Consejo de Ministros
Aprobada la norma que regula la ayuda para las 90 de Loma Colmenar
DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE
El consejero de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos, Alejandro Ramírez, se abre en canal en una entrevista concedida a este diario y confiesa cuáles son los grandes desafíos a los que se enfrenta la ciudad autónoma en materia medioambiental. Asimismo, hace un análisis de ciertos puntos que son materia de la propia Consejería y desgrana cuáles deberían ser las acciones a seguir o actuaciones que hay que desempeñar para poder cuidar y mantener el medio. Entre los temas a tratar en dicha entrevista, el consejero habla de los Planes contra Incendios, del PMUS y las ZBE, de los fondos marinos de Ceuta, así como de la necesidad de poder contar con una planta integral de reciclaje.
Pregunta.- Recientemente, Medio Ambiente reunió a los servicios y organismos que intervienen en la prevención y lucha contra incendios, donde la directora general, Cristina Zafra, informó a los asistentes de la elaboración de los Planes contra Incendios. ¿Qué actuaciones se han de llevar a cabo por parte de la Ciudad para minimizar el riesgo del fuego?
Respuesta.- La Ciudad, como siempre y durante todos los años antes de llegar a la época donde hay más riesgo de incendios, que suele ser en verano, realiza una reunión de coordinación con todos los servicios implicados, donde tratamos las distintas labores que realiza OBIMASA, Tragsa, las labores de adecentamiento de los montes que lleva a cabo Brigadas Verdes, las de la Policía Local, Nacional, la Delegación del Gobierno, etc. Cada una de las entidades implicadas explican cómo lo abordan, así como el número de efectivos que tienen a disposición en el supuesto de que tengamos un incendio. Principalmente, entre todos se hace una labor previa para conocer cómo están los montes y si es necesario realizar, dentro de la labor de mantenimiento, alguna actuación inmediata de cara al verano. Intentamos repartir las tareas.
Hay que destacar la labor de Defensa, la cual está presente en esa reunión porque hay mucho terreno tanto en la zona de García Aldave como del Hacho que es propiedad de ellos. Por su parte, siempre están dispuestos a colaborar y autorizan a la ciudad para que podamos actuar con nuestros medios propios.
En los últimos años, se han hecho varias actuaciones en zonas específicas donde hay riesgo de incendio como la poda de maleza o trabajar en zonas de eucalipto, ya que genera mayor riesgo de incendio, en las que se han llevado a cabo actuaciones integrales en ciertas parcelas. Todo esto se hace en busca de eliminar o mitigar lo máximo posible el riesgo antes de que se produzca el incendio.
No obstante, aunque estemos a expensas de la aprobación plenaria de la normativa del Plan contra Incendios, hemos estado realizando esas actuaciones que te he comentado durante todo el año para evitar riesgos.
P.- ¿De qué manera se lucha en Ceuta contra la contaminación marina?, ¿con qué frecuencia se lleva a cabo una limpieza del fondo marino?
R.- Me consta que los fondos marinos de Ceuta son de los más espectaculares que nos podemos encontrar, por lo que una tarea primordial y esencial es el cuidado que le demos al mismo.
Desde la Ciudad se hacen numerosas tareas, sobre todo en colaboración con las asociaciones y empresas dedicadas al submarinismo, quienes han hecho una limpieza puntual en algunos sitios. Estamos haciendo una labor que creemos importante relacionada con los aliviaderos. El mar es la salida de esos aliviaderos y tenemos algunos que están situados en zonas donde ha crecido una importante fauna y flora en el fondo marino, por lo que hemos creído conveniente hacer actuaciones de envergadura para derivar esos aliviaderos y que no generen contaminación.
La actuación más inmediata la requiere el aliviadero que da a la zona de Fuente Caballo, fundamental para los buceadores. Allí, se va a hacer una actuación importante a través de ACEMSA, centrada en cambiar la naturalidad del aliviadero, es decir, cambiarlo de dirección y que no arroje residuos al mar. Asimismo, en la otra bahía, en la zona de la desaladora se va a llevar a cabo una inversión de cara a digitalizar el procedimiento, con numerosas actuaciones que buscan eliminar al máximo cualquier tipo de residuo que se genere en el fondo marino.
P.- ¿Cómo aborda la Consejería de Medio Ambiente el PGRIS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional)?
R.- Este es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la ciudad autónoma. A Ceuta, por sus condiciones geográficas como de espacio físico, se le hace bastante complejo poder cumplir con una normativa bastante rígida desde el punto de vista medioambiental y urbanístico para poder contar con una planta de reciclaje integral, que es lo que podemos encontrar prácticamente en todos los territorios.
Esta planta permitiría que todos los residuos de la ciudad pudieran ser tratados, valorizados y reutilizados en el mercado, cerrando lo que conocemos como economía circular.
Ahora bien, el desafío es conseguir cumplir con esta normativa, que no es otra que conseguir que la ciudad pueda contar con una planta integral de reciclaje que busque en su máximo de gestión valorizar la totalidad de los residuos porque, a día de hoy, prácticamente todos los residuos de Ceuta tienen que cruzar a la Península para que se les realice ese proceso que aquí no se puede llevar a cabo. Esto supone un coste presupuestario a la ciudad que cada vez se hace más insostenible. La Ciudad destina más de tres millones de euros exclusivamente al transporte marítimo de residuos.
"Los fondos marinos de Ceuta son los más espectaculares que podemos encontrar"
Estamos esperando a sacar el contrato de esta planta a licitación pública, pero lo difícil será la adjudicación. Mientras que no contemos con la planta integral de residuos, trabajamos con el Ministerio al objeto de buscar una financiación para ese transporte.
P.- En relación al PMUS y, por ende, a las ZBE, la Ciudad está pendiente de la aprobación de ese Plan… ¿qué actuaciones se van a establecer en él para reducir la contaminación?
R.- El Plan de Movilidad Urbana es un documento que intenta establecer una serie de actuaciones para generar espacios al uso del ciudadano. Busca reducir la contaminación, por lo que hay zonas en las que los vehículos tienen que circular bajo unos requisitos específicos, teniendo en cuenta esas Zonas de Bajas Emisiones, ya que están estrechamente ligadas al Plan de Movilidad Urbana. En resumidas cuentas, dicho documento tiene dos objetivos: por un lado, crear espacios para el uso del ciudadano y por el otro, reducir la contaminación.
La Ciudad tiene un Plan de Movilidad Urbana elaborado, el cual se encuentra en fase de aprobación y en estos momentos, estamos pendientes de recibir los últimos informes sectoriales.
Así pues, para establecer esa ZBE se va a intentar delimitar zonas muy concretas del centro de la ciudad con el fin de que no se concentre mayor volumen de tráfico y así reducir la contaminación de la zona. Observaremos cómo se desarrolla en esas primeras zonas que se van a delimitar y veremos si la ciudadanía se adapta a esas circunstancias. Si esto es así, iremos ampliando paulatinamente el proceso a otras zonas de la ciudad.
P.- Algunos ceutíes tachan a Ceuta de ser una ciudad muy ruidosa. Uno de los puntos que trata Medio Ambiente está centrado en la prevención, control, inspección y sanción de los expedientes relativos a la contaminación acústica y ruidos… ¿qué hace la Ciudad ante las zonas más ruidosas que refleja lo que conocemos como Mapa del Ruido?, y ¿ante las denuncias de los vecinos?
R.- Tenemos una Ley del Ruido que tenemos que cumplir. Ahora bien, la Ciudad tiene actualizado su Mapa del Ruido o Mapa Zonal, y trabajamos en base a él. Se está trabajando en las recomendaciones que nos hacen para poder realizar actuaciones con el fin de paliar el hecho de que ciertas zonas sean muy ruidosas.
El paso de vehículos por el asfalto es la principal causa del ruido, por lo que vamos a intentar limitar ciertas zonas en cuando a velocidad se refiere, por ejemplo. Además, creemos también que se podrían cambiar los badenes actuales por otro sistema que genere menos ruido cuando pasa un coche, etc. El Mapa del Ruido es un concepto muy amplio.
A día de hoy, cuando la Consejería tiene una denuncia en materia de ruido puesta por algún vecino, la Policía Local acude al lugar y hace las mediciones pertinentes, las cuales se incorporan a los informes y si indican que ha habido un exceso de ruido, se tramita el expediente sancionador.
"El paso de vehículos por el asfalto es la principal causa del ruido en la ciudad"
P.- Asociaciones como DAUBMA considera “necesario” la creación de un proyecto de crías en cautividad de tortugas en el Parque de San Amaro, con el objetivo de reintroducirlas en los montes de Ceuta, pero tacha a la ciudad de tener “poco interés en la colaboración para construir unas instalaciones para la recuperación de las mismas”, ¿qué tiene que decir usted como consejero de Medio Ambiente al respecto?
R.- Este proyecto se está planteando actualmente. En OBIMASA tenemos un pequeño parque donde se están criando tortugas de tierra, pero si se considera que el Parque de San Amaro puede ser un espacio para el cuidado de esas tortugas, no me parecería mala iniciativa. No tenía constancia de esto, pero si DAUBMA tiene ese proyecto claramente definido y cumple con todos los requisitos y con la normativa, tanto para su cuidado como para la zona en la que se ubique y es viable, yo no lo vería con malos ojos, y desde el área tampoco se pondría inconveniente a que ese proyecto pueda ser una realidad, así que, que nos lo presenten.
P.- Otro de los temas que trata la Consejería es el arbolado urbano. Ahora bien, DAUBMA dice lo siguiente: “se está intentando por parte de la administración evadir ciertas responsabilidades en la mala gestión de los trabajos realizados en el arbolado urbano” y tacha a la Ciudad de que se están realizando talas fuera de tiempo, en su mayoría, algo que ellos llaman “arboricidio”, ¿cómo aborda la Ciudad este tema en cuestión?, ¿está de acuerdo con que se están haciendo labores de poda de una manera “excesivamente agresiva”?
R.- Lo primero que hacemos desde la Consejería es analizar las actuaciones que se han llevado a cabo en otros años y en base a eso, analizamos la puesta en marcha y cómo organizamos los servicios.
En relación a la tala de árboles, se hacen tres actuaciones muy diferenciadas. En primer lugar, sobre los ficus, los cuales pueden generar problemas de seguridad, se ha hecho un encargo con Tragsa para hacer un reconocimiento y análisis del estado de esos árboles y de las medidas preventivas a seguir para evitar la caída de alguna rama o elemento de esos árboles que puedan alterar la seguridad.
En segundo lugar, tenemos las palmeras. Tienen un riesgo alto de que se caigan cuando hay temporales, pero todas han pasado un proceso de análisis y de tensionado.
Por último, en relación al arbolado urbano, decidimos a través de una empresa especializada que ganó el concurso de licitación que fuera la encargada de realizar las labores de poda. Lo más probable es que esa poda se podría haber hecho de una forma menos agresiva, sobre todo en la zona centro de la ciudad. Lo cierto es que la empresa, con su asesoramiento técnico coincidió en que en base al estado de ciertos árboles era necesario hacer este tipo de podas, pero nos aseguraron de que no nos preocupáramos porque a los dos meses vuelven a salir, y así fue. Es una realidad que todos están floreciendo y la situación actualmente es mucho mejor que la que teníamos antes, donde se puede ver bien esta mejoría es en la zona de las Murallas Reales.
La Ciudad se plantea hacer un plan más específico donde se puedan determinar qué especies de árboles requieren de esa actuación tan integral y de cuáles son los que necesitan una actuación más meticulosa o no tan agresiva. A raíz de este hecho, le trasladamos a la asociación que desde hace unos meses estamos trabajando en hacer este plan de diseño, teniendo en cuenta la especie y la zona en la que se encuentre.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Lo último