pasto, teniendo el conocimiento que los pastusos permanecían fieles a la corona española.
Después de la batalla de Genoy el 2 de febrero de 1821, con la derrota del general Valdés y su fallido ataque contra Pasto. Bolívar nombró comisionados al coronel Antonio Morales y al teniente coronel irlandés José Moles para ir a Pasto a intentar un armisticio y una delimitación de terrenos. Esto no fue recibido con agrado por parte pastusa negándose en principio, pero al final se acordó delimitar la zona por el río Mayo, la parte izquierda para la corona española y la derecha para Colombia
El 10 de febrero firmó el armisticio el comandante español de la ciudad de Pasto, el coronel Basilio García, en medio de un ambiente de crispación pastusa.
Batalla de Bomboná 7 de abril de 1822
La Batalla de Bomboná o Batalla de Cariaco, tuvo lugar en las faldas del volcán Galeras, en el Estado de Nariño.
Bolívar inició su avance hacia Quito, sin pasar por Pasto, Sucre partió de Guayaquil, para reunirse en Quito con Bolívar. Las tropas que llevaban los republicanos eran. Los batallones Vencedor de Boyacá, Cazadores montados, Húsares, Bogotá y Vargas, Rifles, este formado por mercenarios ingleses al mando del capitán Arthur Sandes y dos escuadrones de guía 1º y 2º. Con un total de 1.400 hombres.
Las fuerzas del coronel realista Modesto Basilio García eran 3 batallones de infantería Aragón, Cataluña, Milicias de Pasto y el Escuadrón Invencible del teniente coronel Estanislao Merchancano, y con solo 2 cañones, las otras fuerzas restantes operaban sobre Cuenca, por lo que Basilio García solo contaba con 1.200 hombres.
Aunque las tropas del general republicano Torres fueron rechazadas con gran cantidad de pérdidas, el batallón de mercenarios ingleses Rifles tomo las alturas, dándole una gran ventaja para el ataque y logrando la victoria.
La batalla comenzó el 7 de abril a las 14:00 horas, acabando a las 02:00 del día 8.
Al final de la batalla, según el parte oficial las pérdidas bolivarianas fueron de 174 muertos y 357 heridos, las pérdidas realistas-pastusas fueron de 20 muertos y 60 heridos, más varios extraviados y prisioneros. Se considera una victoria pírrica de los bolivarianos. Pero los pastusos lograron que Bolívar no llegara a su ciudad.
El coronel Modesto Basilio García regresó a Pasto, donde se atrincheró, ya que había rumores de qué tropas independentistas provenientes de Guayaquil marchaban sobre la ciudad. En principio encontró cierta resistencia del pueblo, solo se ofreció de inmediato el Escuadrón Invencible de Merchancano.
Bolívar desde el Trapiche (actual ciudad Bolívar) propuso a Basilio García una capitulación honrosa, algo más tarde de recibir la amenaza, el coronel García se enteró de la derrota realista en la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), viendo que sus tropas estaban rodeadas, termino por capitular.
Proclama de Bolívar a las tropas del rey de España y a los pastusos, fechada en Berruecos el 5 de junio de 1822
A las tropas del Rey de España y a los Pastusos.
Una transacción honrosa acaba de estancar la sangre que se vertía de vuestras venas. Ya no se oirá más en Colombia el estruendo de la guerra. Vuestro valor y constancia os han hecho acreedores a la consideración del Ejército Libertador y pueblo colombiano: en recompensa os ofrecemos nuestra amistad.
¡Españoles!
La regeneración de vuestra patria os promete el término final de esta guerra, que habéis sostenido por llenar vuestros deberes, con un esfuerzo digno de admiración.
¡Pastusos!
Vosotros sois colombianos, y por consiguiente sois mis hermanos. Para beneficiaros, no seré solo vuestro hermano, sino también vuestro padre. Yo os prometo curar vuestras antiguas heridas; aliviar vuestros males; dejaros en el reposo de vuestras casas; no emplearos en esta guerra; no agravaros con exacciones extraordinarias ni cargas pesadas. Seréis, en fin, los favorecidos del Gobierno de Colombia.
¡Emigrados en Pasto!
Regresad al seno de vuestras familias a consolarlas de la viudez y de la orfandad. Ya vosotros estáis al abrigo de toda persecución, porque sois colombianos.
¡Soldados españoles!
La capitulación que ha terminado vuestros padecimientos, os ofrece dos patrias, Colombia y España. Escoged: si queréis un suelo libre, tranquilo y pródigo, sed colombianos; pero si queréis dejar vuestras cenizas en el sepulcro de vuestros padres, la España es libre, y debe ser dichosa.
Cuartel General Libertador en Berruecos, a 5 de junio de 1822.- 12º de la Independencia. SIMÓN BOLÍVAR
La capitulación fue firmada en Pasto al día siguiente de esta proclama, el 6 de junio de 1822.
Entre los firmantes de la capitulación por parte realista-pastusas se encontraba el teniente coronel Estanislao Merchancano. Dicha capitulación está compuesta por 11 artículos que no detallamos por su largo contenido.
Debido al valor demostrado por las fuerzas pastusas, Bolívar llego a denominarlos como “Espartanos o Cartagineses”.
Una vez que fue firmada la capitulación. Bolívar ratificó a Ramón Zambrano como gobernador y jefe político de Pasto, nombrando a Estanislao Merchancano escribano.
Con lo que nunca contó Bolívar que el 28 de octubre de ese mismo año, tras romper las capitulaciones, el teniente coronel realista Benito Boves entrara en San Juan de Pasto, logrando el total apoyo de los ciudadanos amantes del trono de Fernando VII, a los gritos de ¡VIVA EL REY! Boves destituyó al teniente gobernador Zambrano y colocando en su lugar al teniente coronel Merchancano, hombre tan capacitado como militar que como hombre de leyes, y al teniente coronel Agualongo al mando de las tropas pastusas. Aunque una gran parte de la clase dirigente y el clero en principio era opuesta al levantamiento. Entre las tropas pastusas que se habían revelado en primer lugar se encontraba el Escuadrón Invencible de Merchancano.
Nota: Benito Boves era sobrino de José Tomás Boves, causante de la derrota sufrida por Bolívar en la conocida como Segunda Batalla de la Puerta, en Venezuela, el 15 de junio de 1814, esta victoria realista acabaría con la Segunda República venezolana.
Esta nueva rebelión amenazaba la parte norte del Ecuador, lo que colocaría a las fuerzas pastusas tras las líneas bolivarianas. Por este motivo, Bolívar envió al general Sucre con 2.000 hombres para acabar con las fuerzas realistas y pastusas pro española.
El 24 de diciembre, al anochecer Sucre con el batallón Rifles, batallón de mercenarios ingleses de Bolívar tomaron la ciudad, ocasionando la masacre conocida como “Noche Negra” o “Navidad Negra” asesinando alrededor de 500 personas entre ancianos, niños y mujeres y reclutando forzados a 1.300 hombres. (Sobre la “Noche Negra” en nuestro anterior escrito sobre Agustín de Agualongo).
Al entrar en Pasto las tropas republicanas no encontraron resistencia, ya que los principales mandos civiles y militares habían salido de la ciudad.

Tras los asesinatos cometidos en la Noche Negra o Navidad Negra. El 2 de enero de 1823 Bolívar entró en Pasto. El día 13 dio orden de la confiscación de todos los bienes de los pobladores. Ciento de pastusos fueron reclutados para luchar en Perú y otros fueron expulsados a Cuenca y Quito.
Un nuevo levantamiento se produjo en febrero de 1823, por esas fechas Bolívar se encontraba en Quito, Benito Boves había huido, ahora los nuevos líderes eran Agualongo y Merchancano, que intentaron marchar hacia Quito.
El coronel Juan José Flores, nuevo Jefe militar de Pasto, cuando conoció dicho levantamiento, intentó sofocarlo, abusando de su autoridad ordenó el fusilamiento de 23 prisioneros. Esto hizo que el pueblo pastuso se agrupara a las órdenes de los nuevos líderes contra el gobierno republicano de Bolívar.
Tras tomar Pasto quedo la ciudad nuevamente bajo el mando civil del teniente coronel Merchancano y el militar del teniente coronel Agualongo.
El coronel Juan José Flores había huido de la ciudad, enfrentándose posteriormente a las fuerzas de Agualongo en Catambuco, cerca de Pasto el 12 de junio de 1823. Las fuerzas de Agualongo eran de 800 indios con machetes, garrotes y lanza más 200 fusiles. De nuevo el coronel Flores fue derrotado huyendo y refugiándose en Popayán, habiendo dejado en el campo de batalla 150 muertos, 50 heridos, 300 prisioneros, 500 fusiles y una pieza de artillería.
Merchancano se convirtió en el último gobernador monárquico declarando su sumisión a España y a su rey Fernando VII y Agualongo fue nombrado coronel.
El 20 de junio de 1823 Estanislao Merchancano y Agualongo, publicaron dos proclamas, una al Consejo de Otavalo y otra al pueblo de Pasto, esta última la reproducimos literalmente.
“ Sí, vosotros habéis visto y palpado con alto dolor y amargura de vuestro corazón, la desolación de vuestro pueblo: habéis sufrido el más duro yugo del más tirano de los intrusos, Bolívar. La espada desoladora ha rodeado vuestros cuellos, la ferocidad y el furor han desolado vuestros campos, y lo que es peor, el fracmasonismo y la irreligión iban sembrando la cizaña ¡oh dolor! Testigo es el templo de San Francisco en donde se cometieron las mayores abominaciones indignas de nombrarse; pero si acaso ignoráis, sabed que los menos que se cometía en el santuario era estar los más irreligiosos, e impíos con las más inmundas mujeres. Habéis visto, digo, con el más vivo sentimiento atropellado, el sacerdocio, profanado los altares, y destruida, con el fraude y engaño, todos los sentimientos de la humanidad; pero entonces es cuando el cielo aparta de nuestra campiña nuestros más crueles enemigos. Ahora es tiempo, fieles pastusos, que uniendo nuestros corazones llenos de un valor invicto, defendamos acorde la Religión, el Rey y la Patria, pues si no sigue en aumento nuestro furor santo en defender los más sagrados derechos, nos veremos segunda vez en manos de los más tiranos enemigos de la iglesia y de la humanidad. Ved aquí que os trasunto las órdenes que dio el general Salom por una carta que se cogió y es como sigue:
1º Publíquese un bando de expatriación, con pérdida de todos los bienes al que se manifestare sordo a las disposiciones del gobierno.
2º Este mismo artículo con pérdida de la vida al que se descubriese, que coadyuva o se hace con los facciosos de Pasto directa o indirectamente.
3º Enviarme a Quito todos aquellos sospechosos, en donde permanecerán todo el tiempo necesario.
4º No tener indulto con ninguno de los facciosos, y finalmente todo el mundo muere, y las mujeres que se encuentren, remitidas con seguridad para enviarlas a poblar el camino de Esmeralda.
En vista de esto, que esperáis fieles pastusos. Armaos de una santa intrepidez para defender nuestra santa causa, y consolaos con que el cielo esta de nuestra parte; los soldados antes adictos al bárbaro y maldito sistema de Colombia se hallan dispuestos a defender en vuestra compañía los derechos del Rey con vigor y el más vivo entusiasmo. Así crezca en nosotros, el valor, la fuerza, y la intrepidez a la defensa, para que de esta suerte, venciendo siempre a los enemigos de nuestra religión y quietud, vivamos felices en nuestro suelo bajo la benigna dominación del más piadoso y religioso Rey Don Fernando Séptimo. MERCHANCANO – AGUALONGO (Memorias del general O´Leary / Tomo XX / Documentos)
Batalla de Ibarra 17 de julio de 1823
Tras apoderarse de Pastos y vencer en Catambuco los realistas pastusos con una fuerza de 1.500 hombres avanzaron hacia Quito. Al tener conocimiento, Bolívar partió rápidamente al mando de una columna hacia el norte para evitar la amenaza
Cuando llegó Bolívar a Ibarra ya las tropas pastusas se habían apoderado de la ciudad, atrincherándose y reforzando los valles que la rodeaban. No obstante, las fuerzas pastusas fueron sorprendidas el día 17 de julio de 1823, sin apenas poder defenderse del ataque republicano y fueron completamente derrotadas.
Se produjeron varias negociaciones entre republicanos y pastusos, pero fue impresionante la respuesta de Merchancano al general Santander “Rendición de Colombia y su retorno al seno de la monarquía española. De lo contrario, los pastusos disidentes estarían dispuestos a morir, por defender los derechos sagrados de la Religión y la obediencia al Rey, que es su señor natural, primero que obedecer a los lobos carniceros e irreligiosos de Colombia”.
Con esto se demuestra que Merchancano y Agualongo, lucharon para mantener la unidad española en esa parte de América.
El 1º de junio de 1824 Agualongo intento tomar el puerto de Barbacoas, pero resulto vencido por el coronel Cipriano Mosquera.
El 24 Agualongo llegó al pueblo de El Castigo, donde había quedado para una reunión con el teniente coronel José María Obando, quien le traiciono y arrestó junto a su estado mayor. Agualongo pidió clemencia para Estanislao Merchancano, que le acompañaba.
El 8 de julio Agualongo fue llevado a Popayán, donde sería fusilado el día 13.
Durante un tiempo el alcalde republicano de Pasto trató con amabilidad a Merchancano llamándole “compadre”, Una noche de 1824, cumpliendo orden del tal compadre, el capitán que lo escoltaba lo degolló con un machete.
El asesino de Merchancano no solo no fue castigado, sino que recibió poco tiempo después su premio otorgándole el mando de las tropas.
A pesar de la muerte de sus líderes Merchancano y Agualungo las fuerzas pastusas no se rindieron y siguieron luchando al mando del sacerdote José Benavides entre mayo y octubre de 1825 en la cuenca del río Juanambú, pero terminarían exterminadas por el coronel Juan José Flores en Sacumbíos el 12 de junio de 1825. Aunque otras partidas siguieron actuando hasta 1826. Toda la región de Pasto quedó asolada, la agricultura y ganadería abandonada, durante la campaña habían sido mucho los movilizados a la fuerza y otros murieron luchando por la libertad y por el rey de España.
Concesión de una medalla a los héroes de Pasto /real decreto. Archivo de Indias
“Como parece en Consejo, concedo a los caciques de Pasto el privilegio de usar una medalla con mi busto, a cuyo reverso se lee “Fernando VII”, a la fidelidad de los caciques de Pasto”, cuya medalla penderá de una cinta encarnada y se las colocará el gobernador y así lo he mandado. 16 de mayo de 1827