La Autoridad Portuaria, el Medio Ambiente y el niño que llora al ver plástico en el mar
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Aprovechando que el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, el mar fue un claro protagonista. Este 5 de junio, Ecoceuta, el Museo del Mar o la demostración de un dron de limpieza de Watergames Educa trabajaron con un mismo propósito, generar conciencia
La Autoridad Portuaria y la Ciudad se unieron para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente este miércoles, 5 de junio, con información, concienciación y sensibilización. Abriendo sus puertas a la ciudadanía, alumnos de varios colegios de la ciudad incluidos. En el espacio habilitado para ello, en el Muelle España, distintos stands impartían charlas y talleres para divulgar su propósito.
Aprovechando que el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, el mar fue un claro protagonista. La responsable de medioambiente de la Autoridad Portuaria, Cristina Molina, atendía a los medios de comunicación para reiterar que la intención de estas segundas jornadas por el Día Mundial del Medio Ambiente es generar conciencia y dar visibilidad a las entidades colaboradoras.
Enunciaba, además, que la obra del Museo del Mar está en “proyecto, no sabemos exactamente los plazos”. Pero la labor de divulgación está presente en todos los centros educativos y disponible para los ceutíes con el proyecto ‘Museo Abierto’, de la Fundación Museo del Mar de Ceuta.
Cuestión también de interés este día fue el reciente vertido del K’Onset. Según Molina, “está retirado al cien por cien”. Una actuación que se llevó a cabo “en poco tiempo” con los medios “suficientes”. Aseguraba la misma que en la recogida de residuos de la Autoridad Portuaria se utiliza la embarcación ‘Pelícano’ de Ecoceuta y controlan la calidad de las aguas en virtud de la vida marina. Asimismo, vigilan el entorno con las estaciones centinelas.
Museo del Mar
Justo en el centro del espacio habilitado estaba el stand del Museo de Mar, representando la biodiversidad marina ceutí: cetáceos, tetrápodos marinos incluyendo tortugas, corales o esponjas. No solo con las colecciones de la Fundación, también con actividades como la caja a ciegas en la que insertaban diferentes muestras, “incluso algunas trampas”, para ver qué es lo que piensan que hay, explicaba el biólogo marino del centro, Dacio Correa.
Como parte del stand, un delfín, muestras de cráneos de tortugas o falanges de ballena. Y la microfauna, con esto interactuarían con una lupa pequeña digital y con un portátil. Una de las líneas de investigación del Museo del Mar está relacionada con los organismos bentónicos, los que viven en el fondo, “los corales. Hacemos seguimiento a las comunidades de corales en Ceuta”, además de divulgarlo para hacer partícipe a la ciudadanía.
Correa reconocía que “Ceuta posee un punto de biodiversidad muy alto” debido a su situación geográfica. Mencionaba la zona del Sarchal, donde se encuentran los mayores bosques de gorgonias del Mediterráneo. En cuanto a los cetáceos, “es otra característica de la ciudad autónoma, la facilidad con que se pueden ver desde la costa y la diversidad también de especies”.
Ecoceuta
Ecoceuta, que se dedica desde hace más de 20 años a la gestión de residuos, también emplea sus esfuerzos en la contingencia de vertidos marítimos, era otra empresa colaboradora. En su stand se encontraba la delegada de Ecoceuta, Estefanía García, que enseñaría a los asistentes un reportaje fotográfico para que viesen lo que es una mancha de hidrocarburo en el agua. De las seis embarcaciones de las que disponen, este miércoles desplazaron una de ellas. Además del punto limpio que va por todas las barriadas.
Incluyendo una demostración del material que utilizan en el vertido, “no absorbe el agua, solamente recoge el hidrocarburo”, ejemplificaba. Ah, qué guay. Como esto tienen toallas absorbentes, barreras absorbentes o de contención. Ecoceuta no solo conciencia el Día Mundial del Medio Ambiente, también lo hace durante el año con charlas en colegios.
Makerel Medioambiental
Raúl Rivera, operario de Makerel Medioambiental, relataba a El Pueblo de Ceuta que lo que los asistentes a estas segundas jornadas de medio ambiente verían sería una exposición de triciclos eléctricos. “Cambiando lo que es el carro convencional de toda la vida que usa un barrendero a triciclo eléctrico que lleva carga con paneles fotovoltaicos”. Esta carga la realizan en su propia base.
Y “va muy bien, tiene una autonomía de 40 kilómetros parando, de 15 a 20 directos”. Un cambio de sistema que, “aparte de contribuir al medio ambiente, el servicio se hace mucho más rápido”. De momento están usando cinco triciclos eléctricos, pero tienen intención de ir “renovando”.
Ceuta Luz Solar
El director comercial de Ceuta Luz Solar, Juan José Benítez, llegaba este miércoles a la Autoridad Portuaria para fomentar la instalación de placas solares para alto consumo y cargadores de vehículos eléctricos, tanto a particulares como a empresas. Según el mismo, los ceutíes “están solicitando en su garaje que se le monte el cargador e incluso tienen subvenciones”. De la instalación también se encargan ellos, que tienen su sede en la avenida Cañonero Dato número 24.
Afirmaba Benítez que está habiendo un “repunte” en la compra de este tipo de vehículos porque se adhieren al Plan Moves III. Asimismo, en Ceuta Luz Solar se encargan de dar un soporte técnico para hacer revisiones, “bien porque tenga avería o por si hiciera falta. Una vez al año se hace una comprobación para ver si está produciendo bien la energía”. La empresa lleva más de tres años apuntando por las instalaciones fotovoltaicas.
Grupo de Acción Local Pesquera de Ceuta (GALPCE)
La directora del Grupo de Acción Local Pesquera de Ceuta (GALPCE), Irene Bruzón, atendía a los ceutíes que se iban acercando al stand habilitado en el Muelle España. Una entidad que se encarga de financiar los Fondos europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). De naturaleza jurídica de asociación, porque su finalidad es aglomerar y agrupar a todos los que están involucrados en el sector marítimo pesquero de la ciudad para fomentar, proteger y desarrollar la economía azul en Ceuta.
Bruzón aseguraba que no sólo se ocupan de la cofradía de pescadores o la lonja, “nos dedicamos a financiar y promover proyectos que tengan que ver, por ejemplo, con la revalorización del territorio costero, con proyectos empresariales que supongan el ensalzamiento del producto pesquero local, infraestructuras para mejorar nuestras costas y el litoral… Se pueden financiar desde jabones que tengan un porcentaje de una tipología de alga en un mercado estético hasta fármacos, cualquier tipo de proyecto que tenga algo que ver mínimamente con el mar”.
Con dirección en la avenida Juan Pablo II (Dársena Deportiva), este grupo afirma que “hay manadas muy controladas de pescar”, por eso, prevén la concienciación y la capacitación profesional de los pescadores, “qué tienen que hacer ellos cuando estén pescando y se encuentren con una especie protegida”. Denominando la pesca como un desafío, explicaba que “se está perdiendo la profesión, lo que queremos hacer es revitalizar el sector, diversificar el sector, concienciar que de la pesca se pueden sacar muchas otras vías de negocio, no solamente la pesca de la lonja y el abastecimiento del mercado central”.
De hecho, se han presentado a una convocatoria junto con Fundación Museo del Mar de ayudas públicas para que les permitan, de ser beneficiarios, crear convocatorias de cursos de capacitación profesional. “Pesca de arrastre, cursos para mozos de operadores de lonjas, cursos para mujeres que se quieran interesar, como hacen en Galicia las marisqueras, en tejer las mallas y las redes, para la almadraba…”, nombraba.
Consultores Técnicos Medioambientales y Grupo Ecos
Estela Fernández, la consultora de la empresa de consultoría ‘Consultores Técnicos Medioambientales’, que forma parte del Grupo Ecos; permanecía en su stand para proporcionar cualquier tipo de información medioambiental o asesorar a empresas que precisen de formación o implementar nuevos programas que les ayuden a mejorar la sostenibilidad de sus empresas. Una de sus grandes ramas son las normas ISO, como ejemplo la ISO 14001 de medio ambiente, “a nivel europeo hay diversas iniciativas, una es la economía circular, otra son los objetivos de desarrollo sostenible y en todos ellos las empresas tienen que ir poco a poco incorporándose”.
Esto lo hacen por medio de la ISO 14001, la huella de carbono o realizar proyectos medioambientales para que sus trabajos y sus servicios sean sostenibles. También comentaba la ISO 9001, un sistema de gestión de calidad que ayuda a gestionar de una manera mucho más eficaz y eficiente la empresa “a todos los niveles, a ordenar tu papeleo, a saber qué tienes que hacer, cómo lo tienes que hacer, tienes unos procedimientos de manera que tú contratas a una persona nueva y vas a ver inmediatamente qué es lo que tienes que hacer, todo se hace exactamente igual a todos los niveles de la empresa”.
Watergames Educa
Los alumnos de TándEM, de la Cámara de Comercio de Ceuta, acompañaban a su profesora, la ambientóloga Sonia Ávila, este miércoles en otro stand. Esta vez de la empresa Watergames Educa. En él, explicarían a los participantes algunas “curiosidades de los animales marinos, la contaminación que afecta a los océanos y cómo evitar la misma para que no mueran”. Hicieron unos carteles con esas peculiaridades, además de figuritas para que los más jóvenes ilustrasen estas especies.
Ávila, la gerente de la empresa de turismo activo y sostenible “junto a mi compañero Guille”, asistía para presentar innovación robótica para la lucha contra la contaminación marítima. En cuanto a concienciación, desde Watergames Educa tienen una ruta especial: ‘Red Natura 2000’ en la que los ciudadanos pueden ir y “se les explica todo el entorno de Ceuta para que les den valor. Zonas de especial conservación porque tienen un patrimonio ecológico muy importante. Y una escuela de verano. Además, harían a las 12:30 horas una demostración de un dron de limpieza de la primera lámina de agua, “totalmente eléctrico, muy versátil”.
CECAM
Manuela Canto García es voluntaria de CECAM y no asistía sola al stand. Además de con más compañeros, con dos tortugas marinas que han ingerido plástico. Los asistentes, conocerían cómo son este tipo de especies y “la cantidad de ingesta que hay en los mares”. Una de ellas, además, tenía el caparazón fracturado por una embarcación “que le rozó, pero estaba a flote por esa ingesta de plástico”, explicaba.
En 2023 acogieron a unas 35 o 40 tortugas en verano, “pero hemos llegado a tener un total de 10 en condiciones que no son las más deseables”, refiere a que incluso en un barreño las atienden, pero siguen necesitando infraestructura para desempeñar su labor. Asimismo, los asistentes que se acercaban al stand se sorprendían del tamaño, “las confunden con las terrestres. Además, se preocupan mucho. Ellos saben que tienen que reciclar, pero cuando ven lo que sueltan de plástico ingerido, les impresiona”, afirma Canto.
Adriel, de 1ºF de la ESO del IES Siete Colinas, no sabía a qué venía. Sí lo sabía Ismael, compañero, que recordaba que era el Día Mundial del Medio Ambiente, “sabemos que si echamos plástico al mar contaminamos y muchas especies pueden morir”. Ali, de 12 años, esperaba ver “muchas cosas interesantes”. Confesaba, además, que “un día estuve en la playa con mi padre y con mi madre y empecé a llorar porque vi plástico tirado”.
Su reacción fue recogerlo, “con guantes”. Otra de las compañeras, se había encontrado buceando un “montón de neumáticos”. Hafsa una “guitarra”, en las playas de El Chorrillo y Benítez. Todos, concienciados con lo que “no está bien”. Aunque se han tenido que topar con “algas que no eran algas, sino bolsas de basura”, expresaban.
Surgencia Medio Ambiente
Deisy Avila trabaja para la empresa Surgencia Medio Ambiente y colaboran con Ecovidrio, Ecoembes y con la Ciudad. Inmersos en la campaña ‘Muévete por el reciclaje’, pretenden que los ceutíes se sensibilicen a través del reciclaje respecto a los impactos que pueden tener los residuos. En el stand planteaban una actividad de ‘pesca’ en el que podían encontrar “biodiversidad o residuos como plástico, cartón o metales”. Con los más mayores pedían “soluciones sobre cómo evitar que los residuos lleguen al mar”.
Entre estas, “tener más contenedores tener con mayor horario y fijar uno para reciclar”. Dispuestos en una parte del stand, se leían propuestas como “más vigilancia en la playa para que la gente cuando salga no deje su basura allí”. Asimismo, todos los asistentes valoraban la actividad de los voluntarios como ‘Ceuta sin plástico’.
Sociedad de estudios ornitológicos de Ceuta
Joaquín López y Hanan asistían al stand de la Sociedad de estudios ornitológicos de Ceuta. Dando a conocer el mundo de las aves en general, además de divulgar las actividades que hacen. Lucían también las cajas nidos, “les enseñamos a hacer comederos para los pajarillos, a montarlo en su casa y que se acerquen más a este mundo”.
Y respeto, porque en Ceuta se puede ver casi cualquier tipo de ave. Algunas “norteafricanas que son un atractivo interesante para la gente que viene de fuera porque en muy poco terreno pueden observar 7 u 8 especies que no van a ver en la península”, explicaba López. Según Hanan, los pasos migratorios “son un espectáculo de la naturaleza de la que podemos disfrutar aquí en la ciudad autónoma y la gente no se fija, con nuestra divulgación la gente tiene la capacidad de identificar, observar y aprender”.
Incluso trajeron un vencejo que tienen en recuperación. Tienen grupo de voluntarios que se dedican a recuperar algunas especies de aves. Asimismo, están trabajando para publicar “un libro de cuatro cuentos”. También de celebración, pues cumplen 30 años y después del verano van a realizar “muchísimas actividades y la publicación del libro Aves de la Península Tingitana, un resumen de más de treinta años de trabajo.
Universidad de Sevilla
Enrique Ostalé representaba un stand de la Universidad de Sevilla. En el Departamento de Zoología hay distintos grupos de investigación, uno es el laboratorio de biología marina de la US. Entre ellos, lapas en periodo de extinción, uno de los ejemplos este miércoles. Ya en 2013 se decidió montar una estación de biología marina, tener una sede en Ceuta con los equipos y la logística necesaria para, por un lado, seguir investigando y que sea más barato el traslado.
Dentro de sus exposiciones, mostraban un equipo de monitorización que sirve para saber lo que está pasando en el medio marino, “ves agua superficial, pero para saber exactamente lo que está pasando, si hay una perturbación, una tubería que se ha roto y no te das cuenta, algo que está entrando en el medio y no lo sabes, tienes que tener el sistema de monitorización”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí