La gaviota de Audouin, una riqueza “amenazada” del ecosistema ceutí que hay que proteger
MEDIOAMBIENTE
“Merecen respeto y están recibiendo muchas molestias por parte de las personas”, subraya el presidente de la Sociedad de Estudios Ornitológicos, Joaquín López. La Ciudad ha decidido prohibir el acceso a los acantilados del Sarchal durante los meses de reproducción y crianza de esta ave
La Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos ha dictado un decreto, publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta, por el que se adoptan medidas de protección de la gaviota de Audouin, Larus audouinii, “una especie que está prácticamente extinguida”.
La realidad es que esta especie de gaviota figura en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “vulnerable”, siendo la única especie de ave con esta categoría que presenta una población reproductora (en este caso, colonia) en la ciudad autónoma, donde se asentó como nidificante hace pocos años (colonia estable en 2016, primeros intentos de reproducción en el año 2014). Se trata, por tanto, de una especie legalmente protegida, tanto en el marco europeo como en el nacional, considerada como “amenazada”.
La colonia de cría de gaviota de Audouin se establece en los acantilados del Sarchal (Recinto Sur) y desde el año 2016 reviste especial interés, en tanto que se trataría de la colonia de cría más occidental conocida en la vertiente sur del Mediterráneo.
¿Qué caracteriza a esta especie?
La gaviota de Audouin es de tamaño relativamente grande y forma estilizada. Los adultos, en plumaje nupcial, presentan las zonas dorsales de color gris claro, en tanto que las ventrales, la cabeza y el cuello son completamente blancos. El pico, de colores rojo, negro y amarillo, resulta en conjunto bastante oscuro y constituye un carácter claramente distintivo respecto a otras gaviotas. Las patas son oliváceas y el anillo ocular rojo. No existen diferencias significativas en el plumaje de los adultos durante el periodo invernal en comparación con el estival.
Tras identificarla, es reseñable resaltar que, siendo muy escasa y rara, la gaviota de Audouin es una especie restringida a la cuenca del Mediterráneo. En nuestro país contaba en los años sesenta del pasado siglo apenas con unos cientos de parejas. Si bien, a partir de los ochenta, cuando comenzó a colonizar diversos enclaves litorales, experimentó un significativo incremento de sus efectivos hasta el punto de considerarse a la población española como la más importante a nivel mundial en la actualidad.
Ahora bien, los servicios técnicos de OBIMASA manifiestan que desde principios-mediados de este mes de abril, se observa ya afluencia y ciertas concentraciones de adultos de esta especie en la línea de costa (playa y rocas del litoral) anexa a los acantilados del Sarchal e individuos adultos sobrevolando los acantilados y la línea de costa anexa. Por tanto, es previsible que en breve (2-3 semanas), comience la instalación de las parejas reproductoras-nidos en los acantilados.
Pero, ¿qué está ocurriendo con esta ave y por qué se dicta este decreto?
El presidente de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, Joaquín López, manifiesta en este diario que “es una de las especies de gaviotas que cuentan con menos ejemplares, disponen de las colonias más pequeñas. Estaríamos hablando de un máximo de 600 ejemplares prácticamente”.
Es una gaviota que ha elegido Ceuta para nidificar pero recibe “muchas molestias por parte de la gente”. “Hay gente que no respeta. Lo que ocurre en Ceuta es que somos muchos habitantes para tan poco espacio, por lo que siempre habrá una persona que llegue a ese sitio elegido por ellas para nidificar. No tenemos en la ciudad autónoma tanto espacio como para que estas gaviotas estén en un lugar tan apartado donde no llegue nadie”, subraya López.
Como ya se ha mencionado con anterioridad, la gaviota de Audouin ha escogido los acantilados del Sarchal para hacer sus huevos y poner sus nidos. El Real Decreto dictado por la consejería expone que durante el periodo comprendido entre el 7 de abril y el 31 de julio (periodo de reproducción), se prohíbe temporalmente el acceso a la zona de los acantilados del Sarchal y el tránsito tanto de personas como de sus mascotas por la superficie del acantilado en la que se encuentra ubicada la colonia reproductora de esta gaviota.
Algunas personas se preguntarán el porqué de esta decisión. El presidente de la Sociedad de Estudios Ornitológicos ratifica que “la gente le ha llegado a tirar basura, les han robado los huevos, han pasado por encima de los nidos…”, ya que según explica, “hay personas que prefieren bajar a la playa por el acantilado, y lo hacen sin ningún tipo de miramiento y eso no puede ser”.
Para hacer efectiva esta prohibición, el Real Decreto desgrana que se van a colocar un mínimo de dos carteles señalizadores en los accesos al sendero indicando tal prohibición y el motivo (presencia de colonia de ave marina protegida), así como una pequeña barrera que impida o dificulte físicamente el acceso, como por ejemplo unos rollizos de tipo talanquera en sendos accesos (fácilmente eliminables toda vez concluya el periodo de cría).
Seguimiento periódico de la colonia
Una de las medidas adoptadas en el documento publicado por la consejería es el seguimiento de forma periódica. Según se deja claro en el Real Decreto, se tiene que realizar un seguimiento, al menos, semanalmente durante los meses de reproducción y crianza (entre principios de abril y principios de agosto) que permitirá la detección de cambios en el uso del espacio por parte de los efectivos reproductores, así como la detección de potenciales problemas o disturbios en la colonia reproductora, propiciando la adopción de las medidas que sean precisas a corto plazo. En el marco del seguimiento de la colonia, se establecerá contacto periódico con miembros de SEO/BirdLife-Ceuta con el fin de intercambiar información precisa.
La gaviota de Audouin, una riqueza biológica que elige Ceuta para nidificar
Joaquín López confiesa que aún es pronto para sacar conclusiones sobre si van a nidificar o no, “hay que esperar a mediados de abril para ver si finalmente establecen sus nidos en los acantilados del Sarchal”. “Las gaviotas se ponen en las rocas en estas fechas y cuando consideran que llega el momento adecuado pasan al acantilado y ponen ahí sus nidos”, proclama López, apostillando que, si el periodo reproductivo es normal, a finales de julio, aproximadamente, se habrán ido ya”.
El presidente deja claro que una vez finalizado el periodo de reproducción “no se quedan en Ceuta ni en las costas del Mediterráneo, que suelen ser los lugares donde se reproducen”. Es cierto que López expone que actualmente “hay una colonia importante en el sur de Portugal, la cual ha ido ganando los ejemplares que han ido perdiendo las costas españolas”. Pero, “quitando esa colonia que se está conformando en el Algarve, el resto nidifica en el territorio de la Península Ibérica y del Norte de África”. Por todo ello, López considera que “tenemos que cuidar y proteger a esta gaviota que tiene una población tan vulnerable”. “Es una satisfacción que una especie que está en peligro de extinción quiera vivir en Ceuta, aporta riqueza a nuestro ecosistema”, pone de manifiesto.
“La gente tiene que tener claro que esta especie de gaviota nunca va a entrar en su casa o piso, ya que es una gaviota que pesca y se alimenta en el mar, solo utiliza el acantilado para poner sus nidos, pero no entra a la ciudad, no es una gaviota urbana”, afirma el presidente, a lo que añade y reitera nuevamente que “merecen respeto, ya que es un signo de riqueza biológica y de riqueza del ecosistema”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí