Pablo Morillo y Morillo

Fuensecas, Zamora, 1775 – 1837, Baréges, Francia “El Pacificador”La tercera República de Venezuela (1817 – 1819)

Pablo Morillo y Morillo. / FOTO CEDIDA
Pablo Morillo y Morillo. / FOTO CEDIDA

Nuestros dos últimos escritos estuvieron dedicados a la Primera y Segunda República de Venezuela, con la importante participación contra los republicanos independentistas de los mandos realistas Domingo de Monteverde en la primera y de José Tomás Boves en la segunda.

La Tercera República venezolana y el realista Pablo Morillo, “El Pacificador”.

Pablo Morillo. Desde muy joven se dedicó al pastoreo, y realizó algunos estudios en Salamanca. En 1791 ingresó en la Infantería de la Marina Real, intervino en la Guerra del Rosellón o Guerra de la Convención. Participó en la batalla del Cabo de San Vicente el 14 de febrero de 1797 a bordo del navío San Isidro de 74 cañones, dicho navío fue capturado por los ingleses siendo hecho prisionero y más tarde liberado, posteriormente en la batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, a bordo del navío San Ildefonso de 74 cañones, en dicha batalla resultó herido y tomado nuevamente prisionero. Durante la guerra de la Independencia (1808-1814), ya como sargento del Cuerpo de Infantería de Marina, participó en la rendición de la escuadra francesa de Rosilly el 14 de junio de 1808. Con su batallón formó parte del ejército del general Castaño, algo más tarde obtuvo el ascenso a subteniente participando en la batalla de Bailén.

Durante la batalla de Extremadura por méritos fue ascendido a teniente. En 1809 obtuvo el empleo de capitán del Regimiento de Infantería Voluntarios de España, partiendo para Galicia, donde junto a las guerrillas de Bernardo González, actuó contra los franceses, expulsando a estos de Vigo. Por aclamación, obtuvo el grado de coronel. Fue el organizador del Regimiento de la Unión, que sería la base de las fuerzas de la “Expedición Pacificadora” a América.

El 7 de junio intervino en la batalla de Puente-Sampayo, batalla en la que fue derrotado el mariscal francés Ney.

Al finalizar la Campaña de Galicia en 1810, regresó a Extremadura, participando en diversos combates, entre ellos en el intento de toma de Badajoz. Por méritos durante toda la campaña, en 1811 la Regencia le otorgó el grado de brigadier.

En 1813 recibió órdenes del duque de Wellington de dirigirse a Coria, para ponerse a su servicio y retomar la ofensiva hacia Castilla. Intervino en la batalla en las proximidades de Vitoria el 21 de junio de 1813, sus fuerzas fueron las que iniciaron el ataque, en dicha batalla resultó herido. Nuevamente por méritos de guerra, en julio obtuvo la graduación de mariscal de campo, siéndole concedida la cruz de San Fernando. También a finales de este año fue promovido a teniente general.

Al acabar la guerra de la Independencia Española (1808 – 1814). El 14 de agosto de este último año fue nombrado capitán general de Venezuela, siendo designado por el Gobierno para el mando de un ejército de 11.000 hombres de infantería, caballería y artillería para acabar con la insurrección en las colonias americanas.

El objetivo de la expedición era pacificar Caracas, la reconquista de Cartagena de Indias y reforzar a las fuerzas realistas de Nueva Granada.

Pablo Morillo y Morillo. / FOTO CEDIDA
Pablo Morillo y Morillo. / FOTO CEDIDA

Dicha expedición, zarpó de Cádiz el 17 de febrero de 1815, estaba compuesta por 42 buques de transportes y 18 buques de guerra, entre ellos el navío de 64 cañones San Pedro Alcántara, en el que iba Pablo Morillo. Llegando el 7 de abril a Puerto Santo, Carúpano, Venezuela.

El 9 de abril reembarco para Pampatar en isla Margarita con 3.000 hombres, que tomó sin apenas lucha y el 11 ocuparon La Asunción, dejando una pequeña guarnición en Pampatar.

Seguidamente, Morillo con sus tropas zarparon para Cumaná en tierra firme. Durante el trayecto hubo un incendio en el navío San Pedro de Alcántara, que se hundió el 25 de abril, perdiéndose muchos hombres, la mayor parte de la artillería y un millón de pesos que iban en el navío.

Tras la llegada a tierra firme tomaron el 8 de mayo La Guaira, seguidamente partieron para Caracas, donde instaló su cuartel general, y de allí a Puerto Cabello, de donde marchan para Santa Marta, Colombia, pasando a sitiar Cartagena de Indias, entre el 22 de agosto al 6 de septiembre. Tras la conquista de la ciudad se restableció el virreinato en la región. Iniciando Morillo una serie de juicios sumarios haciendo fusilar a nueve líderes independentistas.

Dejamos por ahora al teniente general Pablo Morillo, para detallar algunos hechos ocurridos en Venezuela tras la pérdida por los rebeldes venezolanos de la Segunda República. Que comentamos en nuestro anterior escrito.

Los inicios de la Tercera República de Venezuela (1817-1819)

Los independentistas encabezados por Bolívar, que habían podido escapar de Venezuela tras caer la Segunda República (1813-1814), se refugiaron en Jamaica, desde donde Bolívar embarcó para Haití, llegando el 24 de diciembre de 1815. Trasladándose a Puerto Príncipe, entrevistándose con el presidente Alexandre Petión, que le prometió toda la ayuda necesaria para recuperar lo perdido.

La Campaña de Guayana

Esta campaña fue entre el 8 de octubre de 1816 y el 17 de julio de 1817, enfrentándose tropas realistas a los mandos de Francisco Tomás Morales, que había sustituido a Tomás Boves, y Miguel de la Torre, y las independentistas a los de Simón Bolívar y Manuel Piar. Fue una derrota realista.

Tras esta campaña, los republicanos intentaron restaurar las instituciones en la ciudad de Angostura. Esa campaña se da como la fecha de inicio de la Tercera República, que como las dos anteriores fue de muy corta duración.

VOLVAMOS A PABLO MORILLO

Arismendi había organizado una rebelión en isla Margarita al conocer la noticia Morillo planeo una invasión que zarpó de Puerto Cabello en una escuadra al mando del capitán de fragata José María Chacón, las tropas desembarcaron en la isla el 15 de julio.

Batallas en Isla Margarita

Batalla de Matasiete, 31 de julio de 1817

El 31 de julio de 1817 tuvo lugar la batalla en el cerro de Matasiete, en las cercanías de La Asunción, Isla Margarita. Este fue un enfrentamiento entre tropas independentistas al mando de Francisco Esteban Gómez y realistas al de Pablo Morillo.

Días antes el 15 de julio el general Morillo había arribado a la isla con idea de tomarla, uno de los principales obstáculos era tomar Portachuelo, lugar de grandes dificultades además los independentistas habían abierto zanjas y fosos, por lo que Morillo se vio obligado a refugiarse con sus tropas en el cerro de Matasiete.

La batalla comenzó a las 8 de la mañana, cargando las tropas realistas de Morillo, los independentistas con Esteban Gómez a la cabeza rechazaron el ataque, que terminaría sobre las 4 de la tarde con derrota realista, Morillo con sus tropas regresaron a su base en Pampatar.

Batalla de Juan Griego 8 de agosto de 1817

Esta batalla ocurrió en la ciudad de Juan Griego, en isla Margarita, Venezuela. Morillo atacó la ciudad el 8 de agosto, encontrándose con una fuerte resistencia de los Juangrieguenses especialmente en el fortín de La Galera, al mando del teniente coronel Ceferino González. Desde el fortín durante la batalla fueron arrojadas grandes piedras sobre los realistas.

Casualmente, se produjo una explosión en las bóvedas de dicho fortín que acabó con la vida de un gran número de defensores, el resto huyo hasta la laguna Salada (actual Laguna de los Mártires), donde fueron vencidos por los realistas.

Al conocer Morillo que Angostura había caído en manos independentistas partió con sus fuerzas el 17 de agosto, zarpando para Cumaná, Venezuela. Quedando la isla en manos independentistas.

Angostura había caído el 17 de julio en poder de fuerzas capitaneadas por Simón Bolívar, José Francisco Bermúdez, Manuel Carlos Piar, Luis Cedeño y Luis Brión con unos 2.500 hombres, las realistas estaban a los mandos de Miguel de la Torre y Lorenzo Fitzgerald con unos 2.000 hombres.

En Venezuela, Morillo puso su base en la ciudad de Calabozo.

Batallas en Venezuela

Batalla de la Hogaza, Guárico, 2 de diciembre de 1817

El 2 de diciembre de 1817, el brigadier Miguel de la Torre envió una avanzadilla que se enfrentó a exploradores republicanos, a los que derrotaron; persiguieron a algunos hasta el campamento independentista ubicado en el Hato de la Hogaza.

Las tropas realistas avanzaron pudiendo contener los ataques de la caballería independentista y logrando que estos se dispersaran.

Morillo, que se encontraba en Concepción de Matillure al enterarse de la victoria realista, regresó a Calabozo para unirse con de la Torre, que se encontraba convaleciente. De donde salieron para Valencia llegando el 8 de diciembre.

Bolívar conoció la derrota cuando se encontraba en San Diego de Cabrutica, estado de Anzoátegui, partiendo con urgencia para Angostura. Entregando el mando de las tropas al general Pedro León, desde donde inició la Campaña del Centro con una leva forzosa de guayaneses de entre 14 y 60 años.

En esta batalla falleció Guillermo Palacios Bolívar, ayudante de Estado Mayor, sobrino de Simón Bolívar.

Batalla de Calabozo, 12 de febrero de 1818

El principal motivo de Bolívar en esta batalla, encuadrada en la Campaña del Centro, era el de apoderarse de Caracas e iniciar la recuperación de Venezuela.

El 12 de febrero, las tropas independentistas marcharon hacia Calabozo, las fuerzas que iban en cabeza eran la Guardia de Honor del (Llanero) general José Antonio Páez, descendiente de canarios como Bolívar.

Este fue un enfrentamiento de fuerzas al mando de los principales jefes independentistas Simón Bolívar y los generales José Antonio Páez, Manuel Cedeño, José Tadeo Moragas contra los realistas de Pablo Morillo y Francisco Tomás Morales.

Las fuerzas enfrentadas estaban compuestas las independentistas por unos 5.000 hombres y las realistas por 2.000.

Debido a la diferencia de fuerzas después de una durísima batalla, las tropas realistas se vieron obligadas a refugiarse en Calabozo. Ciudad que Bolívar sitió ofreciendo el indulto a Morillo.

Carta de Bolívar a Morillo

“Nuestra humanidad, contra toda justicias, ha suspendido muchas veces la sanguinaria guerra a muerte que los españoles nos hacen. Por última vez, ofrezco la cesación de tan horrible calamidad y empiezo mi oferta por devolver todos los prisioneros que hemos tomado ayer en el campo de batalla.

¡Que ese ejemplo de generosidad sea el mayor ultraje de nuestros enemigos!

U, y toda la miserable guarnición de Calabozo caerán bien pronto en manos de sus vencedores; y así ninguna esperanza fundada puede lisonjear a sus desgraciados defensores. Yo los indulto en nombre de la República de Venezuela, y al mismo Fernando VII perdonaría si estuviese como U, reducido a Calabozo. Aproveche U. de nuestra clemencia, o resuélvase a seguir la suerte de su destruido ejército.

Dios, guarde a U, muchos años”.

Al leer esta carta se puede comprobar la mente retorcida de Simón Bolívar, ya que fue él el que proclamó la “Guerra a Muerte” contra los españoles y canarios el 15 de junio de 1813. La Gaceta de Caracas de mayo de 1815 apuntaba que el 25 de febrero de 1814, que en Caracas se habían cumplido las órdenes dada por Bolívar, “habiéndose pasado por las armas, tanto aquí como en La Guaira, todos los españoles y canarios que se hallan presos en número de más de ochocientos, contando los que se han podido recoger de los que se hallaban ocultos”. También fueron asesinados los enfermos y heridos en los hospitales, para aumentar la suma.

Como se comprueba, todos los españoles y canarios presos fueron asesinados. Esto es solo un ejemplo, ya que fueron muchos más los asesinatos ordenados por Bolívar y no solo de españoles y canarios. También ordenó exterminar al pueblo de Pasto por ser pro español; murieron más de 1.000 pastusos.

Sacamos un párrafo del decreto de “Guerra a Muerte” de Bolívar

Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables. Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813-BOLÍVAR.

Fue Bolívar el que declaró la guerra a muerte en 1813, pero cinco años más tarde diría: “La guerra a muerte que los españoles nos hacen”.

Tercera Batalla de La Puerta, 16 de marzo dee 1818. / FOTO CEDIDA
Tercera Batalla de La Puerta, 16 de marzo dee 1818. / FOTO CEDIDA

Tercera batalla de La Puerta, 16 de marzo de 1818

La tercera batalla de La Puerta, conocida también como batalla del río Semén, fue un encuentro junto a San Juan de los Morros, Guárico, entre las tropas de Simón Bolívar que, como hemos señalado, se encaminaban para tomar Caracas, encontrándose con las fuerzas de Pablo Morillo.

En este mismo campo de batalla, José Tomás Boves había vencido a los republicanos en dos ocasiones.

Desde el amanecer se enfrentaron tropas de Francisco Tomás Morales, compuestas de 1.000 infantes y 500 jinetes, que eran la vanguardia, teniendo que retroceder por la superioridad de los independentistas 3.500 hombres. Después de batallar durante tres horas, llegó Morillo con una columna de 1.500 hombres. Morillo, a la cabeza de sus tropas, inició un contraataque. Durante la batalla resultó herido de un lanzazo, pero no obstante pudo romper la línea independentista. Estos huyeron dispersándose.

Por la herida de Morillo, Miguel de la Torre asumió el mando provisionalmente. Queremos resaltar un detalle sobre la herida de Morillo, cuando este iba a ser retirado hacia Valencia, dio una famosa orden a sus comandantes, “Sálvense los prisioneros y respétense sus vidas”. Estas palabras fueron atribuidas al brigadier Ramón Correa (Ramón Correa, Ceuta, 19 de marzo de 1767), contrario a la guerra a muerte. Morillo se recuperaría de sus heridas en el mes de mayo.

En medio del combate, Bolívar había huido a Calabozo.

Esta victoria permitió a España recuperar la capital de la Capitanía de Venezuela, arruinando la campaña del Centro de Bolívar, aniquilando parte del ejército que se dirigía a Caracas.

Fernando VII, el 3 de noviembre de 1819, crearía a favor del teniente general Pablo Morillo el título nobiliario español del marquesado de la Puerta, junto al condado de Cartagena, con el vizcondado previo de Vigo, por méritos en la toma de Cartagena de Indias y de la Tercera Batalla de la Puerta.

El avance independentista

Tras perder la batalla de la Puerta Bolívar, alargó su ofensiva a Nueva Granada cruzando los Andes. El ejército independentista atravesó el páramo de Pisba, de unos 3.600 metros de altura, con la idea de sorprender a las tropas realistas al mando de José María Barreiro.

José María Barreiro, con las pocas fuerzas que estaban de guarnición, no pudo frenar el ataque independentista, siendo derrotado en las batallas del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 y en Boyacá el 7 de agosto del mismo año. José María Barreiro y 37 oficiales españoles serían tomados prisioneros y fusilados el 11 de octubre. El día diez había caído la ciudad de Santa Fe de Bogotá en manos independentistas.

Bolívar se presentó ante el Congreso de Angostura. Proclamándose la creación de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819. Integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.

Con esto terminaba la Tercera República de Venezuela.

Para poder frenar el avance de las fuerzas bolivarianas, Morillo esperó refuerzos de España o de la isla de Cuba, pero con la entrada en España del Trienio Liberal esas fuerzas nunca llegaron. En 1819, se había organizado una nueva expedición a América de 14.000 hombres al mando de Enrique O´Donnell y Pedro Sarsfield, que tendría que partir en 1820, pero que nunca zarpó. Sobre esta última expedición adjuntamos una proclama del liberal Quiroga.

Proclama, enviada desde el Cuartel general de San Fernando, del 5 de enero de 1820. “Nuestra España iba a destruirse con vuestra ruina, iba a completarse la de la Patria. Vosotros estabais destinados a la muerte, no para realizar la conquista ya imposible de la América, sino para libertar al gobierno del terror que de vuestro valor ha concebido” (Proclama tomada de: La revolución de 1820. El pronunciamiento militar de Riego en las proclamas conservadas en el Archivo General de Andalucía).

Por otra parte, el Gobierno liberal de España envió instrucciones a Morillo para negociar un armisticio, comisionando a Francisco González y José Herrera, que se reunieron con Briseño, Méndez y Urdaneta (comisionados por Bolívar), pero no se llegó a ningún acuerdo. Por lo que se reunieron nuevamente.

TRATADO DE ARMISTICIO CELEBRADO ENTRE LOS GOBIERNOS DE ESPAÑA Y COLOMBIA, RATIFICADO POR BOLÍVAR EN TRUJILLO EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1820.

El tratado de armisticio se compone de 8 artículos, solo señalamos el último.

Art. 8° Los comisionados quedan autorizados suficientemente para alterar o variar los anteriores artículos, en la forma que mejor les parezca, arreglándose en todo al espíritu de la Real Orden de once de abril que da margen a esta negociación.

Por parte realista Por parte independentista

PABLO MORILLO JUAN RODRÍGUEZ DE TORO

MIGUEL DE LA TORRE FRANCISCO GONZÁLEZ DE LINARES

RAMÓN CORREA JOSÉ CAPARROS

El día siguiente (26) se firmó el Tratado de regularización de la guerra.

El presente Tratado queda aprobado y ratificado en todas sus partes.

Cuartel general de Caracas, 26 de noviembre de 1820

PABLO MORILLO/ Josef Caparros. Secretario

Se aprueba, confirma y ratifica el presente Tratado en toda y cada una de sus partes. Dado, firmado y sellado con el sello provisional del Estado, y refrendado por el ministro de la Guerra, en el Cuartel General de Ciudad Trujillo, a 26 de noviembre de 1820.

SIMÓN BOLÍVAR.

El 27 de noviembre de 1820 se ratifica el Tratado de Regularización de la Guerra;

D. Pablo Morillo, Conde de Cartagena, teniente general de los ejércitos nacionales y en jefe del expedicionario de Costa Firme.

Morillo nombró al brigadier Ramón Correa (Ceuta, 19 de marzo de 1767), presidente del Consejo Permanente del Ejército.

En carta del 28 de febrero de 1821, Morillo escribe al ministro de la guerra anunciándole el nombramiento que ha hecho para Ramón Correa. Para el cargo de gobernador de Venezuela. Recibiendo el 26 de octubre la R.O. para el cargo.

Nota. Sobre Ramón Correa, este ya había sido nombrado gobernador de Venezuela en propiedad con fecha del 19 de octubre de 1820, aunque anteriormente ya estuvo como interino desde 1818, sustituyendo en esa fecha a Juan Bautista Pardo. En junio de 1821 fue sustituido como gobernador por Miguel de la Torre.

Ramón Correa contrajo matrimonio en 1809 con Úrsula Miyares, hija del que un año más tarde sería gobernador realista de Venezuela, Fernando Miyares. Úrsula Miyares era hermana de leche de Simón Bolívar.

Bolívar intentó que Correa se pasara a su lado en diversas ocasiones, pero Correa le combatió hasta perder la conocida como batalla de El Consejo el 20 de mayo de 1821. (Sobre Ramón Correa, en nuestros escritos publicados en este mismo diario con fechas del 2 y el 8 de agosto de 2021).

En abril de 1821, el general Morillo regresó a España, por lo que no pudo ver que el 21 de junio de ese año las tropas españolas fueron derrotadas en Carabobo. Con esta victoria, Venezuela consolidaba su independencia.

Pablo Morillo en España fue nombrado por el gobierno liberal capitán general de Castilla la Nueva (1821-1823). En 1823, desengañado de la política de los liberales, se unió a los 100.000 hijos de San Luis que entraron en España para restaurar a Fernando VII.

Cuando el rey Fernando VII restauró el régimen absoluto y volvió al trono, no se olvidó del poco tiempo pasado en el lado liberal por Morillo, siendo sentenciado por un tribunal de purificación y perdió muchos de sus cargos. Por lo que en 1824 se exilió a Francia, de donde regresaría en 1830. En este año fue nombrado capitán general de Galicia, donde combatió el levantamiento carlista. En 1836 se trasladó de nuevo a Francia, ahora por motivos de salud.

Pablo Morillo y Morillo falleció en Baréges, Francia, el 27 de julio de 1837.

Distinciones: Gran Cruz de Carlos III, Orden Militar de San Fernando, Gran Cruz de Isabel la Católica, Caballero de la Cruz de San Hermenegildo.

También te puede interesar

Lo último

stats