Jacinto Ruiz Mendoza Teniente Ruiz Ceuta 1779 – 1809, Trujillo, Cáceres

Jacinto Ruiz nace en Ceuta el 16 de agosto de 1779, siendo bautizado el 18 del mismo mes y año en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Fueron sus padres don Antonio Ruiz, subteniente de infantería, y doña Josefa Mendoza

Monumento al Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza. / FOTO CEDIDA
Monumento al Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza. / FOTO CEDIDA

Algunos datos de su Hoja de Servicios

Ingresó como cadete, el 17 de agosto de 1797; 2º subteniente, el 16 de julio de 1800; subteniente de Estado, el 21 de enero de 1801 y teniente, 12 de marzo de 1807.

Regimientos donde sirvió. En el Fijo de Ceuta y en el del Estado.

Antecedentes de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

El 27 de octubre de 1807 se firmó (en secreto) el Tratado de Fontainebleau entre España y Francia, acordándose una invasión conjunta de Portugal (aliada de los ingleses) para dividirse los territorios portugueses. Al permitírsele a los franceses el paso por España, este sería el antecedente de la invasión y la guerra.

Durante el motín de Aranjuez, ocurrido entre el 18 y 19 de marzo de 1808, este último día, el rey Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando, príncipe de Asturias.

Madrid fue ocupada por el ejército francés el 23 de marzo de 1808.

En el mes abril, Fernando VII y todos los miembros de la Casa Real partieron hacia Bayona. En España quedaba una Junta Suprema de Gobierno, estando presidida por el infante don Antonio Pascual, hermano mayor de Carlos IV,

El 1º de mayo en Bayona, Fernando VII renuncia al trono y devuelve la corona a su padre. El día 2, Carlos IV escribe a su hijo Fernando VII en respuesta a su renuncia. No adjuntamos dichos documentos por falta de espacio.

La guerra contra el francés dio comienzo el día 2 de mayo de 1808 al levantarse el pueblo de Madrid contra el ejército invasor, cuando estos intentaron sacar a la fuerza del palacio real al infante Francisco de Paula, hijo de Carlos IV, para enviarlo a Bayona.

El pueblo se echó a la calle al grito de ¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todas las personas reales! ¡Muerte a los franceses!

Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq de dicha ciudad francesa. Carlos IV y su hijo Fernando VII, fueron obligados a entregar el trono de España a favor de Napoleón, cediéndolo este a su hermano José.

Ese mismo día se produjo el tratado de cesión del trono de España a Napoleón. No se adjunta.

Al producirse el nombramiento de José Bonaparte como rey de España, bajo el nombre de José I, y tras las renuncias producidas en Bayona del día 5. El consejo de Castilla dudó entre aceptar al nuevo rey u oponerse al mismo.

Imagen, el 2 de mayo de 1808 en Madrid. / FOTO CEDIDA
Imagen, el 2 de mayo de 1808 en Madrid. / FOTO CEDIDA

El 2 de mayo de 1808

Aproximadamente a las 8,30 de la mañana del 2 de mayo se había presentado en el Parque de Artillería de Madrid el teniente Arango, con instrucciones de no intervenir del gobernador general. Media hora más tarde, en la Calle de San Bernardo, se oyeron los primeros disparos de fusil.

Al escuchar los disparos, el teniente Jacinto Ruiz Mendoza, que se encontraba en cama enfermo y con fiebre, tomó su uniforme y salió con urgencia para la Calle de San Bernardo, lugar donde estaba su cuartel.

En el cuartel de Mejorada, sede de los Voluntarios del Estado, el capitán D. Andrés Rovira convenció al coronel para contener a la gente que se había agolpado en las puertas del parque de Monteleón. Acudió la 2ª compañía al mando del capitán Goicoechea junto con los tenientes Jacinto Ruiz y Ontoria, el subteniente Tomás Bruguera y los cadetes Vázquez Afán de Ribera y Juan Rojo, también 33 fusileros.

A continuación fueron llegando distintos oficiales de artillería, los capitanes Velarde, Cónsul; Dalp; y Córdoba, el teniente Gabriel Torres y el subteniente Carpegna.

Tras este primer ataque aparece una columna cuyo jefe, el capitán de Voluntarios del Estado D. Melchor Álvarez, expresó a Daoíz la indignación del Gobierno para la revuelta que encabezaba contra los franceses.

Daoíz recibió la orden de no unirse al pueblo, pero el pueblo pedía armas al grito de ¡Viva el rey!

El parque de artillería fue considerado posición estratégica fundamental por los franceses, pues según los datos del general Maximilien Foy, allí se encontraban almacenados 10.000 fusiles junto a piezas de artillerías completas montadas con sus fustes. Para ello, tomaron la decisión de asaltar el parque de artillería con la brigada del general Lefranc para evitar la propagación del levantamiento.

Más adelante, los 2.000 hombres que formaban el grueso de las tropas francesas se enfrentarían a los capitanes de artillería Luis Daoíz; Pedro Velarde; al capitán de infantería Rafael Gaicoechea; al teniente Jacinto Ruiz Mendoza; al cadete Afán de Ribera y a poco más de 30 soldados. (Esto último tomado del “Memorial de artillería extraordinario. La alianza entre artilleros y el pueblo de Madrid”).

Al atacar los franceses, el teniente Ruiz ordenó abrir el fuego de cañón, abriendo una brecha en las filas francesas, iniciándose una lucha cuerpo a cuerpo, los franceses a la bayoneta y el pueblo contraatacando como puede. El tomar el mando de una de las piezas fue debido al haber estado años atrás como agregado a artillería en el Campo de Gibraltar.

En un nuevo asalto comandado por el propio general Lefranc, el daño causado a los defensores fue decisivo, Velarde muere en dicho ataque a consecuencia de un disparo a quemarropa. El capitán Daoíz, pese a ser alcanzado en una pierna, logró enfrentarse al propio general francés, para morir ensartado por las bayonetas enemigas. El teniente Ruiz pasó a liderar la defensa. En los momentos más duros del combate, recibió un balazo en el brazo izquierdo, José Pacheco le ató fuertemente el brazo con un pañuelo. Volviendo Ruiz a su puesto, al grito de ¡fuego artilleros!, pero fue herido de gravedad por un segundo proyectil que le entró por la espalda y le salió por el pecho, cayendo moribundo.

Allí se convertirían en leyenda los capitanes del cuartel Luis Daoíz y Pedro Velarde, así como el teniente Ruiz.

El capitán Goicoechea, que estaba herido de leves contusiones, capitula con los pocos defensores que quedaban en pie, entrando los franceses en el Parque de Artillería.

Dejamos por ahora al teniente Ruiz, encontrándose gravemente herido para adjuntar un documento, del 2 de mayo, del gobernador general, el mariscal Murat.

El 2 de mayo, el mariscal francés Joaquín Murat publicó un Bando:

“Soldados: la población de Madrid se ha sublevado, y ha llegado hasta el asesinato. Sé que los buenos españoles han gemido de estos desórdenes; estoy muy lejos de mezclarlos con aquellos miserables que no desean más que el crimen y el pillaje. Pero la sangre francesa ha sido derramada; clama por la venganza: en su consecuencia, mandó lo siguiente:

Art. 1º El general Gruchi convocará esta noche la comisión militar.

Art. 2º Todos los que han sido presos en el alboroto y con las armas en la mano, serán arcabuceados.

Art. 3º La Junta de Estado va a hacer desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los habitantes y estantes quienes después de la ejecución de esta orden se hallaren armados o conserven armas sin una permisión especial, serán arcabuceados.

Art. 4º Toda reunión de más de ocho personas será considerada como junta sediciosa, y deshecha por la fusilería.

Art. 5º Todo lugar donde sea asesinado un francés será quemado.

Art. 6º Los amos quedarán responsables de sus criados; los jefes de talleres, obradores y demás de sus oficiales, los padres y madres de sus hijos, y los Ministros de los Conventos de sus Religiosos.

Art, 7º Los autores, vendedores y distribuidores de libelos impresos o manuscritos, provocando la sedición, serán considerados como unos agentes de la Inglaterra y arcabuceados.

Dado en nuestro Quartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808. Firmado Joachin Murat.------ Por mandato de S.A.I. y R. ---El Gefe de Estado Mayor General Belliard.

Al día siguiente (3) hubo un parte del coronel José Navarro Falcón.

Parte del combate en el Parque de Artillería de Monteleón del coronel José Navarro Falcón al Capitán General de Castilla la Nueva, Francisco Javier Negrete, a causa del “alucinamiento” de Daoíz y Velarde tratando de exculpar al Cuerpo de Artillería de la rebelión habida en Monteleón.

El día ocho, un nuevo parte ahora del Capitán General de Castilla la Nueva, Francisco Javier Negrete, al mariscal Murat.

Parte del combate en el Parque de Artillería de Monteleón del Capitán General de Castilla la Nueva, Francisco Javier Negrete, al Mariscal de Francia, Joaquín Murat, tratando de exculpar al Cuerpo de Artillería de los combates en Monteleón. No adjuntamos ambos documentos, ya que los hemos detallado en anteriores escritos sobre el teniente Ruiz.

NOTA: Francisco Javier Negrete, capitán general de Castilla la Nueva, participó en el cerco de Ceuta de Muley al-Yazid (1790-1791) con el empleo de coronel, en la salida del 30 de octubre de 1791, estuvo al mando de la primera compañía de granaderos del Valencia con seis fusileros y 150 trabajadores.

El texto o declaración de guerra de España a Francia no se produciría hasta el 6 de junio de 1808, en Sevilla, donde estaba establecida la Junta Suprema de España e indias. Retomamos al teniente Ruiz, encontrándose gravemente herido.

El teniente Ruiz fue recuperado rodeado de cadáveres, con un soplo de vida, teniendo que permanecer en Madrid durante el resto del mes de mayo, no siendo posible sacarlo de la Corte hasta el 12 de junio.

Al fin pudo realizarse el proyecto de fuga, con la tristeza de ver disuelto el cuerpo de Voluntarios del Estado, partiendo para Extremadura el ayudante mayor D. Julián Romero; el capitán graduado D. José de Luna; el teniente D. Jacinto Ruiz y el subteniente D. Francisco de Arcos, todos pidieron plaza al general D. Antonio de Arce, al mando de la vanguardia del ejército en formación.

Llegada del teniente Ruiz a Badajoz.

“”… Badajoz D. Antonio (sic) Ruiz de Mendoza Teniente de voluntarios del Estado, ha llegado a esta Plaza; le acompañan el Ayudante Mayor D. Julián Romero, el Teniente de Granaderos, Graduado de Capitán D. José de Luna y el Subteniente D. Francisco de Arcos, todos del mismo Regimiento. D. Jacinto Ruiz fue uno de los tres oficiales que el 2 de Mayo hicieron en Madrid prodigioso valor, y una carnizería horrorosa de los Franceses, hasta que después de haber rendido una columna de trescientos enemigos, cayeron agobiados por la muchedumbre que cargó sobre ellos, pero sin querer rendirse, Daoíz y Velarde murieron al pie de los cañones y con el sable en la mano. Y Ruiz, con balazo en el brazo y otro en la espalda que le salió por el pecho y cayó, y los enemigos lo tuvieron por muerto. Aún tiene abierta la llaga de la espalda, pero no pudiendo entretenerse por más tiempo, no pudiendo tampoco contener a sus amigos y compañeros, que se habían comprometido a no abandonarle, han burlado la vigilancia de los Franceses y, huyendo de Madrid, han venido todos quatro a alistarse entre los defensores de la Patria…” (Literal) (Diario de Badajoz, del 26 de julio de 1808)

Concesión de escudo al teniente Ruiz

Certificado del Escudo de Distinción

Certificación al Primer Teniente R.s. Guardias Walonas Dn Jacinto Ruiz Mendoza, diciendo se la ha concedido, por esta Suprema Junta, el mismo Escudo de distinción, señalado a todo militar, fugado de Portugal, hallándose prisionero de los Franceses, por el Amor y Patriotismo, con que huió de Madrid, luego que las grabes heridas que recivió tan gloriosamente, el día 2 de mayo en aquella Corte. Le permitieron dejar la cama; con las quales abiertas aún se presentó a alistarse entre los defensores de esta Pro.a, por cuio motivo, y el distinguido mérito que contrajo en la defensa del Parque de Artillería, le señala la misma Suprema Junta otro nuebo Escudo de distinción como premio de valor, del cual deberá vsar antes de aquel, ese Escudo será una Corona de Laurel y en la circunferencia dira: Por Fern.o 7º y la defensa del Parque de Art.a. El día dos de mayo de 1808.- Badajoz, 4 de octubre de 1808= Josef Gawuzo. (Literal)

El testamento de Jacinto Ruiz, fue otorgado en Trujillo el día 11 de marzo de 1809, dos días antes de su fallecimiento por heridas de batalla. No se adjunta.

El teniente Jacinto Ruiz falleció en Trujillo el 13 de marzo de 1809, siendo enterrado en la iglesia de San Martín, tenía 29 años de edad.

Certificación. Fallecimiento de D. Jacinto Ruiz

“Don José Díaz Pulido, cura rector de la parroquia de San Martín y Arcipreste y partido de Truxillo.

Certifico; Que en el libro de defunciones al folio ciento setenta y uno se halla una partida que literalmente dice así:

Don Jacinto Ruiz, en catorce días del mes de marzo de mil ochocientos y nueve, se dio sepultura eclesiástica en esta parroquia de San Martín de Truxillo, al cuerpo de Dn Jacinto Ruiz, de estado soltero, Teniente Coronel de Walona, el que para morir recibió el Santo Sacramento de la Extremaunción; se le digeron por su alma las misas de cuerpo presente, novena, y cavo de año, y para que conste lo firmo,. Rigueras- hay una rública.

Concuerda fielmente con su original. (Literal).

DECRETO. Enterado el rey nuestro Señor del acreditado valor, entusiasmo y particular mérito que contraxo en la defensa del Parque de Artillería de esta heroica villa contra las armas francesas el memorable 2 de mayo de 1808, al lado de los inmortales Daoíz y Velarde y Don Jacinto Ruiz y Mendoza, siendo teniente del Regimiento de Infantería de Voluntarios del Estado, de suya acción salió gravemente herido, muriendo de resultas posteriores en Truxillo, según se acredita de documentos oficiales, se ha servido S.M. recompensarlos sus servicios en su hermano D. Antonio, Cadete del Regimiento de Infantería Fixo de Ceuta, ascendiéndole a subteniente del mismo Cuerpo, y mandando se tenga presente a su hermana Doña Salvadora para la viudedad correspondiente a su difunta madre quando lo permitan las circunstancias del Erario; publicándolo en la Gaceta para satisfacción de esta familia. (Literal).

Monumento al Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza. / FOTO CEDIDA
Monumento al Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza. / FOTO CEDIDA

Real Decreto de 29 de abril de 1891

Deseando honrar la memoria del Teniente de Infantería D. Jacinto Ruiz Mendoza al inaugurarse el monumento que, para perpetuar su heroísmo, se ha erigido en esta Corte por suscripción voluntaria entre todas las clases militares, así como se rindan en el Arma a la que perteneció, justo tributo de recuerdo en torno a su glorioso comportamiento el 2 de mayo de 1808, y en atención, además, a que debe considerarse el acto de la inauguración referida como comprendido en el acuerdo de las Cortes de 11 de abril de 1814, en vista a que los restos del Teniente Ruiz, por hallarse depositado en el cementerio de Trujillo (Cáceres), no se le pudieron tributar a su debido tiempo los honores militares que por aquel acuerdo se concedieron a las cenizas de las víctimas del 2 de mayo y a los inmortales capitanes de Artillería Daoíz y Velarde en el acto de su traslación a la urna donde se conservan; de conformidad con lo propuesto por el Ministro de la Guerra, y de acuerdo con el Consejo de Ministros.

En nombre de Mi Augusto Hijo el Rey D- Alfonso XIII, como Reina Regente del Reino vengo a decretar lo siguiente:

Artículo 1º El nombre inmortal del Teniente D. Jacinto Ruiz y Mendoza figurará siempre en el cuadro de Oficiales de la primera compañía del primer batallón del Regimiento de Infantería Núm, 1, donde pasará revista, y al ser llamado por el Comisario en dicho acto con el expresado objeto, responderá el Jefe del batallón .

Artículo 2º Se escribirá el elogio del mencionado héroe y se leerá todos los años en la Academia General Militar al verificarse la apertura de la primera clase, a fin de estimular a los alumnos a seguir su ejemplo.

Artículo 3º Fijado el día de la inauguración del monumento erigido en esta Corte al Teniente Ruiz, así como al ceremonial que en dicha solemnidad, habrá que observarse, de acuerdo con el Presidente de la Comisión organizadora de aquél, se darán las oportunas órdenes para que las tropas que formen con tal motivo al descubrirse la estatua presenten las armas, batiendo marcha las bandas de música, y para que desfilen después las columnas de honor por delante del monumento.

Monumento al Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza. / FOTO CEDIDA
Monumento al Teniente Don Jacinto Ruiz Mendoza. / FOTO CEDIDA

Artículo 4º El Ministro de la Guerra dictará las disposiciones convenientes para el cumplimiento de lo preceptuado en este decreto.

Dado en Palacio a Veintinueve de abril de mil ochocientos noventa y uno. (Literal)

Otros escritos y documentos publicados sobre el teniente Ruiz.

Escrito publicado en el Diario de Badajoz en 1808 por don Pedro Pascasio, redactor de dicho diario, en dicho escrito se realza el valor del teniente Ruiz.

El 4 de mayo de 1891, D. Juan Pérez de Guzmán publicó en La Época un largo folleto de 22 páginas, que se podría considerar ofensivo contra Jacinto Ruiz.

A este escrito hubo una contestación fechada el 7 de agosto de 1900, de título “Carta adjunta sobre folleto ofensivo contra Jacinto Ruiz”, folleto escrito por D. Juan Pérez de Guzmán. Son 13 páginas. No se adjuntan.

Pedro Sarsfield water (Ceuta, 28.12.1781 – 25.08.1837, Pamplona, Navarra)

Al terminar el escrito sobre el teniente Ruiz, hemos decidido dar unos pequeños apuntes de otro ceutí que participó en la Guerra de la Independencia, aunque fueron varios los militares ceutíes que intervinieron en ella.

Mariscal de campo Pedro Sarsfield

Si un ceutí, el teniente Ruiz junto a los capitanes Daoiz y Velarde y el pueblo de Madrid iniciaron la chispa que terminaría expulsando a los franceses de España. Otro ceutí tendría una gran importancia durante toda la guerra, especialmente en Cataluña y sobre todo en el final de la misma.

En 1813, Pedro Sarsfield con sus tropas del Regimiento Ultonia eran parte del 2º Ejército, al mando de Francisco Javier Elio. A mediados de julio, sus fuerzas atacaron a la retaguardia del mariscal francés Louis Gabriel Suchet. El 19 de agosto entró Sarsfield en Tarragona. En septiembre coopero con las fuerzas anglo-sicilianas del general Willian Bentinck atacando nuevamente a Suchet. Ya en 1814, el 16 de enero, sus tropas se unieron a las del teniente general Francisco de Copons y a la división del general inglés Lord Clinton, estas fuerzas atacaron Molins del Rey. En febrero Sarsfield fue nombrado Comandante en Jefe de las tropas del bloqueo de Barcelona. El 16 de abril desbarató una salida que efectuaron los franceses, causándole numerosas bajas.

Fernando VII había regresado de Francia desde Valençay el día 14 de marzo de 1814. El 22 fue recibido por el teniente general Copons en Figueras, Gerona.

Cerca del río Besós encontró S.M. la brigada del coronel Manso, compuesta por 5.000 hombres y formada en batalla. Después fue siguiendo la brigada que forma la vanguardia del bloqueo de Barcelona, y poco después la división del centro que mandaba el general Sarsfield y S.M. encontrándose con el general, le dijo las expresiones más afectuosas, las que conmovieron al general, y S.M. mandó que le acompañase.

El 28 de mayo entró Sarsfield con sus fuerzas en Barcelona. El 7 de julio fue nombrado gobernador político y militar de Barcelona y su distrito.

El 23 de noviembre obtuvo el mando como Mayor General de Infantería del Ejército de Observación de los Pirineos Orientales. En 1814, al recibir este mando, Pedro Sarsfield tenía 32 años de edad. Cuando fue nombrado mariscal de campo (actual general de división, acababa de cumplir los 29.

Uno de los últimos partes de la guerra en Cataluña fue suyo:

Parte de guerra del General en Jefe del Primer Ejército sobre las pérdidas francesas en el sitio de Barcelona, que se encarga el general Pedro Sarsfield:

El Excmo. Sr. General en Gefe de este primer Exército, acaba de recibir un aviso del Señor General Don Pedro Sarsfield, a quien S.E. ha confiado el bloqueo de la Plaza de Barcelona, de que el enemigo en la tarde del 16 hizo una salida con todas sus fuerzas y el resultado, ha sido volverse el enemigo a la Plaza con una pérdida horrorosa, habiéndose cubierto de gloria las armas Nacionales que hoy componen aquel bloqueo.

Los detalles que a S.E. promete el General Don Pedro Sarsfield y el parte recibido, se publicará para la satisfacción de tan Ilustres guerreros.=Reus 18 de abril de 1814=

De orden de S.E. el Sr. General en Gefe=El Ayudante 2º de E.M. Florencio Ceruti.

El 19 de julio de 1819, Pedro Sarsfield obtendría el ascenso a teniente general, tenía 38 años de edad. Pero ya esto corresponde a otra arte de su biografía.

Algunas opiniones sobre el general Sarsfield

El gobierno napoleónico actuó con puño de hierro en Barcelona, favoreciendo la corrupción y el crimen. Solo cuando las tropas del general Sarsfield desfilaron por la calle Ample, liberando la ciudad, los barceloneses pudieron respirar tranquilos. (El País, 12 de agosto de 2012).

“Los británicos en el Asedio de Tarragona, 1811/del historiador Adam G. Quigley.

Sarsfield que no es irlandés, es español, estaba defendiendo esta zona. El comodoro Codrington de la escuadra británica que estaba ayudando en Tarragona, describe a Sarsfield en los siguientes términos, dice: “Anoche había todo el ruido del infierno, una batalla inmensa, mucho ruido toda la noche y Sarsfield no lo quiere tener de ninguna otra forma. Ha de ser así”.

Trasladamos las líneas que escribió un mariscal francés, refiriéndose a la campaña de Cataluña en esta guerra:

“Desde el primer día, en la sola colocación de las tropas, conocíamos que habían variado de mando, y muy luego supimos que las mandaba Sarsfield, al que miramos siempre con respeto, nunca volvimos la espalda, sin tener motivos para arrepentirnos”

También te puede interesar

Lo último

stats