“Los que somos creyentes no creemos en la suerte, creemos que todo pasa por algo”
DEPORTES
El Pueblo de Ceuta entrevista al nadador profesional, Nacho Gaitán, que resalta que las características de Ceuta son "envidiables" para practicar el deporte que ocupa parte de su vida desde pequeño
Nacho Gaitán es uno de esos caballas que no sabrían vivir sin las aguas abiertas, sin los espectaculares atardeceres desde Benzú y los amaneceres desde la Playa de La Ribera. Durante la XIII Vuelta al Hacho a Nado consiguió hacerse con el segundo puesto. “Me conozco la zona y preferí hacer mi propia guerra”, explica. Sin embargo, aunque en un año de estudio de oposiciones, no ha dejado de lado la natación y las aguas del litoral caballa. Un cuetí enamora de su tierra, que con orgullo la lleva por bandera allá donde va.
PREGUNTA.- ¿Qué te inspiró a convertirte en un nadador profesional?
RESPUESTA.- Yo siempre he dicho que soy un niño del CN Caballa, entonces como buen niño del Caballa empiezo de chico haciendo natación, después pruebas el waterpolo y al final por cuestiones de la vida acabo dedicándome a la natación, en concreto a la natación en aguas abiertas. Yo no me considero profesional, sí que me considero, que no soy amateur ni profesional, me considero semiprofesional.
P.- ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo de la natación y quiénes han sido tus mayores influencias y mentores en tu carrera?
R.- Pues cuando yo empecé a nadar de chico, digamos a entrenar, porque nadar, lo típico de bebé, el cursillo y cosas de esas, pero entrenar con cierta disciplina... Mi primer entrenador fue Rubén Escalante, con su marido Francis Figueroa, y ya a raíz de ahí, como te he comentado antes, empecé con el wáter polo, tenía entrenadores como Piru, Lucas Tercero, ya después llegó al Sergio Aguilera, también Miguel Ríos, y ya después, con 14 años, que ya empecé otra vez a retomar la natación, llegó José Manuel Díaz y desde entonces fue con José Manuel Díaz. Para mí, vamos, el máximo referente a nivel de entrenamiento que tenemos en Ceuta y yo creo que parte de España, la verdad. Tengo fe ciega en lo que él me diga.
P.- Nacho, a veces, a menudo te refieres a Ceuta como tu ‘Perlita’. ¿Qué significa Ceuta para ti? ¿Cómo ha influido en tu carrera deportiva?
R.- Pues las características que tiene Ceuta para practicar natación son envidiables, porque sobre todo en natación en aguas abiertas, porque tengo la Bahía Norte, tengo la Bahía Sur, tengo mi CN Caballa, tengo el Díaz-Flor, el Guillermo Molina, entonces tengo mucha oferta para poder entrenar y prácticamente a cualquier hora del día. Y aparte que yo me siento muy orgulloso de Ceuta. Es la gran desconocida y yo siempre a todo el mundo donde voy le cuento lo que hay aquí y la gente alucina después cuando viene y dice que es verdad.
P.- ¿Cómo crees que tu éxito y tus logros en la natación han contribuido a poner en valor a Ceuta en el ámbito deportivo?
R.- Yo personalmente sí. Sí, porque ya te digo lo que te he comentado, las características que tiene Ceuta de calidad de vida para la práctica deportiva yo creo que muy pocas ciudades de España se tienen. Que tú puedas estar, por ejemplo, como he estado yo este año, sentado en la biblioteca y a los 10 minutos estás en CN Caballa con el bañador puesta para tirar mal agua es un privilegio que tenemos aquí que podemos aprovechar cada minuto del día, sobre todo si tienes otras obligaciones aparte del entrenamiento.
P.- Quedaste segundo en la Vuelta al Hacho a nado del pasado sábado, 12 de julio. ¿Cómo te preparaste para esta competición y qué retos enfrentaste durante la carrera?
R.- Este año he estado dedicado al estudio, he estudiado unas oposiciones, entonces la verdad que de entrenamiento lo que he hecho es, yo te hablo desde primeros años, desde el 1 de enero. El entrenamiento he hecho más o menos el mismo volumen que hice el año pasado para la preparación de las pruebas. Concretamente he hecho 60.000 metros menos que el año pasado, desde el 1 de enero. El único problema es que la intensidad no he podido meter la que me hubiese gustado o la que suelo meter para preparar esta prueba ya que me provocaba un cansancio que no me permitía concentrarme después estudiando las oposiciones. Con lo cual la preparación ha sido, para lo que es esta prueba, muy escueta. Durante la carrera pues la salida, los que iban los tres primeros iban muy rápido.
Bueno, el que ganó la prueba, el que quedó cuarto y el que quedó quinto finalmente salieron en cabeza de carrera muy rápido. Yo decidí hacer la guerra por mi cuenta y se me pegó la mujer inglesa a los pies. Decidió ir todo el rato detrás mío porque ella sabía que yo era de la tierra y decidió ir todo el rato detrás mío. Con la gran suerte de que en los sitios de corrientes importantes puede recortar distancia a los de delante porque conozco las zonas. Y en el último kilómetro, que ya habían tenido ellos mucho desgaste de haber luchado contra las mareas y las corrientes, que yo como me conozco el sitio luché menos, tuve la suerte de en el último kilómetro adelantar a los que iban segundo y tercero y al final hacerme con la segunda posición.
P.- ¿Cómo te sentiste al cruzar la línea de meta y obtener el segundo puesto en una competencia tan importante?
R.- Para mí la Vuelta al Hacho a nado lo es todo. La gente de Ceuta no lo sabe, pero la Vuelta al Hacho tiene una gran repercusión a nivel nacional e internacional. Estamos hablando de la mejor travesía de España. El calendario de la Copa de España es la mejor travesía que hay. No lo digo yo, lo dicen todos los participantes de la Copa de España que votan a favor de ella cuando acaba el calendario de cada año. Para mí es un privilegio estar ahí arriba año tras año. Ya es el noveno año consecutivo que estoy en el podio de la prueba y es un orgullo para mí. A mí en España se me conoce como ‘el niño de la Vuelta al Hacho. Porque empecé muy chiquitillo, con 15 años estaba en el podio de la prueba y ya se me ha quedado ese apodo cariñoso.
P.- ¿Qué destacarías de la organización y del ambiente de la Vuelta al Hacho a nado?
R.- A ver, yo siempre digo lo mismo. El sitio, digamos, no tiene mérito. En el sentido de que el sitio ya está. La naturaleza hizo su trabajo. Tenemos el pozo, tenemos los isleros, tenemos los acantilados de las sirenas, de la potabilizadora, el Sarchal. El sitio, entre comillas, no tiene mérito porque se usa así de bonito. Pero ya después, a nivel de organización, el trato que se le da al nadador no se le da en ningún sitio de España. O sea, que tú, por lo que pagas de inscripción, que es una miseria, digamos. Tienes la sudadera de la prueba, tienes el control del chip, tienes avituallamiento durante toda la prueba, barcos de seguridad, calles de seguridad. Después, la postprueba, que es espectacular el ambiente que hay ahí. Este año me parece a mí que hay gente que se fue de la playa a las 10 y media, 11 de la noche. No te lo da ninguna prueba en España.
P.- ¿Cuáles consideras que han sido tus mayores logros y los momentos más memorables dentro del agua?
R.- La primera vez que quedé primero fue en 2019. Porque después de cuatro años, en 2015 quedé segundo, en el 16 segundo, en el 17 tercero, en el 18 segundo. Y en el 19, después de cuatro años rozando la victoria, pues conseguir ganar la prueba. También, aparte, la plata, con su campeonato de la Copa de España, Élite de Aguas Abiertas en 2022 y el año pasado, en 2023, el bronce. Yo te diría las tres cosas que más recuerdo.
P.- Nacho, ¿agua fría o agua caliente para nadar? ¿Y para competir?
R.- Agua fría para nadar, agua caliente para bañarme. Y para competir agua fría. Porque por las características del agua fría, te baja las pulsaciones, te mantienes los músculos. Si está el agua muy caliente, se sobrecargan antes. Con el agua fría, pues se van, digamos, descargando y es mejor nadar con agua fría.
P.- ¿Cuáles son tus objetivos y metas a corto y largo plazo en el mundo de la natación?
R.- Pues ahora mismo estoy preparando una carrera de 20 kilómetros, que es de Lisboa a Cascais. Son 10 semanas de preparación lo que tengo. Iremos a Lisboa el 20 de septiembre para nadar el día 21 y voy a por todas. Son 9 kilómetros a favor de la corriente del Tajo y 11 kilómetros mar abierto. Intentar hacer el mejor papel posible. Sería mi primera travesía internacional. La organiza la Asociación Mundial de Ultradistancia de Aguas Abiertas. Vamos, está dentro de las series mundiales de ultradistancia de aguas abiertas. Pero, ya te digo, no la organiza la Federación Internacional de Natación. La organiza la Asociación Mundial de Aguas Abiertas.
P.- ¿Qué otras actividades o intereses tienes que te ayudan a mantener ese equilibrio en tu vida?
R.- La verdad, aparte de la natación, soy una persona muy creyente. Y a mí, pues no sé, yo tengo mucha fe en Dios. Y hay una definición de la Organización Mundial de la Salud que dice que para una persona estar sana tiene que tener salud física, mental, social y también de acuerdo con su espiritualidad. Y para mí es una cosa muy importante estar en esa espiritualidad con Dios. En ese equilibrio, digamos, ¿no? Ese es el equilibrio, vamos, lo dice la Organización Mundial de la Salud y es lo que yo pienso.
P.- Aprovecho que tú me lo has contado, Luis de la Fuente hablaba el otro día de la importancia de la fe y que la fe no es superstición. ¿Tú de eso qué dices entonces?
R.- Estoy totalmente de acuerdo. Los que somos creyentes no creemos en la suerte, creemos que todo pasa por algo. Y lo único que en el momento uno se entiende, se entiende a posteriori.
P-. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes nadadores de Ceuta que sueñan con seguir tus pasos y convertirse en nadadores, por lo menos, semiprofesionales?
R.- Que no se aburran. Hay una edad que es la edad que empieza bachillerato o inicio de carrera, entre los 16 y los 20 años, esa edad es fundamental. Porque si tú tienes la capacidad de organizarte entre los 16 y los 20 años, es cuando más progresión puedes llegar a tener porque es donde tu cuerpo se termina de desarrollar. Entonces, tener la paciencia y tener las ganas de compaginar las dos cosas y saber darle lugar a cada una.