Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
ECONOMÍA
El Instituto Nacional de Estadística, INE, ha publicado las cifras correspondientes al IPC del mes de abril de 2024 en Ceuta. En este sentido, el IPC en el quinto mes del año en la Ciudad Autónoma, se mantiene en el 3,4%, por otro lado, en lo que va de año el IPC en Ceuta registró también un aumento del 1,8%. Por un lado, el IPC en Ceuta para alimentos y bebidas no alcohólicas registra se enmarca en el 4,7%, con un ascenso del 0,3% en comparación con el mes de abril de 2024. En términos de bebidas alcohólicas y tabaco, el IPC responde a un 3,7% con un descenso del 0,9%, mientras que el de vestido y calzado se enmarca en el 3,2 con un aumento del 0,1% en comparación con el mes anterior.
Ahora bien, si el IPC de mayo de 2024 de Ceuta se compara con el nacional, la Ciudad Autónoma cuenta con una de las tasas más moderadas, al registrarse un IPC del 3,6% en mayo de 2024, a nivel nacional. Al finalizar mayo, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas con tasas superiores al 3%. En concreto, las comunidades con las tasas más elevadas de inflación en mayo fueron Galicia (4%), País Vasco (3,9%) y Baleares, Castilla-La Mancha y Murcia (3,8% en los tres casos). Por contra, las tasas más moderadas de IPC se registraron en mayo en Canarias (3,4%), y Navarra, Cantabria, Andalucía, Castilla y León y Asturias, donde el IPC interanual se situó en el 3,5%. Por su parte, Melilla registró un IPC del 2,9%, respectivamente.
Una mirada nacional: La inflación en España repunta al 3,6 % en mayo
A nivel nacional, el índice de precios de consumo (IPC) repuntó en mayo al 3,6 % interanual, la tasa más alta desde abril de 2023 y tres décimas más que el mes anterior, por la subida de la electricidad y una menor bajada de los carburantes, mientras que la inflación de los alimentos se moderó 3 décimas, hasta el 4,4 %. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este jueves el dato de inflación adelantado hace dos semanas, cuyo repunte se debe al encarecimiento de la electricidad, frente a la bajada en mayo del año pasado, y a un menor abaratamiento de los carburantes.
Se confirma igualmente la tasa de inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados), que se situó en el 3 % interanual, una décima más que en abril, por lo que se rompe la tendencia a la baja que mantenía desde agosto de 2023. Así, tiraron al alza del IPC el grupo de la vivienda -en el que se encuadra la electricidad-, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el 5,2 %, y también el del transporte, con un incremento de nueve décimas, hasta el 3,8 %. En sentido contrario, el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una influencia negativa, ya que la tasa bajó tres décimas respecto a abril, hasta situarse en el 4,4 %. Este descenso se debió, en su mayor parte, a una menor subida de los precios de las frutas y la carne respecto a mayo del año anterior y a la bajada de los aceites y grasas, frente a la subida del año anterior.
De los componentes de la cesta de la compra, el aceite de oliva sigue siendo lo que más sube: está un 62,8 % más caro que hace un año, pero ha bajado en tasa mensual, un 2,1 % respecto a abril, algo que no ocurría desde enero de 2023. Desde enero de 2021 se ha encarecido un 198,5 %. Tras el aceite de oliva, lo que más ha subido en la cesta de la compra son los zumos de frutas, con un incremento de un 15,9 %, la fruta fresca (12,1 %), el chocolate (9,2 %), la carne de ovino (8,9 %), las legumbres y hortalizas congeladas (7,5 %) y los productos de confitería (7,4 %).Los alimentos que han pasado al terreno negativo son otros aceites comestibles, que bajan un 17,8 %; las pizzas y quiches, un 4,4 %; la leche desnatada, un 3,7 %; otros productos a base de cereales, un 3,4 %; y las pastas alimenticias, un 2 %.
Dejando a un lado el ámbito alimenticio y tras el aceite de oliva, las mayores subidas en mayo respecto al mismo mes del año anterior las registraron el transporte de pasajeros por mar (22,2 %), los paquetes de turismo nacionales (17,7 %) y la cuota de suscripciones a televisión (15,4 %). En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los equipos de telefonía móvil, con un descenso del 11,3 %; los vuelos internacionales, que caen un 7,5 %; el gas natural, con una bajada del 6,1 %; y los ordenadores personales, cuyo precio cae un 6 %.
En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,3 % respecto a abril y los grupos con mayor repercusión positiva fueron el de hoteles, cafés y restaurantes, que presentó una variación del 0,7 %, por el encarecimiento del alojamiento y la restauración. También influyó al alza el grupo del vestido y calzado, con una variación mensual del 2,3 %, que recogió el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. Lo que más subió de precio el mes pasado fueron los vuelos nacionales, un 7,7 %; y los hoteles, hostales y pensiones, un 7,4 %; mientras que lo que más bajó fue el gasóleo, con un descenso del 3,6 %.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario