Los cien mil hijos de San Luis 7 de Abril de 1823

El 7 de abril de 1823. Tropas francesas cruzaron el Río Bidasoa en auxilio del Rey de España Fernando VII

La ejecución de Rafael de Riego. / FOTO CEDIDA
La ejecución de Rafael de Riego. / FOTO CEDIDA

Hace 201 años, unas fuerzas de 92.919 mandos, oficiales, suboficiales y tropas del Ejército del Reino de Francia a las órdenes de, Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema (hijo de Carlos Felipe de Borbón, futuro rey como Carlos X, sobrino de Luis XVI y Luis XVII de Francia y primo de Fernando VII) entraron en España para reinstaurar el gobierno absolutista de Fernando VII. A estos se unirían unos 30.000 realistas. El motivo era recuperar el poder perdido el 1º de enero de 1820 con el pronunciamiento liberal del teniente coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan, Sevilla.

Antecedentes al pronunciamiento de riego

El 9 de mayo de 1815 una real orden mandaba que se reuniera un ejército de 20.000 infantes y 1.500 jinetes en Cádiz para su traslado a América. No se encontraron voluntarios ni había barcos para transportarlos.

Dicha expedición estaba prevista para zarpar el 1 de enero de 1820. Al no querer embarcar ni soldados ni oficiales, a estos últimos se les comunicó que si embarcaban ascenderían y si no nunca ascenderían.

Al final se pudo contar con una fuerza de 14.000 hombres que fueron acantonados en Jerez, Puerto Real, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y San Fernando.

La expedición, en principio, estaba al mando del teniente general Enrique O´Donnell y como segundo el mariscal de campo Pedro Sarsfield (nacido en Ceuta el 2 de diciembre de 1781). El 23 de junio de 1819 se designó nuevo jefe de la expedición a Sarsfield.

Este descontento en la expedición sería aprovechado para preparar un levantamiento liberal. Para el golpe fue nombrado coordinador Mendizábal (Juan Álvarez Mendizábal), pero faltaba un jefe militar para dicho levantamiento con el primero que se contactó fue con el mariscal de campo Pedro Sarsfield, jefe de la expedición a América. Sobre este primer intento de nombramiento, tomamos del capítulo XXIX de las Memorias de Alcalá Galiano lo siguiente: “No dijo nada el conde (conde de La Bisbal, Enrique O´Donnell), quien solo expresó a los conjurados de su confianza que era necesario el ganar a Sarsfield, pues conquistarle (según manifestó) equivalía a tener un ejército”.

El 6 de julio, los conjurados fueron a ver a Sarsfield y le propusieron la jefatura del levantamiento, que iba a ser inminente. Sarsfield les convenció de que no era conveniente delatarse, y así no se comprometió. Sarsfield fue a ver a O´Donnell al que convenció y junto prepararían la represión contra los liberales.

Al no contar con Sarsfield, Mendizábal pensó en el coronel Quiroga, pero este se encontraba preso en la cárcel de Alcalá de los Gazules. Mendizábal localizó al teniente coronel Rafael de Riego, que estaba dispuesto a encabezar el pronunciamiento.

La entrada de los 100.000 hijos de San Luis en España. / FOTO CEDIDA
La entrada de los 100.000 hijos de San Luis en España. / FOTO CEDIDA

La forma de escoger a una persona para que asumiera el mando fue similar a lo ocurrido en nuestra ciudad para nombrar al primer gobernador y capitán de Ceuta.

En el caso de Ceuta, el primero en ser nombrado fue el condestable don Nuño Álvarez de Pereira, el segundo propuesto fue el mariscal del reino don Gonzalo Vaz de Coutinho, el tercero sería don Martín Alonso de Melo, guarda mayor y jefe de la escolta del rey Juan I. Todos pusieron diversas escusas, hasta que se ofreció don Pedro de Meneses, alférez del infante don Duarte.

El 1 de enero de 1820, Rafael del Riego se pronunció en Las Cabezas de San Juan a favor de la Constitución.

Proclama de Quiroga, (Antonio Quiroga y Hermida), enviada desde el Cuartel general de San Fernando, del 5 de enero de 1820, cuatro días después del pronunciamiento. “Nuestra España iba a destruirse con vuestra ruina, iba a completarse la de la Patria. Vosotros estabais destinados a la muerte, no para realizar la conquista ya imposible de la América, sino para libertar al gobierno del terror que de vuestro valor ha concebido” (Proclama tomada de). La revolución de 1820. El pronunciamiento militar de Riego en las proclamas conservadas en el Archivo General de Andalucía.

Las pretensiones eran la de impedir el embarque y poder restablecer la Constitución de Cádiz de 1812, abolida por Fernando VII en 1814.

El Trienio Liberal (conocido también como Trienio Constitucional) duraría desde el 1º de enero de 1820 al 1 de octubre de 1823. (Sobre el Pronunciamiento de Riego en nuestro escrito en este diario de fecha 26.08.2021)

El nombre dado en Francia para su entrada en España fue «l’expédition d’Espagne».

Entre octubre y diciembre de 1822 tuvo lugar el Congreso de Verona, participando en el mismo Rusia, Prusia, Austria, Gran Bretaña y Francia. Acordándose el envío de tropas a España con el fin de acabar con el régimen liberal.

El 28 de enero de 1823, el rey Luis XVIII de Francia pronunció las siguientes palabras en la apertura de las Cámaras: “Cien mil franceses están dispuestos a marchar invocando el nombre de San Luis para conservar el trono de España a un Borbón, para preservar ese hermoso reino de su ruina y reconciliarlo con Europa”.

El 20 de marzo las Cortes y el Gobierno se trasladaron de Madrid a Sevilla, así como las autoridades e instituciones del Estado, incluyendo al Fernando VII y a su familia. Aunque el rey hizo lo posible por evitar el viaje. El 10 de abril, la familia real, las Cortes y el Gobierno llegan a Sevilla, escogiendo para poder celebrar las sesiones de las Cortes la iglesia del colegio jesuita de San Hermenegildo. El 23 de abril de 1823 abrieron las Cortes de Sevilla. El gobierno decidió trasladarse de Sevilla a Cádiz el 11 de junio, aunque Fernando VII se negaba a abandonar la ciudad. Alcalá Galiano, por el artículo 187 de la Constitución, consigue que las Cortes suspendan temporalmente al rey de sus funciones, con el fin de obligar al rey a partir para Cádiz. Una vez en Cádiz, lo restituyeron en sus funciones.

El 7 de abril de 1823 las tropas francesas habían cruzado el Bidasoa. Los conocidos como Cien Mil Hijos de San Luis, según datos oficiales franceses, fueron 92.919 entre oficiales, suboficiales y soldados, fuerzas amparadas por la Santa Alianza y con el apoyo del partido apostólico, para derrotar al denominado Trienio Liberal y restaurar el absolutismo de Fernando VII. A los 92.919 franceses hay que añadir unos 30.000 realistas. También se unirían desertores liberales.

Las fuerzas constitucionales se calculan en unos 115.000 hombres, a los que se les unirían 20.000 hombres del denominado Ejército de la Fe, que iban en vanguardia de las tropas francesas. Según algunos escritos, a este ejército se unió Josefina de Comerford, conocida como la generala, (nacida en Ceuta el 26 de diciembre de 1794), pero estas fuerzas estaban mal organizadas, por lo que los franceses encontraron poca resistencia salvo en Andalucía, en Málaga, Jaén, Granada y Cádiz, y en el norte en Cataluña. (Sobre Josefina de Comerford en nuestro escrito en este diario de fecha 13.03.2022).

Algunos datos sobre los mandos de las fuerzas francesas:

En 1823, el teniente general conde de Guilleminot (Armand Charles Guilleminot), mayor general y jefe del Estado Mayor del duque de Angulema, se puso al mando del ejército de los Pirineos.

La fuerza que entraron en España al principio de la campaña estaba constituida por cuatro cuerpos y uno de reserva.

Primer cuerpo al mando del mariscal Oudinot. (Nicolás Charles Oudinot)

Segundo cuerpo al mando del conde Molitor, general. (Gabriel Jean-Joseph Molitor)

Tercer cuerpo al mando coronel príncipe de Hohenlohe. (Louis Alosius de Hohenlohe)

Cuarto cuerpo al mando del mariscal Moncey. (Bon-Adrien Jeannot de Moncey)

Cuerpo de reserva al mando del conde de Bordessoulle, (Ettiène Tardif Pommeroux)

El 1º, 2º y 3º cuerpo pertenecían al ejército de los Pirineos Occidentales, el cuarto al de Pirineos Orientales.

Regimientos de Línea

6º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división del Alto Ebro a Tolosa. Con depósito en Toulouse. Coronel Jean-Marie Nouail de la Villegille.

9º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º,2º y 3º batallón, división del Alto Ebro a Pamplona. Con depósito en Toulouse. Coronel Louis-Léopold M.Brémont.

10º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Cataluña, en Barcelona, depósito en Alby. Coronel Bertram Salleyx.

15º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º,2º y 3º batallón, división en Madrid, depósito en Auch. Coronel J. Rasca de Chateauredon.

16º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Cataluña en Barcelona, depósito en Montpellier. Coronel Marie-P. F. de Mesgrigny.

20º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división Cádiz, depósito en Angouleme. Coronel Jean-Marie Horrie de la Motte.

21º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división del Alto Ebro en Vitoria. Coronel Bérard de Goutefrey, depòsito en Montauban.

22º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Madrid. Coronel Collet de la Madelène, depósito en Agen.

23º Regimiento de Línea. Estado Mayor, del 1º, 2º y 3º batallón, división de Madrid. Coronel Barthomivat de Lanesse, depósito en Tarbes.

27º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º,2º y 3º batallón, división de Cádiz. Coronel Charles O´Neill, depósito en Aix.

28º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Madrid. Coronel George de la Béraudière, depósito en Tarbes.

34º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Cádiz. Coronel Eble-Ch de Roney, depósito en Avignon.

35º Regimiento de Línea, Estado Mayor del 1º,2º y 3º batallón, división Madrid. Coronel Lèonard de Lauretan, depósito en Clermont-Ferrand.

36º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división Cádiz. Coronel Julien Paty, depósito en Poitiers.

37º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Madrid a la Coruña. Coronel J.M.A.C de Montchoisy, depósito en Poitiers.

40º Regimiento de Línea. Estado Mayor del 1º, 2º y 3º batallón, división de Cataluña, Figueras. Coronel Joseph Kindelan, depósito en Saint-Hippolyte.

41º Regimiento de Línea. Estado Mayor de 1º, 2º y 3º batallón, división de Cataluña en Barcelona. Coronel Patrice-François de Cormier, depósito en Narbona.

Regimientos de Infantería Ligera

3º Regimiento de Infantería Ligera. Estado Mayor del 1º y 2º batallón, división del Alto Ebro, San Sebastián. Coronel Lèonard-Joseph de Reyniac, depósito en Dax.

5º Regimiento de Infantería Ligera. Estado Mayor del 1º y 2º batallón, división del Alto Ebro Santoña. Coronel Pierre-Joseph de Pillet, depósito en Mont-de-Marsan.

9º Regimiento de Infantería Ligera. Estado Mayor del 1º y 2º batallón, división de Cádiz. Coronel A.M. de Neuchèze, depósito en Blois.

19º Regimiento de Infantería de Ligera. Estado Mayor del 1º y 2º batallón, división de Cataluña en Barcelona. Coronel L.P.F. Laboutetière.

3º Regimiento, 4º escuadrón. Escuadrón de Guerra, Barcelona. Coronel Adolphe-Louis de Chambrun, depósito en Bezieres.

Antes de continuar, daremos unos datos del coronel del 40º Regimiento de Línea, el coronel Joseph Kindelán. Se trata de José María Kindelán Meneses.

Era hijo de Juan Kindelán O´Regan, mariscal de campo y segundo del marqués de la Romana (expedición española a Dinamarca). En 1807 España, por encargo de Godoy, envió dos columnas a Dinamarca para apoyar a las tropas de Napoleón, con un contingente de 13 355 hombres, 3.088 caballos y 25 cañones, para defender las costas de Dinamarca ante un posible desembarco británico.

José Kindelán partió con la graduación de teniente, participó en la campaña de Rusia, fue uno de los pocos oficiales supervivientes.

Cuando su padre se afrancesó, él también lo hizo y ambos cogieron la carta de naturaleza francesa.

Carta de Naturaleza de José Kindelán (Nº 439) ÓRDENES DEL REY, concediendo Cartas de Declaración de Naturalidad a don José Kindelán, mayor español, caballero de la Legión de Honor, nacido en Zamora, en España, el 12 de agosto de 1787 (París, 17 de enero de 1816). (Traducido del: Boletín de L´Armeé Française”, página 190 nº 439)

José Kindelán en 1823 obtuvo el ascenso a coronel, dándosele el mando del 40º regimiento de Línea. Con su regimiento llegó a Esquiroz, Navarra, tomando el mando de la comandancia que más tarde pasaría al teniente coronel M de Reynac. El 31 de diciembre de 1823 asumió el cargo de coronel comandante superior del Fuerte de San Fernando de Figueras.

Como hemos señalado, partió para Dinamarca en 1807.

A partir de esta fecha obtuvo las siguientes condecoraciones francesas. En 1815, Caballero de la Orden de la Legión de Honor, en agosto de 1819 Caballero de la Orden de Saint Louis, en 1822, Oficial superior de la Orden de la Legión de Honor, en enero de 1827, sería nombrado Barón.

Había nacido en Zamora el 12 de agosto de 1787. Hoja de servicios en el ejército español. Cadete en 1797, subteniente en 1798, teniente en 1805, capitán en 1807.

En el ejército francés, jefe de batallón en 1809, mayor en 1812, teniente coronel en 1816 y coronel en 1823. Falleció en Brest el 29 de septiembre de 1833, a los 46 años de edad.

Era sobrino de Sebastián Kindelán O´Regan (nacido en Ceuta el 29 de diciembre de 1757), que con el tiempo ocuparía los siguientes cargos.

La ejecución de Rafael de Riego. / FOTO CEDIDA
La ejecución de Rafael de Riego. / FOTO CEDIDA

En 1798, gobernador Capitán de guerra militar y político de Santiago de Cuba.

Entre 1812 y 1815, Gobernador de Florida Oriental.

Entre 1818 y 1821, Gobernador de Santo Domingo, actual República Dominicana.

Entre 1822 y 1823, Gobernador de Cuba.

(Sobre la Saga Kindelán en nuestros escritos en este diario los días: 12-1/09-3/14-6 de 2020).

Campaña en España de los 100.000 hijos de San Luis

Una parte de las fuerzas francesas realizaron una campaña por el Norte, teniendo que retroceder los liberales hasta Vigo y La Coruña.

Las tropas francesas tomaron Madrid el 24 de mayo de 1823 y con ellas iba el duque de Angulema. Ahí estableció una regencia y eliminó toda resistencia liberal.

Los Cien Mil Hijos de San Luis continuaron avanzando hacia el Sur.

Por otra parte, las fuerzas liberales del centro que estaban lideradas por Enrique O´Donnell, habían capitulado el 23 de mayo. Las tropas de reserva de Castilla y Asturias, al mando del general Pablo Morillo, y la de Andalucía, al mando del general Pedro Villacampa, retrocedieron antes el avance francés sin apenas presentar batalla. El ejército de operaciones, al mando del general Ballestero, capitularía en Campillo de Arenas, Jaén, el 4 de agosto.

El 20 de agosto, tropas al mando del duque de Angulema sitiaron Cádiz, lugar donde estaban refugiados los liberales que habían escapado de Madrid llevando con ellos a Fernando VII.

El 31 de agosto tuvo lugar la batalla del Trocadero (isla del Trocadero, Puerto Real, Cádiz). Esta batalla se considera la última del Trienio Liberal. Aunque fuerzas liberales siguieron luchando hasta noviembre en diversas partes de España.

Rafael de Riego había intentado reorganizar las fuerzas en Andalucía, pero resultó derrotado en la batalla de Jódar, Jaén, el 14 de septiembre de 1823, resultando malherido, siendo capturado y trasladado a la capital, donde sería condenado a morir en la horca en Madrid. La sentencia ordenaba que Riego fuese conducido hasta la Plaza de la Cebada, donde se realizaría la ejecución, arrastrado en un serón por un burro que callejearía la ciudad.

El 1º de octubre hubo una reunión de Fernando VII con el duque de Angulema, con la publicación de un Decreto que derogó la Constitución, disolviendo las Cortes españolas y anulando la legislación del Trienio.

Entre los días 3 y 31 de octubre capitulan varias plazas, San Sebastián, Seo de Urgel, Ciudad Rodrigo y Badajoz.

El Ejército de Cataluña, al mando de Espoz y Mina, luchó contra los franceses en Cataluña, sin lograr vencerlos. Aquí tuvieron una importante participación las partidas del “El Empecinado” “El Trapense” y “Josefina de Comerford”. Espoz y Mina tuvo que replegarse a Barcelona, donde soportó un sitio de cuatro meses. En noviembre capituló y embarcó hacia Inglaterra, donde permaneció hasta 1830.

El 18 de octubre capituló Lérida; el convenio fue ratificado al siguiente día.

Capitulación de la ciudad catalana de Lérida. Convenio firmado el 18 de octubre de 1823, siendo ratificado al día siguiente. Sus principales firmantes fueron el barón de Eroles, General en Jefe del Ejército en Cataluña, nombrado por el Mariscal Moncey, el Gobernador de Lérida Pablo de Mier y por parte francesa por el Mariscal Conde de Lauriston. (Jacques Alexandre Law de Lauriston)

El 31 de octubre las fuerzas del mariscal Lauriston y las realistas del barón de Eroles entraron en la plaza. Los leridanos tomaron la calle al grito de ¡Viva el Rey!

Los artículos de la capitulación fueron los siguientes:

Artículo 1. La plaza de Lérida y sus castillos serán cedidos a Su Excelencia. El barón de Eroles, dos días después del regreso de los oficiales mencionados en el último artículo.

Artículo. 2. Las tropas de la guarnición seguirán el destino que les asigne S.E. el barón de Eroles.

Artículo 3. Las hostilidades siguen suspendidas en ambos lados, hasta el regreso de los oficiales a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 4. Las tropas de los ejércitos aliados no se acercarán al lugar por más de una hora de viaje; los de la guarnición no podrán moverse a más de media hora de distancia de la plaza.

Artículo. 5. Dos oficiales superiores serán entregados por la guarnición como rehenes de Su Excelencia, el barón de Eroles, para la garantía de los artículos de arriba.

Artículo 6. Dos oficiales superiores de la guarnición, acompañados por un oficial de Estado Mayor de Su Exc, el barón de Eroles, y por uno del ejército francés, irán a Madrid, al Ministro de la Guerra, para verificar la veracidad de los hechos que han sido anunciados en la citación emitida al Sr. Gobernador. Volverán después de diez días, y se dará a conocer inmediatamente a su llegada a S.E, el barón de Eroles. La convención se llevará a cabo inmediatamente, de conformidad con el primer artículo.

Las ciudades catalanas de Barcelona, Tarragona y Hostalrich (municipio de la provincia de Gerona), capitularon el 24 de octubre de 1823, siendo ratificado el 2 de noviembre. Sus principales firmantes fueron, por Francia, el Mariscal Moncey, Jefe del 4º Ejército francés en Cataluña, y por parte española el Teniente General Espoz y Mina. El 4 de noviembre las fuerzas francesas entraron en Barcelona.

Dicho convenio está compuesto por 22 artículos, que no se especifican por su largo contenido.

El 9 de noviembre capituló Menorca y dos días más tarde Alicante.

La ejecución de Rafael de Riego

El 7 de noviembre, entre gritos e insultos de la población que antes lo había aclamado, fue ejecutado Rafael de Riego por ahorcamiento y posteriormente decapitado por orden del rey.

Las tropas francesas, al derrotar a los liberales, devolvieron el poder a Fernando VII, con el retorno de la monarquía absoluta y una gran represión contra los liberales. Con esto terminó el “Trienio Liberal” (1820-1823), iniciándose la “Década Ominosa” (1823-1833), que terminaría con la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833.

También te puede interesar

Lo último

stats