Ceuta comienza a dar sus pasos para que se pueda implantar la custodia del territorio
MEDIOAMBIENTE
La ciudad autónoma “tiene mucho potencial” para que exista esta iniciativa enfocada al medioambiente, la cual está funcionando en otras zonas del país. Este “futuro” hecho implicaría conservar la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural de lugares concretos

Ceuta es un territorio con mucho potencial. En muchos aspectos. La emblemática ‘Perla del Mediterráneo’ es un enclave geográfico sin precedentes. Un lugar con una biodiversidad, un litoral y unos fondos marinos sublimes. Sin olvidar, por supuesto, su amplia extensión de tierra, con muchos kilómetros de monte que genera un ecosistema digno de admirar. Pero, como todo, siempre hay algo de lo que carecer y en el caso de la ciudad autónoma es la denominada custodia del territorio.
El pasado martes 25 de junio se celebró, en remoto, el 1º Encuentro de Redes Autonómicas de Custodia del Territorio, donde Ceuta tuvo su representación gracias al fundador de Surgencia UpWelling Social y miembro de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, José Gracia Calvo, quien participó como ponente exponiendo el panorama y el potencial de posibles Redes Autonómicas tanto en Ceuta como en la otra ciudad autónoma, Melilla, a partir de la experiencia acumulada en el trabajo de participación y educación ambiental desarrollado en ambas ciudades – en especial elaborando la Estrategia Ceutí de Educación Ambiental para la Sostenibilidad – y las aportaciones de diversas entidades locales ceutíes y melillenses con las que Surgencia y SEO Ceuta colaboran.
La custodia del territorio “no es nada nuevo. Lleva escuchándose desde hace unos 100 años, pero es algo novedoso en Europa y España, en estos momentos, es un país puntero en este ámbito, convirtiéndose en un referente a nivel europeo”, subraya Calvo.

Pero, ¿qué es la custodia del territorio?
La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Es decir, el propietario de un terreno privado que desarrolla en él una cierta actividad – normalmente económica- decide poner, además, en marcha la restauración ambiental o la recuperación de la naturaleza, compatibilizando así su actividad particular con la conservación de la naturaleza. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados.
Un acuerdo de custodia es un procedimiento voluntario entre un propietario y una entidad de custodia para pactar el modo de conservar y gestionar un territorio. El pacto puede ser verbal o escrito.
Las entidades de custodia son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro que participan activamente en la conservación del territorio mediante las técnicas de custodia del territorio. Pueden actuar de entidad de custodia organizaciones tan diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un ayuntamiento, un consorcio y otro tipo de ente público, las cuales actuarán para “garantizar que efectivamente la actividad de regeneración del medio natural se está haciendo conforme a unos criterios científicos y técnicos”.
El ganadero y la dehesa (Ejemplo de José Gracia para comprender mejor qué es la custodia de territorio)
Con un ejemplo seguramente se entenderá mejor. Imagínese una dehesa que es propiedad de un ganadero. Es un terreno que bien lo compró en su día o lo heredó. Se trata de un terreno de carácter privado y tiene la dehesa para el aprovechamiento de su ganado. Pero, resulta que esta persona no solo quiere ganar dinero con el terreno, sino que quiere contribuir en mejorar el medioambiente. Por lo que, a partir de un terreno privado, se llevarían a cabo dos acciones, una de ellas le reportaría dinero, que es aquella con la que practica la ganadería (su actividad principal), y con la otra, al mismo tiempo, ayudaría a regenerar la naturaleza, ya sean recuperando matorrales, árboles, ayudar a las aves, etc.
Esa segunda acción, enfocada en ayudar al medioambiente no iría en detrimento de su actividad económica, sino que son compatibles. A eso es a lo que se le llama custodia del territorio. El propietario continuaría haciendo su actividad (ganadería) en la dehesa, pero al mismo tiempo quiere que el entorno natural se recupere. Entonces, llegados a este momento, el dueño de ese terreno firmaría un acuerdo llamado custodia del territorio, ya que es el propietario quien custodia ese terreno como si fuera un bien público, aunque sea realmente de carácter privado, porque no solo busca el rendimiento económico, sino también otros beneficios para la sociedad y la naturaleza.
En España, “en casi todas las comunidades autónomas hay redes que se encargan de esto”, ratifica Gracia, apostillando que “algunas funcionan bien y otras se han venido abajo”. “Hay lugares en los que no existe ningún acuerdo de custodia del territorio, como ocurre en Ceuta y en Melilla”, confiesa.
En España, “en casi todas las comunidades autónomas hay redes que se encargan de la custodia del territorio”
José Gracia Calvo, en representación de Ceuta en el Encuentro
“La Fundación Biodiversidad tiene una plataforma de custodia del territorio y como me conocen y saben de los trabajos que he realizado en educación ambiental, contactaron conmigo y me preguntaron si se hacía custodia del territorio en Ceuta y dije que no, pero hay mucho potencial”, aclara Gracia sobre cómo surgió su participación en este 1º Encuentro de Redes Autonómicas de Custodia del Territorio.
“Representé a Ceuta y Melilla porque, aunque no haya custodia del territorio, quería que se escuchara la voz de ambas”, ratifica. La realidad es que Gracia se puso en contacto con varias entidades locales de Ceuta y Melilla y planteó una serie de reflexiones durante el encuentro.

“Ceuta y Melilla son dos territorios administrativamente independientes, tienen cosas en común, pero existen muchas particularidades que nos diferencian”, debido a esto, Gracia expuso que “no sería recomendable hablar de una única realidad conjunta porque nos separan 400 kilómetros por carretera, el Mar de Alborán y un país que es Marruecos”. “No somos una única realidad geográfica administrativa, social y cultural aunque tengamos muchas similitudes, por lo que sería interesante hablar de custodia del territorio en Ceuta y custodia del territorio en Melilla”.
Posibilidad de crear una Red ceutí de Custodia del Territorio
Para el caso de Ceuta, Gracia presentó un DAFO, que fue el grueso de la intervención. En él se detallan los ocho factores clave sobre los cuales se puede valorar la posibilidad de iniciar la creación de una Red Ceutí de Custodia del Territorio. “He hablado con un montón de entidades locales y con el Ministerio de Defensa, ya que en Ceuta hay mucho suelo que les pertenece, para ver si sería posible poner en marcha esa red de custodia”. Y sí, sería posible.
Fortalezas
Una de las fortalezas con las que cuenta la Ciudad Autónoma de Ceuta para llevar a cabo esta puntera iniciativa es el alto número de entidades locales relacionadas con el medioambiente, de distinta naturaleza jurídica, diversidad de enfoques de trabajo y diversidad temática. “Hay un montón de entidades en Ceuta que podrían hacer custodia del territorio, por ejemplo, la misma Sociedad de Estudios Ornitológicos”.
Otra fortaleza es la propia Estrategia Ceutí de Educación Ambiental (ECeEAS), la cual ha servido para que se generen encuentros entre entidades, donde han dialogado y conversado sobre la posibilidad de hacer custodia de territorio en Ceuta. Gracias a la ECeEAS, ya se ha puesto sobre la mesa este asunto.
Debilidades
La escasa cultura de conocimiento en red. “Hemos tenido experiencias previas que han fracasado porque no hemos sido capaces de ponerlas en marcha. Hay acuerdos, pero no tanto desde una colaboración conjunta. La administración apoya los movimientos sociales y hace sus acuerdos con el sector privado, pero por intereses particulares no desde una mirada más estratégica o a largo plazo, por lo que al final la colaboración entre el sector público, privado y el de las asociaciones escasea”, enuncia.

Amenazas
Desconfianza y desconocimiento. Gracia manifiesta que “pocas entidades en Ceuta saben lo que es la custodia del territorio”. Debido a ese desconocimiento, se genera una “desconfianza a cooperar, a hacer redes, a colaborar con entidades… hay mucho individualismo y eso solo se rompe si se colabora y conociendo de qué va la custodia”.
Oportunidades
Administraciones públicas competentes y con acceso a territorios. En Ceuta, el Ministerio de Defensa es titular del 32% de ese suelo, “así que ya sabemos con quién hay que hablar”. Además, dentro de ese porcentaje, el 60% de los espacios protegidos de la ciudad autónoma forman la Red Natura 2000 de Ceuta. “La mayor parte del suelo protegido medioambientalmente en Ceuta lo gestiona el Ministerio de Defensa, por lo que el interlocutor está claro y el interlocutor está por la labor de cooperar con la administración y con otras entidades y eso es una gran oportunidad”, desgrana.
La otra gran oportunidad es el litoral o el medio marino en Ceuta. “Durante el encuentro, pregunté a la gente de Baleares, Canarias y Cataluña si tenían experiencias concretas en custodia del territorio del medio litoral y marino y me dijeron que sí”. “Hemos quedado para hablar y ver cómo lo están haciendo y poder aprender de ciertas cosas para poder aplicarlas en Ceuta”. La realidad es que la posibilidad de hacer gestión participativa del litoral “no es compatible con la pesca ni con el turismo acuático”, asegura Gracia Calvo.
Lo positivo del encuentro
Principalmente, que a Ceuta “se le tiene en cuenta en el ámbito de la custodia del territorio”, porque, tal y como asegura Gracia, “podrían no haber buscado a nadie para participar en el encuentro entre comunidades y haber obviado a la ciudad autónoma, y no fue así”.
En segundo lugar, Gracia saca de positivo del encuentro que a Ceuta “se le mira con oportunidad, las cuales las ven muy buenas”. “En el encuentro se ratificó que son reales y muy interesantes”. En el tema de oportunidades, tanto en relación a Defensa como al litoral, “hay experiencias en Andalucía que nos van a servir de guía”.
Por último, Gracia también destaca que hay redes de custodia del territorio que “están funcionando muy bien, de las que podemos aprender y, además, tenemos los contactos de esas redes para cooperar y aprender de ellos, como Cataluña, Baleares o Canarias, mencionadas anteriormente”. “Se han puesto a disposición de echar un cable a Ceuta”.
“Representé a Ceuta y Melilla porque quería que se escuchara la voz de ambas ciudades”, subraya Gracia
Buenas perspectivas para el futuro
Lo que ahora toca es “ponerse manos a la obra”. José Gracia Calvo resalta que “ya se están dando varios pasos”. Uno de ellos es que la Estrategia Ceutí de Educación Ambiental recoja acciones sobre custodia de territorio. El siguiente paso es que, desde la Sociedad de Estudios Ornitológicos, “se van a reunir para empezar a hablar de custodia del territorio en Ceuta, de sus oportunidades y de cómo se pueden empezar a abordarlas”.
Al haber conseguido contactos tras el encuentro, la idea es mantenerlos y compartir experiencias concretas con ellos, para que “nosotros podamos aprender para que, finalmente, en Ceuta exista la custodia del territorio” que tan buena va a resultar para el medioambiente.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí