La nueva directora del INGESA promete no parar “hasta que Ceuta y Melilla sean un referente”
SANIDAD
Isabel Muñoz espera que el aumento de las retribuciones por guardias médicas y los incentivos por Zona de Difícil Cobertura “vean la luz en las próximas semanas”

La nueva directora del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Isabel Muñoz, se ha expresado con claridad sobre sus objetivos con respecto a los sistemas públicos sanitarios de Ceuta y Melilla. Promete “no parar” hasta conseguir que las ciudades autónomas sean “un referente”. Ha concretado que la actualización de la retribución por las guardias médicas, las peor pagadas de España, además de la aplicación de los incentivos por Zona de Difícil Cobertura, “vean la luz en las próximas semanas”.
“A fecha de hoy las competencias de la sanidad de Ceuta y Melilla recaen sobre INGESA. Es mi cometido. A lo que he venido”, manifestó con rotundidad la mandataria al portal digital especializado redacciónmédica.com. Confía en que los problemas que rodean la gestión del organismo dependiente del Ministerio de Sanidad se resuelvan a través del diálogo. En especial, la huelga convocada por los sindicatos médicos de ambas ciudades hace casi un año y que actualmente se encuentra en una tregua. “Todo tiene solución si todas las partes somos capaces de sentarnos, dialogar y entender que todas las medidas deben entrar dentro de un marco de legalidad”.
Asegura que el objetivo es común: “Todos queremos mejorar la sanidad de Ceuta y Melilla, que sea un referente a nivel nacional. Retener y captar profesionales. No me cabe duda de que vamos a hallar esos puntos de encuentro”. Trata Muñoz de tranquilizar acerca de las numerosas reivindicaciones sindicales aludiendo a los encuentros periódicos que el INGESA mantiene con los representantes de los trabajadores: “Hay un acuerdo de mesa sectorial, ha habido grupos de trabajo, y ahora estamos en trámites administrativos que no dependen del INGESA ni del Ministerio de Sanidad”.
Se refiere con esto último a la aplicación de complementos retributivos derivados de la declaración de los puestos de trabajo de los sanitarios ceutíes y melillenses como ‘de Difícil Cobertura’. Aunque la declaración fue publicada en el BOE hace más de un año, aún no se ha materializado en incentivos que logren captar y fidelizar profesionales. Desde el INGESA mantienen que se encuentran a la espera de ser aprobados por Hacienda e incluidos en los Presupuestos Generales del Estado.
Visita a Ceuta
Papel y ‘boli’ en mano y como mera asesora de la ministra de Sanidad, Isabel Muñoz recorrió todos los centros sanitarios de Ceuta durante los días 21 y 22 de marzo. En una visita inesperada y sin avisar, estuvo “anotando los problemas” que iba identificando tanto en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) como en los tres centros de salud, adonde acudió acompañada por el equipo de la Dirección Territorial. Nadie esperaba que, tres semanas más tarde, el Consejo de Ministros aprobara su nombramiento como directora general del INGESA, en sustitución de Belén Hernando.
Al respecto de su visita, Muñoz ha destacado la necesidad de “poner en valor el esfuerzo inversor” realizado “para mejorar las infraestructuras”. En el caso de Ceuta, además de las infraestructuras, el “esfuerzo inversor” facilitó la llegada de tecnología puntera hasta el Hospital Universitario de Ceuta. Una resonancia de 3 teslas (1.252.717 euros), el robot quirúrgico da Vinci (por 2 millones de euros) o la primera Sala de Hemodinámica (685.722,56 euros) en la ciudad fueron algunas de las novedades. El problema llegó cuando los profesionales médicos comenzaron a narrar a la prensa la imposibilidad de usarlos como debieran debido a la falta de personal y de tiempo.
La inversión millonaria del INGESA en la resonancia magnética instalada en noviembre de 2023 en el Hospital Universitario de Ceuta “no merece la pena” para muchos de sus profesionales. Con un imán de 3 teslas, es una de las máquinas para estudios radiológicos más avanzadas del mercado, al alcance de los “hospitales punteros”. El Virgen del Rocío de Sevilla la adquirió recientemente. Solo que este cuenta con una plantilla de 52 radiólogos, mientras el del INGESA se limita a 5, de los cuales solo 2 se está formando para hacer uso del aparato. El sevillano posee, además, otras resonancias de menor potencia, que permiten someter a las pruebas a un mayor número de pacientes. El de Ceuta posee ahora solo ‘la del millón de euros’, incompatible con determinados pacientes, que deberán ser derivados a la privada.
Por otro lado, con respecto a la sala de Hemodinámica, los dos únicos cardiólogos con los que cuenta el HUCE confesaron a El Pueblo de Ceuta no dar "abasto" solo con el trabajo diario. Actualmente “no hay facultativos especializados que puedan poner en marcha la nueva maquinaria”, reconocieron. Está siendo complicado para los médicos hallar cardiólogos clínicos para trabajar en Ceuta, por lo que atraer hasta la ciudad a uno especializado en Hemodinámica será "más difícil". "Además, por ley se necesitan dos para la sala", puntualizaron
En la entrevista concedida a redacciónmédica.com, concluyó Isabel Muñoz subrayando la profesionalidad de los sanitarios de las ciudades autónomas: “Me sorprendió mucho la profesionalidad de quienes atienden a la población. No me cabe la menor duda de que vamos a conseguir que Ceuta y Melilla brillen”.