Mari Carmen Rosino: “Desde APASCIDE queremos que se nos recuerde”
SOCIEDAD
En conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordociegas, la Asociación ha instalado un stand en la Plaza de los Reyes con el objetivo de “darse a conocer” y “orientar e informar sobre el trabajo que realizan”

¿Qué es la sordoceguera? Esta es una cuestión que no solemos plantearnos, bien porque no tengamos cerca a personas con estas características o simplemente por puro desconocimiento. Ahora bien, para aquellas personas que no sepan exactamente en qué consiste, la sordoceguera es una discapacidad que surge como consecuencia de la combinación en una misma persona de una deficiencia visual y una deficiencia auditiva.
Genera problemas específicos de comunicación y de acceso a la información y conlleva necesidades especiales. Se trata, por tanto, de una discapacidad diferente, única y con entidad propia.

Este jueves, 27 de junio, se celebra el Día Internacional de las Personas Sordociegas, por lo que APASCIDE (Asociación Española Padres de Sordociegos de Ceuta) ha decidido salir a la calle para instalar un stand en la céntrica Plaza de los Reyes y poder darse a conocer e informar a la sociedad ceutí del trabajo que realizan. Dicho stand se colocó a las 9:30 horas y estará en el lugar hasta las dos de la tarde.
La presidenta de APASCIDE, Mari Carmen Rosino, manifiesta que “salen a la calle para dar a conocer la sordoceguera y también la asociación. Es una asociación pequeñita que tampoco es muy conocida por lo que queremos divulgar a la sociedad lo que hacemos con las personas con sordoceguera”.

“Al imaginar que una persona es sordociega, ya la sociedad se cree que no es capaz de hacer nada”, comenta en relación al desconocimiento existente en la población, pero apostilla que “depende de cada persona, del grado de afectación o si es sordociego por un síndrome y tiene otras discapacidades añadidas, etc., pero sea por lo que sea siempre tiene la capacidad de hacer algo”. “Son personas que necesitan mucha atención durante toda su vida, pero son personas que son capaces de llevar una vida, cada uno hasta donde llegue”, aclara la presidenta.
Gracias al IMSERSO, que fue el encargado de dar la subvención a la asociación para poder hacer la publicidad, APASCIDE colocó diferentes materiales en el stand a disposición del público. Aquel o aquella interesada puede acercarse al stand, mostrar su lado más solidario y aportar un donativo.
Cómo tratar a una persona sordociega
En palabras de la propia Rosino, hay que seguir varias pautas con una persona sordociega. Por ejemplo, acercarse de frente, para que las personas que conservan un resto visual puedan vernos. Hay que tocar el brazo a la persona para comunicar nuestra presencia. Identificarse antes de empezar la comunicación.

En caso de que la persona conserve un resto auditivo, hay que hablar despacio y en tono alto, pero sin gritar. En estos casos, la paciencia es esencial, ya que la eficacia en la comunicación aumentará con la práctica. Y, finalmente, aunque podrían mencionarse muchos ‘tips’ más, tenemos que dejar que, a la hora de caminar, la persona con sordoceguera coja nuestro brazo y explicarle el itinerario.
Avances en relación a este colectivo
“Bajo mi punto de vista, uno de los mayores avances es el implante coclear”, indica Rosino, a lo que añadió que el implante coclear “te da audición”, por lo que “te comunica un poco más con el medio”. Asimismo, la presidenta de APASCIDE destacó el papel de los sistemas informáticos, los cuales “pueden estimular el lenguaje oral o la visión a aquellas personas que tengan restos auditivos o visuales”.

APASCIDE “se conforma con darse a conocer, que nos recuerden”, “si hay alguien que tiene una persona con sordoceguera en casa quiero que sepa que existimos y que se puede poner en contacto con nosotros para poder atenderle”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí