El Taller ECeEAS o cómo definir las áreas estratégicas que Ceuta necesita en materia medioambiental

DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

Tras dos intensas jornadas, el fundador de Surgencia, José Gracia Calvo, quien ha compartido ideas con diferentes agentes de la ciudad, traslada a este diario los problemas a los que se enfrenta Ceuta y qué acciones podrían llevarse a cabo para erradicarlos y cumplir los objetivos de la ECeEAS 2030

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

“Ceuta necesita una estrategia a seguir en materia medioambiental, un documento que oriente el camino que hay que tomar y, seguidamente, que la Ciudad tenga la voluntad de ponerla en marcha”, estas son las palabras proferidas por el empresario y educador ambiental, José Gracia Calvo, quien además es el fundador de Surgencia UpWelling Social, que es la empresa que ha salido adjudicataria de la asistencia técnica para elaborar la estrategia ceutí de educación ambiental.

Surgencia es una empresa andaluza que lleva operando en la ciudad autónoma desde el año 2019. Ha realizado diferentes proyectos para la Consejería de Medioambiente, para Ecoembes, Ecovidrio… y en este caso lo está llevando a cabo para OBIMASA.

Ahora bien, con motivo de la elaboración de dicha Estrategia de Educación Ambiental para la Sostenibilidad en la Ciudad Autónoma de Ceuta (ECeEAS 2030), impulsada por la Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos a través de OBIMASA, el pasado 24 de abril, se llevó a cabo en la Biblioteca Miguel Ángel Blanco y en el IES Clara Campoamor el Taller Participativo ECeEAS, del que Gracia es el director-coordinador.

El objeto de este encuentro no fue otro que el de trabajar sobre el Prediagnóstico Socioambiental de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad en Ceuta y formular, de manera conjunta, las áreas estratégicas de la ECeEAS 2030. Según el director, “el Prediagnóstico se hizo a partir de siete u ocho entrevistas a diferentes entidades que tienen una visión particular en su ámbito de especialidad sobre Ceuta”, siendo presentado ese 24 de abril en las jornadas del Taller participativo.

De dicho taller, en el que la participación “fue todo un éxito, tanto a nivel de personas como de entidades representadas por miembros”, Gracia confiesa a este diario que “se recogieron muchas aportaciones sobre diferentes áreas ambientales que se están diagnosticando en Ceuta”, “todas las opiniones se han ido incorporando a una especie de mapas mentales que permiten tener, de forma sintética y organizada, una visión, desde la percepción de la sociedad ceutí, sobre el estado del medioambiente”.

Lo que se ha estado haciendo, tanto el día 24 como en adelante, “es completar con entrevistas ese diagnóstico para poder tener un punto de partido sobre el cual habrá que definir acciones de educación ambiental y de participación social para Ceuta”, manifiesta Gracia. La realidad es que en torno a “70 entidades han opinado y han hecho aportaciones para el diagnóstico que busca definir el estado socioambiental de Ceuta a día de hoy”.

Taller participativo ECeEAS 2030, celebrado el pasado 24 de abril, en el que se trabajó sobre el Prediagnóstico Socioambiental de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad en Ceuta. / FOTO CEDIDA
Taller participativo ECeEAS 2030, celebrado el pasado 24 de abril, en el que se trabajó sobre el Prediagnóstico Socioambiental de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad en Ceuta. / FOTO CEDIDA

Según el director de Surgencia, “hay interés por parte de las entidades económicas, sociales y educativas de Ceuta de que se trabaje la educación ambiental”. Tras esto, el pasado miércoles 22 de mayo, se llevó acabo el segundo y “´último” encuentro de este Taller Participativo ECeEAS, donde se reunieron nuevamente para “definir cuáles deben ser las líneas maestras de dicha estrategia, con los objetivos y las acciones que debe incluir”. Una vez definidas esas acciones, como ya se ha mencionado con anterioridad, la Ciudad, a través de sus distintas consejerías y entidades, “tendrá que asumir la voluntad de llevarlas a cabo”. La Estrategia “recoge necesidades reales de Ceuta, cuestiones que realmente son necesarias para la ciudad. Una vez terminada la Estrategia de Educación Ambiental para la Sostenibilidad en Ceuta, la Ciudad deberá ponerla en ejecución”.

¿Qué han aportado esos agentes?

Durante los talleres, estos agentes aportaron “datos y peculiaridades sobre los problemas socioambientales en Ceuta, a quién puede afectar, cómo surgen… y ayudaron a identificar quién puede resolverlos”. “No solo han diagnosticado la situación o problemas, sino que nos han dicho cómo”, subraya Gracia.

¿A qué problemas medioambientales se enfrenta Ceuta?

La ciudad autónoma tiene varios frentes abiertos. Por un lado, “hay problemas de contaminación atmosférica, debido al intenso tráfico rodado y a los gases de los barcos”. De esta manera, también nos encontramos con “problemas de ruido”, “Ceuta es una ciudad muy ruidosa y se intensifica la contaminación acústica, por ende; además, también hay problemas de contaminación lumínica, ya que hay un exceso de iluminación de las vías públicas en algunos lugares”, asevera José Gracia, apostillando que estos podrían resolverse “sustituyendo los sistemas actuales por otros, para no perder luminosidad en la vía pública pero no proyectarla hacia el cielo”.

La calidad del agua del mar también se ve afectada. “Se identifican vertidos de aguas residuales que generan contaminación y afectan a la biodiversidad y a la calidad del agua”, “un problema muy señalado es el de los residuos, hay mucho desconocimiento sobre el reciclaje”. Siguiendo en esta línea, también existen “amenazas a la biodiversidad marina y terrestre”. El experto en materia medioambiental desgrana que “en Ceuta no hay bosques. Estamos perdiendo zonas verdes urbanas y estas son fundamentales porque generan humedad ambiental y reducen la temperatura, son necesarias para regular el clima local y porque son refugios para las aves”.

Gracia Calvo indica que todos estos problemas que se observan en el medio “vienen porque hay problemas sociales”, “la baja concienciación ambiental es real, tanto en la sociedad en su conjunto como en las administraciones públicas, falta mucha sensibilidad e información ambiental”.

La realidad es que “se necesitan más programas de educación ambiental que puedan ayudar a generar empleo y a diversificar la economía de Ceuta, provocando que el sector empresarial evolucione para poder contar con empresas verdes y sostenibles”.

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

Pero, ¿qué persigue la educación ambiental?

Su fin principal es que “la sociedad conozca su territorio. Saber cómo funciona y lo que el medioambiente nos ofrece. Tenemos que buscar las soluciones a esos problemas que existen y que empeoran nuestra calidad de vida para poder llegar a vivir en armonía con el resto de especies vivas”.

“La gente no valora lo que tenemos en Ceuta, hay mucho desconocimiento, por lo que no se respeta y la educación ambiental es clave para revertir esa situación”, afirma.

Definición de las áreas estratégicas para la ECeEAS 2030

El pasado 22 de mayo, volvieron a reunirse tanto el CEO de Surgencia, José Gracia, como todos aquellos agentes interesados en la materia que participaron en el taller que se celebró en el pasado mes de abril, con el objetivo de poder definir aquellas áreas estratégicas sobre las que poder actuar de cara a la ECeEAS 2030.

Así pues y según nos traslada Gracia, finalmente se tienen “6 ejes, con un total de 26 objetivos y 103 acciones”. “Desde la transversalización de la EAS en las políticas públicas con enfoque de cooperación y colaboración hasta la comunicación y divulgación, pasando por la investigación de los programas y actividades de la EAS, son algunos de esos ejes sobre los que se tienen que actuar”, asegura Gracia.

Uno de los objetivos es liderar y coordinar la implantación, seguimiento y evaluación de la ECeEAS 2030, con la suficiente dotación plurianual presupuestaria y de recursos. Como respuesta a dicho objetivo, se han planteado dos acciones. Por un lado, “liderar y coordinar la implantación, el seguimiento y la evaluación de la ECeEAS 2030”; y por el otro, “implementar sistemas eficaces de evaluación y seguimiento participativo de esta Estrategia, integrando a las administraciones oúblicas y otros agentes y sectores sociales, así como a la ciudadanía”.

En relación al eje de integrar la EAS de forma transversal en la gestión de las políticas públicas, este taller considera que la acción a seguir es la de “estudiar la creación del Servicio de Educación Ambiental y la Justicia Socioambiental, con una figura de responsable de coordinación de EAS adscrito a la Consejería competente en materia de medio ambiente”.

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

Por lo tanto, y tras hacer un análisis exhaustivo de la situación, la Ciudad “será la encargada de actuar sobre ellas, con el fin de mejorar la situación de Ceuta en materia medioambiental”. Estos talleres han conseguido calar en la sociedad, ahora somos más conscientes de la importancia del entorno que nos rodea y entre todos, cada uno poniendo su granito de arena, se puede llegar a conseguir tener una Ceuta mucho mejor.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats