La zona de embolsamiento de Loma Colmenar acoge “una media de 2.000 vehículos diariamente”
OPE 2024
La explanada, por la que tiene que pasar de manera obligatoria todo vehículo que quiera cruzar la frontera del Tarajal, no está experimentando tanto flujo migratorio “en comparación con años anteriores, como en 2022, donde sí había mucha más congestión”

La Operación Paso del Estrecho acaba de atravesar uno de sus fines de semana más críticos en cuanto a la afluencia tanto de pasajeros como de vehículos por la Frontera del Tarajal. Cabe recordar que, desde el pasado 13 de junio, y hasta el próximo 15 de septiembre, Ceuta está viviendo uno de los episodios de más tránsito migratorio, ya que la OPE garantiza ese movimiento seguro por el territorio español de ciudadanos residentes en Europa que viajan desde varios países de Europa hasta el norte de África durante la época estival. Y muchos de ellos pasan por la ciudad autónoma para poder entrar al país vecino.
Ahora bien, la alta afluencia de vehículos en la carretera N-352 hacia la frontera del Tarajal hace necesaria la ordenación del tráfico rodado en la zona. Para ello, AMGEVICESA se encarga de administrar el embolsamiento previo de todos los vehículos que se dirigen hacia dicha frontera.
El uso de esta zona es obligatorio y se creó con el objetivo de descongestionar el acceso a las barriadas cercanas y a servicios de primera necesidad como colegios o incluso el propio Hospital Universitario de Ceuta.

La zona de embolsamiento de vehículos dispone de carriles tanto para residentes como para turistas que deseen cruzar hacia Marruecos, así como de carriles especiales para vehículos destinados al tráfico de mercancías.
Este medio se ha acercado hasta dicho lugar, en Loma Colmenar, para conocer de primera mano la labor que desempeñan los trabajadores que se encuentran operando en la zona. Álvaro Fernández Benítez, encargado de servicios de AMGEVICESA, expone en este periódico que todo vehículo que quiera cruzar la frontera “tiene que hacer parada obligatoria en la zona de embolsamiento de Loma Colmenar para recoger el ticket que necesita para pasar por el Tarajal”.

Conforme van entrando en la explanada, los trabajadores de AMGEVICESA “van distribuyendo los vehículos en los distintos carriles, los cuales van destinados a residentes o a la propia OPE”. Dependiendo de las órdenes que indique Frontera, “los coches van saliendo o los tenemos embolsados”.
Según pone de manifiesto Fernández, actualmente, “una media de 2.000 vehículos son los que pasan por la zona de embolsamiento diariamente”. En función de las horas del día, los picos más altos de afluencia “suelen darse más bien por la tarde y, sobre todo, en función de los barcos que lleguen, que, por ende, desembarcarán más pasajeros”.

“Una vez pasan ese primer filtro y se distribuyen en carriles para residentes y vehículos de Marruecos, considerados también residentes, o carriles habilitados para la OPE, que suelen ser los que vienen en barco, tienen que permanecer en los mismos hasta que Frontera indique la orden”, explica el encargado, apostillando que el tiempo de espera “varía en función del flujo. “A veces va más rápido y otras menos pero no suelen estar más de dos horas en el embolsamiento”. Normalmente, hay destinado un carril para residentes y dos para la OPE.
“Incidencias” en la zona de embolsamiento
“La cosa suele estar tranquila”. Pero, sí que es cierto que, en palabras del propio Fernández, “la mayoría de las incidencias que suceden en la zona de embolsamiento están relacionadas con usuarios que traen su tarjeta de minusválido o de enfermedad y que vienen a recoger su ticket para poder cruzar la frontera del Tarajal”. La realidad es que según ratifica el encargado de Servicios de AMGEVICESA, “nosotros no estamos autorizados a darle salida a gente con minusvalía, en caso de emergencia, les derivamos a que hablen con la Guardia Civil”.
“Estas personas tiene que esperar, como todo el mundo, pero hay gente que no se lo toma muy bien”, subraya. No obstante, en ese caso, “se le explica la situación a esa persona y le comentamos que la zona dispone de un puesto de Cruz Ruja, con sanitarios y que, si ocurre alguna emergencia, estaría atendido. Una vez se le dice, al final lo acaba entendiendo”.
Aunque la zona de embolsamiento lleva operando varios años ya en la ciudad autónoma, muchas de las personas que se dirigen a la frontera son desconocedores de que están obligados a pasar por dicha explanada de Loma Colmenar a recoger su ticket. “Muchas personas van directamente a la frontera del Tarajal y allí se encuentran con que tienen que darse la vuelta y venir aquí para recoger el ticket que le dará paso. No todos vienen de forma pacífica, pero se les explica el motivo y al final acaban entrando en razón”.
Álvaro Fernández desgrana que, en comparación con hace dos años, “hay menos afluencia en la zona de embolsamiento”. “Si comparamos la zona de este año y del pasado con el embolsamiento del año 2022, vemos que hay mucha menos congestión y, por tanto, muchos menos vehículos los que pasan por aquí”.
Además de AMGEVICESA, la zona de embolsamiento también cuenta con un stand de Cruz Roja y con trabajadores sociales que hacen la labor de intérpretes también.

Es digno de apreciar la gran labor que hace Cruz Roja, la cual da una atención sanitaria para todo aquel que lo necesite. Las incidencias a las que se enfrenta la entidad suelen ser leves, algún que otro mareo o desmayo fruto de las altas temperaturas características del verano y de las horas en carretera cuando es un viaje extenso.

Cruz Roja dispone de ambulancia y de un equipo altamente cualificado y profesional que ofrece primeros auxilios y que, en caso de tratarse de una emergencia muy grave, se le traslada al HUCE para ser tratado.
Una labor encomiable, al igual que la que desempeñan los trabajadores sociales que se encuentran trabajando en la zona de embolsamiento. Este medio ha podido comprobar en primera persona como estos profesionales han tratado muy amablemente a todo aquel usuario que lo ha necesitado, dándoles información y ofreciendo ayuda si alguien lo necesita. Si algún usuario no conoce el idioma, la zona de embolsamiento dispone de personas que conocen la lengua y hacen la labor de un intérprete, para poder agilizar el proceso y que al ciudadano que tiene que permanecer en la zona por motivos de bastante flujo no se le convierta la espera “en una tortura” por no conocer el idioma y no poder comunicarse.

“Deficiencias” en la zona de embolsamiento
La zona de embolsamiento es una explanada, como bien se ha mencionado con anterioridad, que se encuentra en Loma Colmenar y por la que tiene que pasar todo aquel que quiera cruzar la frontera del Tarajal en dirección al país vecino.
Aunque, gracias al Plan Especial OPE 2024, se han incluido mejoras con el objetivo de evitar la congestión y tener un tráfico más fluido, al parecer, aún hay ciertos aspectos que “pueden ser mejorables”, según algunos usuarios.
Varios de estos pasajeros, que tienen que pasar por el embolsamiento, confiesan que echan en falta “que la explanada sea un área de servicio de verdad”, “debería haber, aunque sea, una cafetería donde poder comprar un bocadillo”. Asimismo, también consideran que las carpas para ofrecer sombra “se quedan pequeñas a veces y muchos de los vehículos e incluso las personas y niños tienen que permanecer al sol”.
Una cuestión que llama la atención es la fuente de agua potable. Muchos de estos pasajeros no son conscientes de que la zona de embolsamiento tiene habilitado este servicio por dos motivos, uno por la ubicación, y otro porque su señalización es prácticamente “escasa”, está indicada con un pequeño cartel, donde aparece escrito solo en castellano “agua potable”, por lo que aquella persona no conocedora del idioma en cuestión no sabrá si puede calmar su sed o no.

“Una OPE “normal”, incluso en un fin de semana crítico
El coordinador de la OPE 2024, Abselam Abdel Lah, califica una Operación Paso del Estrecho "normal", incluso este fin de semana, catalogado como uno de los más críticos. La zona del embolsamiento y la frontera están "tranquilas", quitando momentos puntuales como pueden ser la llegada de varios barcos por la tarde-noche. "El viernes vinieron tres seguidos, uno de ellos con 180 coches, más los residentes, que están saliendo más que pasajeros de la OPE", relata el coordinador. Refiere el mismo día, el 26 de julio, cuando pasaron "más de 2.000 coches, que no se haya superado una hora de espera en el embolsamiento es positivo". Insiste en que los residentes son más que OPE, por lo tanto, "no es por falta de carriles, es porque el volumen es mayor". Sobre los datos, aunque los darán a conocer este lunes, avanza que son "similares a los del año pasado, un poco de descenso".
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí