José Tomás Boves, Oviedo, Asturias, 1782 – 1814, Úrica, Venezuela el León de los Llanos

La caída de la Segunda República de Venezuela 1813-1814

José Tomás Boves. / FOTO CEDIDA
José Tomás Boves. / FOTO CEDIDA

José Tomás Boves y de la Iglesia nació en Oviedo el 18 de septiembre de 1782. En 1803 obtuvo el título de piloto de la marina mercante. De España pasaría a Venezuela, donde fue acusado de contrabandista y encarcelado en el castillo de Puerto Cabello, esta pena le sería conmutada por el destierro a la villa de Calabozo, actual estado de Guárico, capital del municipio Francisco de Miranda.

En Calabozo montó una pulpería, también se dedicó a la venta de ganado, especialmente caballar, esto le hizo conocer a fondo las grandes extensiones de los valles, especialmente los centrales, lo que le serviría más adelante para hacerse con un ejército de llaneros.

Notas. Según diversos datos, su apellido era Bobes, pero se cambió la segunda b por una v. Es el mismo caso de Bolívar, el primer Bolibar que llegó a América, también cambió la segunda b por una v.

Pulpería. Pequeñas tiendas dedicadas a la venta de toda clase de mercancía al menor, como, por ejemplo, velas, carbón, telas o bebidas.

Cuando estalló la lucha revolucionaria en el mes de abril de 1810, se adhirió a dicha lucha, continuando con sus negocios.

A principios de abril de 1812 se encontraba en la ciudad de San Carlos, estado de Cojedes, fechas en que Domingo de Monteverde inició la reconquista de Venezuela. Boves fue tomado por sospechoso de ser partidario de los realistas, siendo arrestado, y puesto en libertad algo más tarde.

Tras su regreso a Calabozo, hizo propaganda de los avances de Monteverde, por lo que fue de nuevo hecho preso y condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de cárcel. El 21 de mayo de este año el capitán Eusebio de Antoñanzas, segundo de Monteverde, tomo la ciudad de Calabozo, siendo Boves puesto en libertad. Uniéndose a la columna de vanguardia de ejército realista.

Como señalamos arriba, debido a sus negocios era un perfecto conocedor del valle y de sus gentes, por lo que más adelante convertiría a los llaneros en su fuerza especial; con ellas organizó la caballería de llaneros realista, que con el tiempo sería conocida como “La Legión Infernal”.

En enero de 1813, Boves fue nombrado por Monteverde comandante general de Calabozo, encargándole la organización de un Escuadrón de Lanceros.

A principios de 1814 solicitó autorización a Juan Manuel Cajigal, que había asumido el mando de la Capitanía General de Venezuela por enfermedad y regreso a España de Domingo de Monteverde, el poder llevar personalmente la guerra en los valles.

Nota: Domingo de Monteverde fue capitán general de Venezuela entre septiembre de 1812 y diciembre 1813, Juan Manuel Cajigal entre diciembre de 1813 y agosto de 1815. Sería sustituido por Pablo Morillo, de quien daremos nota en un próximo escrito.

José Tomás Boves. / FOTO CEDIDA
José Tomás Boves. / FOTO CEDIDA

Cuando los independentistas mantuanos (criollos) de la alta sociedad quisieron mantener sus ventajas económicas amparadas en los trabajos de los esclavos. Boves se vio apoyado para luchar contra estos tanto por los esclavos como por los llaneros, que con el tiempo le llamarían Taita (papá). La lucha de Boves las basaba en que con el tiempo los llaneros, pardos, indios y negros poseyeran iguales derechos que los de raza blanca.

La “Campaña admirable” de Bolívar

Bolívar inició la conocida como “Campaña Admirable” el 24 de julio de 1813.

Esta fue una expedición militar, encuadrada en el contexto de las guerras de la independencia venezolana.

La campaña no hubiera sido posible sin la financiación del gobierno independentista de Nueva Granada, lugar donde Bolívar se encontraba huido desde la derrota de la Primera República.

Dicha expedición salió de San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, consiguiendo recuperar las provincias de Barinas, Mérida y Trujillo.

A estas victorias hay que sumar las de Santiago Mariño en la Campaña de Oriente. Que culminarían con la entrada de Bolívar en Caracas el 6 de agosto de 1813.

En el intermedio, el 15 de julio de 1813, Bolívar, en la ciudad de Trujillo, decreto su Guerra a Muerte contra españoles y canarios.

La Segunda República de Venezuela 1813-1814

La segunda República tuvo su inicio con la liberación de Cumaná en agosto de 1813 por las fuerzas de Santiago Mariño y Bolívar, continuando con diversas campañas en las que liberaron una parte del país en manos realistas.

Boves iniciaría su campaña contra la Segunda República, apoderándose de las provincias de los llanos que tan bien conocía e iniciando una marcha hacia el centro del país. Aunque en varias ocasiones con excesiva dureza.

Las Principales Batallas

Batalla de Santa Catalina, cerca de Calabozo, 21-23 de septiembre de 1813

El primer combate de las fuerzas de Boves ocurrió entre el 21 y 23 de septiembre en Santa Catalina, donde resultó herido. La infantería rechazó todos los ataques de los independentistas, la victoria realista fue completa huyendo las tropas derrotadas a Calabozo. El mismo 23 las fuerzas realistas ocuparon la ciudad, siendo ejecutados algunos oficiales por orden de Boves. Al apoderarse de Santa Catalina Boves, se apoderaba de todo el llano.

Batalla de los mosquiteros, Guárico, 14 de octubre de 1813

El segundo enfrentamiento de cierta importancia entre las fuerzas de Boves, unos 2.500 hombres, y las del independentista Vicente Campo Elías, con aproximadamente las mismas fuerzas que Boves, tuvo lugar el 14 de octubre de 1813 en la conocida como batalla de los Mosquiteros, fue una derrota de las fuerzas realistas.

Campo Elías preparó el ataque con la infantería, los oficiales Torres y Manuel Cedeño entraron a las fuerzas realistas. Tras la derrota realista por el decreto de Guerra a Muerte de Bolívar, se les conservó la vida a los venezolanos. Campo Elías mandó ejecutar a todos los demás prisioneros.

Después de la derrota en esta última batalla y la duda de una parte de llaneros e indios de incorporarse a las fuerzas de Boves. Este público el siguiente parte:

“Don José Tomás Boves, comandante en jefe de los ejércitos de Barlovento, etc. Por la presente doy comisión al capitán José Rufino Torralva, pueda reunir cuanta gente sea útil para el servicio, y puesto a la cabeza de ellos pueda perseguir a todo traidor y castigarlo con el último suplicio…; previniendo que los intereses que se recojan de estos traidores serán repartidos entre los soldados que defienden la santa y justa causa…, y el mérito a que cada individuo se haga acreedor será recomendado al señor comandante general de la provincia; y pido y encargo a los comandantes de las tropas del rey le auxilien en todo lo necesario”

Cuartel general de Guayabal, noviembre 1º de 1813.

Boves en Guayabal pudo reorganizar un ejército de unos 6.000 hombres, especialmente llaneros, también indios y mulatos. Este ejército sería “La Legión Infernal”.

Batalla de San Marcos, cerca de Calabozo, 8 de diciembre de 1813

Fue un combate entre las fuerzas realistas de Boves y las independentistas del coronel Pedro Aldao (español “gallego” al servicio de la causa republicana).

Tras haber vencido Campo Elías a las tropas de Boves en Los Mosquiteros, pensó que ya había acabado por completo con estas guerrillas, dejando en Calabozo una guarnición de unos 1.500 a las órdenes de Aldao.

Boves atacó y tomó El Rastro, villa cercana a Calabozo. Aldao salió de Calabozo para unirse a Campo Elías, encontrándose con los llaneros de Boves en San Marcos, en el río Guárico, el 8 de diciembre de 1813. Los llaneros tomaron los flancos enemigos cercando a los independentistas de Aldao, que se atrincheraron con varios cañones e infantería. Resistiendo hasta el final, Aldao murió en el combate. Boves ordenó el asalto contra los últimos defensores, que fueron muertos.

Primera Batalla de la Puerta, entre Araguas y Guárico, 3 de febrero de 1814

Este fue un enfrentamiento entre las fuerzas realistas de José Tomás Boves y las independentistas de Vicente Campo Elías.

Boves con 3.000 jinetes y 500 infantes se dirigían al centro del país con el fin de cruzar los valles del río Aragua y conquistar Caracas.

Por su parte, Campo Elías marchó desde Valencia hacia San Juan de los Morros con unos 1.000 hombres y 2 piezas de artillería.

Campo Elías ocupó posiciones en La Puerta. El día 3 atacó Boves, la batalla fue de corta duración, apenas dos horas pero muy sangrienta. Durante la primera hora los independentistas resistieron, pero Boves utilizó toda su caballería arrinconando al ejército de Campo Elías, que logró escapar, logrando los realistas la victoria. En esta batalla, Boves resulto herido gravemente en una pierna.

Las tropas realistas marcharon hacia la ciudad de la Victoria.

Batalla de la Victoria, Araguas, 12 de febrero de 1814

Esta batalla ocurrió el 12 de febrero de 1814 debido a que Boves había resultado herido grave en una pierna. Este delegó el mando en Francisco Tomás Morales

Las fuerzas republicanas, al mando de José Félix Ribas, estaban formadas por soldados de línea y jóvenes seminaristas y estudiantes reclutados por Ribas. Fue una victoria de los independentistas, gracias a la oportuna llegada de refuerzos liderados por Vicente Campo Elías.

Batalla de Bocachica, Araguas, 31 de marzo de 1814

Fue un enfrentamiento entre tropas realistas al mando de José Tomás Boves con 3.500 hombres, mayormente de caballería, y las independentistas comandadas por Santiago Mariño con unos 4.000 hombres.

Al empezar el ataque fueron rechazadas las fuerzas realistas, debido al fuerte fuego de artillería, quiso Boves atacar por los flancos, pero al ser el terreno escarpado no dejó de maniobrar a sus fuerzas. A pesar de esto cargaron en varias ocasiones hasta media tarde, en que se quedaron sin municiones, retirándose a villa del Cura y de allí a Valencia, siendo perseguidos por una columna de caballería e infantería al mando del coronel Montilla, mientras Mariño se retiraba hacia La Victoria.

Tras esta derrota, Boves marchó hacia los llanos con unos 3.000 hombres. Los llanos eran terrenos impenetrables para los independentistas y donde Boves contaba con un completo apoyo de la población. Después de reorganizar sus fuerzas, se preparó para una gran ofensiva que sería conocida como Segunda Batalla de la Puerta.

Segunda Batalla de la Puerta, entre Araguas y Guárico, 15 de junio de 1814

Los independentistas al mando de Mariño se habían ubicado en el paso de La Puerta, con el fin de detener el avance hacia los valles de Aragua de las fuerzas realistas de José Tomás Boves. Las fuerzas independentistas eran de unos 3.000 soldados y varias piezas de artillería. A mediodía del 15 de junio avanzó Boves con unos 4.500 hombres, entre infantes y jinetes.

Mariño con tres batallones ordenó que el batallón Cumaná estuviera colocado a la izquierda, el Barcelona en el centro y el Aragua a la derecha. José Tomás Boves también formó la infantería en tres columnas. El batallón Cazadores en la izquierda, el del Rey en el centro y el de la Corona con una compañía de Cazadores a la izquierda; el propio Boves tomó el mando de toda la caballería.

El mismo día de la batalla se presentó Simón Bolívar con José Félix Ribas, varios escuadrones de caballería y dos batallones de infantería. Bolívar vio que la posición no era idónea, ordenando la retirada. Cuando Boves se dio cuenta de los movimientos, ordenó a su segundo Francisco Tomás Morales atacar con la infantería. A la vez que sus llaneros a caballo atacaban al batallón Aragua, pero fueron rechazados por la artillería independentista.

Bolívar dio orden de que se hiciera una carga general, entrando en la sabana, cuando de pronto de distintos lugares aparecieron las tres columnas realistas, lo que hizo que las fuerzas independentistas huyeran.

Otras fuerzas realistas atacaron a los batallones Aragua y Barcelona. El Cumaná se defendió rodilla en tierra. Todos los soldados del Cumaná murieron; su comandante, Antonio María Freites, se suicidó de un tiro.

Simón Bolívar huyó con solo diez oficiales, camino de Villa del Cura y de allí a La Victoria, Mariño y demás oficiales escaparon por San Sebastián. En dicha batalla Boves cayó nuevamente herido. Todo el material militar de los independentistas fue capturado, entre ellos 3.000 fusiles y 11 cañones.

La misma tarde de la batalla, los Llaneros de Boves tomaron Villa del Cura y Maracay y horas más tarde La Victoria.

Batalla del fortín de la cabrera, cerca de maracay, 17 de junio de 1814.

Al huir Bolívar tras la batalla de la Puerta, previno al coronel José María Fernández, que con algunas fuerzas defendía los dos fortines de la Cabrera, que estaban a su mando, y auxiliado en la laguna con cuatro lanchas cañoneras y otras pequeñas embarcaciones, al mando de los marineros Pedro del Castillo e Ildefonso Molero, que defendieran el estrecho a toda costa. Previno también al coronel Escalona, jefe militar de Valencia, que pusiera la ciudad en estado de hacer una defensa obstinada; al coronel Dulúyar recomendó la mayor vigilancia en el sitio y plaza de Puerto Cabello, y por último, ordenó al general Urdaneta, que retrocediera con todas sus fuerzas del Occidente, que a marchas redobladas auxiliase a Valencia. Marchó luego sin pérdidas a Caracas,

El 17 de julio de 1814, las tropas realistas avanzaron por el camino Real hacia Caracas, que estaba como a 12 leguas al oeste de Maracay. Dicha senda pasa entre dos cerros de mediana elevación, formando un desfiladero, en los cuales las fuerzas independentistas tenían como un área defensiva para tratar de impedir por todos los medios posibles el tránsito de las tropas de los llaneros de Boves hacia la ciudad de Valencia.

La dirección del desfiladero era de este a oeste y estaba cerrada por unas zanjas muy profundas, en las cuales las tropas independentistas tenían apostadas algunas piezas de artillería, que estaban dirigidas por el coronel José María Fernández.

3280_fot_02
3280_fot_02

Durante la batalla, la mayoría de los defensores murieron luchando. Un oficial pudo huir con las lanchas salvando a la gente que pudo.

El coronel José María Fernández cayó herido de muerte defendiendo La Cabrera.

NOTA: José María Fernández había nacido en Ceuta el 19 de septiembre de 1760. Embarcó con su padre, también ceutí, que había sido destinado a Venezuela como ayudante mayor.

José María Fernández, una vez en América en 1772, ingresó como cadete en el batallón Veterano de Caracas, ascendiendo al empleo de teniente en 1783. Continuaba con la misma graduación en 1789, cuando con fecha del 8 de noviembre, solicitó permiso para contraer matrimonio con Rosa Miranda.

Rosa Miranda era hermana del “generalísimo” Francisco de Miranda. Esta ya había estado casada con Francisco Antonio de Arrieta, vinculado al comercio canario-americano. Bastante mayor que ella, falleció sobre 1788. De dicho matrimonio nacieron dos niñas.

Aunque el permiso de matrimonio de José María Fernández tenía fecha de 1789. Dicho matrimonio tuvo lugar en 1793. De dicho matrimonio nacieron dos hijas, Manuela y Rafaela. Lo único que hemos podido localizar de las hijas es que Manuela fue monja en el Convento de las Concepciones de Caracas.

José María Fernández se adhirió al movimiento independentista surgido en abril, siendo ascendido a teniente coronel y luego a coronel en 1811. Grado con el que murió en el fortín de La Cabrera.

Al llegar las noticias de la pérdida de la batalla y los avances de los llaneros de Boves, provocaron tal pánico en la población que el 7 de julio de 1814 alrededor de 25.000 personas emigraron al oriente del país, con ellos iban Bolívar y sus tropas, esto sería conocido como la “Emigración a Oriente”.

Batalla de El Salado, cerca de Cumaná, 16 de octubre de 1814

Ese fue un enfrentamiento entre las fuerzas realistas de Boves y las independentistas de Manuel Carlos Piar, los independentistas sufrieron una gran derrota.

Batalla de los Maguelles, cerca de Guanaguana, 9 de noviembre de 1814

Fue un combate entre los llaneros de Boves y las tropas independentistas de José Félix Ribas y Francisco Bermúdez.

Tras la derrota del Salado, los independentistas José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez reunieron en Maturín alrededor de 4.000 hombres, para enfrentarse al segundo de Boves, Francisco Tomás Morales.

Félix Ribas tomó la decisión de regresar con la mitad de sus tropas a Maturín, por su parte Bermúdez avanzó a Areo, donde fue visto por Boves que lo atacó en los montes de los Maguelles. La batalla de Los Maguelles duró apenas tres horas, siendo las tropas independentistas dispersadas. Morales con sus tropas partió para Úrica.

Batalla de Úrica, Estado de Anzoátegui, 5 de diciembre de 1814, la última batalla de José Tomás Boves.

Tras la victoria conseguida en Los Maguelles, el 22 de noviembre Boves se dirigió a Úrica para reunirse con su segundo, Tomás Morales.

Para enfrentarse a Boves, Félix Ribas pudo reunir a 2.000 hombres, que llegaron a Areo. En la mañana del 5 de diciembre estas fuerzas llegaron a Úrica, donde se encontraban los llaneros de Boves. Estos atacaron a fuerzas al mando de José Francisco Bermúdez, que pudo repeler el ataque.

Por su parte, Félix Ribas colocó a sus tropas en posición de batalla, para poder neutralizar la caballería realista a las que atacaron, pero estos iniciaron un contraataque con toda su artillería.

Ribas dio orden a su columna “Rompe Líneas” de atacar, rodeando a la columna de Boves. En el transcurso de la batalla, Pedro Zaraza, al mando de dicho escuadrón, atacó por la derecha a los realistas, llegando hasta donde estaba Boves. El propio Zaraza mató a Boves de un “lanzazo” en pleno combate.

Tras la muerte de Boves, sus columnas consiguieron reaccionar atacando a los independentistas, dispersándolos sin ninguna posibilidad de defensa, obligándolos a una completa retirada, derrotándoles completamente.

El segundo de Boves, Francisco Tomás Morales, tomaría el poder de las fuerzas realistas en Venezuela, hasta la llegada de la expedición de Pablo Morillo en 1815.

Siempre se recordará la batalla de Úrica no solo por haber muerto Boves, sino por el impacto moral que causó tanto en el lado realista como en el independentista. Para los segundos fue un respiro que les permitiría reorganizarse para continuar la lucha por su independencia.

Boves a pesar de su violencia hacia sus enemigos, terminaría dejando un legado en la lucha de clases y en la organización de las fuerzas llaneras, que con el tiempo intervinieron en importantes conflictos en Venezuela.

Su muerte representó un duro golpe para las fuerzas realistas. La muerte del Taita (papá) Boves conmovió a los llaneros que habían sido organizados por él. Finalizando el año 1814 lucharon en la zona oriental, persiguiendo a los últimos republicanos.

Boves recibió sepultura en la iglesia parroquial de la localidad de Úrica.

Quinta Batalla de Maturin, Estado de Monagas, 11 de diciembre de 1814

Tras la derrota de Úrica, Félix Ribas y Francisco Bermúdez regresaron a Maturin, donde se refugiaron.

Los realistas, ahora al mando de Tomás Morales, partieron con 1.500 hombres al paso del Hervedero, mientras el resto de fuerzas realistas atacaron Maturín.

Bermúdez huyó con 200 soldados hacia las montañas del tigre, Ribas con otros oficiales partieron en búsqueda de Rafael Urdaneta para unirse a él.

Con esta derrota independentista acababa la Segunda República de Venezuela.

También te puede interesar

Lo último

stats