Cada ceutí gastó más de 500 euros en la sanidad pública según los últimos datos
SANIDAD
En el caso de Ceuta y Melilla, la frecuentación a consultas de hospitales de agudos, SNS y total es del 1,1%, la más baja del territorio nacional, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud

Dentro del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) que ha revelado el Ministerio de Sanidad se desgrana la frecuentación a centros de atención primaria. En Ceuta, que corresponde al INGESA en la tabla, es un 8,2%, sin diferenciación entre hombres y mujeres. Respecto a lo que frecuentan los ciudadanos las consultas, Ceuta y Melilla alcanzan un 5,4% en medicina y un 2,7% en enfermería. El informe refleja que un total de 518,8 euros por ceutí son declarados en bienes y servicios sanitarios en 2021
A nivel nacional, en el grupo de edad de 0 a 4 años la frecuentación en medicina y en enfermería es de 9,5 y 4,5 respectivamente, disminuyendo en los siguientes grupos etarios hasta los 45-49 años. A partir de este tramo de edad la frecuentación aumenta hasta alcanzar su pico máximo en el grupo de 90-94 años (11,6 consultas médicas y 12,7 consultas de enfermería de media al año). A partir de los 10 años se observa en mujeres una mayor frecuentación a enfermería, que se mantiene hasta los 59 años; en edades más avanzadas, los hombres acuden con una frecuencia superior.
En España se atienden al año 86,7 millones de consultas especializadas en los hospitales del SNS, lo que supone el 76,9% del total de las mismas en España. En el caso de Ceuta y Melilla, la frecuentación a consultas de hospitales de agudos, SNS y total es del 1,1%, la más baja del territorio nacional. La actividad quirúrgica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud se traduce en 3.534.800 intervenciones quirúrgicas al año, tanto en régimen de ingreso como ambulatorio. En Ceuta y Melilla, el porcentaje de cirugía mayor ambulatoria en hospitales es del 48,79%.

Se considera reingreso a todo ingreso inesperado (ingreso urgente) de un paciente, tras un alta previa en el mismo hospital en los treinta días siguientes al alta del episodio anterior. Los reingresos en hospitales de agudos se encuentran en Ceuta en un 8,2%. Urgencias hospitalarias es otro de los apartados desgranados en el informe anual del SNS, la frecuencia con la que los ceutíes y melillenses asisten a urgencias hospitalarias es del 0,61 veces por persona en 2022. La tasa de demanda asistencial por cada 1.000 habitantes a los servicios 112/061 es de 156,5 en Ceuta y Melilla.
De los 321.760 partos atendidos en España, 78.364 se produjeron mediante cesárea (24,7%). En el caso de Ceuta y Melilla, donde no se cuantifica la tasa de cesáreas en hospitales privados, la de hospitales del Sistema Nacional de Salud es del 23,5%.
Farmacia
En España hay de media una farmacia por cada 2.139 habitantes. En Ceuta, una por cada 3.463 habitantes, la mayor cifra del territorio nacional. El SNS cuenta con 3.042 centros de salud (CS) y 9.998 consultorios locales (CL) a los que se desplazan los profesionales del centro de salud con el fin de acercar los servicios básicos a la población. En Ceuta y Melilla hay 7 centros de salud, ningún consultorio local, lo que establece una tasa de 4 centros de salud por 100.000 habitantes.
Hospitales y camas instaladas
Teniendo en cuenta que, en Ceuta y Melilla, gestionado por el INGESA, existen un total de dos hospitales, el total de camas en ambos es, según el informe, de 420. En funcionamiento, en 2022, un total de 333.
Profesionales de medicina en el SNS
La tasa de médicos en labores asistenciales en equipos de atención primaria por 1.000 habitantes es en Ceuta y Melilla del 0,57, en hospitales del 1,62%. En las dos ciudades autónomas hay un total de 435 facultativos, 110 en atención primaria, 271 en hospitales, 20 en urgencias y emergencias y 33 en formación especializada.
Profesionales de enfermería en el SNS
Enfermeros trabajando en atención primaria del Sistema Nacional de Salud existen en España un total de 42.094. La tasa de profesionales de enfermería en labores asistenciales en Equipos de Atención Primaria por 1.000 habitantes es del 0,51 en Ceuta y Melilla. Enfermeros en hospitales por 1.000 habitantes, 3,93. En urgencias y emergencias 10 profesionales de enfermería en Ceuta y Melilla. A nivel general, en estas ciudades autónomas hay 797 enfermeros trabajando, 110 en atención primaria, 658 en hospitales, 10 en 112/061 y 19 en formación especializada.
El número de otros profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud en Ceuta y Melilla es de 1.346. De esos, 91 en atención primaria, 1.200 en hospitales, 55 en urgencias y emergencias y ninguno en formación especializada. El gasto total del sistema sanitario español, entendido como la suma de los recursos asistenciales públicos y privados, ha ascendido a 131.984 millones de euros (94.694 millones financiados por el sector público y 37.289 millones financiados por el sector privado).
El gasto medio anual por persona en bienes y servicios sanitarios según comunidad autónoma sí refleja los datos de Ceuta, un total de 518,8 euros por persona en 2021. A nivel nacional el gasto es de 484,9 euros por persona declarado en bienes y servicios sanitarios. Los usuarios registrados a 1 de julio de 2023, protegidos por el Sistema Nacional de Salud, son en Ceuta 35.426 mujeres, 38.990 hombres, un total de 74.416. La receta médica electrónica es el documento digital normalizado por el cual los profesionales legalmente facultados prescriben los medicamentos y efectos accesorios al paciente para su dispensación.

El servicio de receta electrónica interoperable del Sistema Nacional de Salud (RESNS) permite la dispensación automatizada desde cualquier oficina de farmacia de la medicación prescrita en otra comunidad autónoma. Sólo es necesario presentar la tarjeta sanitaria individual. En Ceuta y Melilla, según la tabla del informe anual, se han dispensado 27.260 recetas, un 0,39%: 73.093 envases dispensados y a 9.882 ciudadanos distintos.
En 2023, el 56,7% piensa que el sistema sanitario español funciona bien o bastante bien frente al 72,1% que así lo manifestaba en 2019. Además, el 14,3% opina que necesita cambios profundos frente al 4,1% en 2019. El grado de satisfacción con la participación en las decisiones de salud en Ceuta y Melilla no viene reflejado, a diferencia del resto de comunidades de España.
“Los indicadores de salud son malos, algo funciona mal, ¿no?”
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública ya avisaba que Ceuta tenía la esperanza de vida más baja de España, “a la cola en los datos de salud tanto europeos como nacionales”, explica a El Pueblo de Ceuta el presidente de la misma. Para el que es una “pena” que esto esté pasando y no haya una reacción de la Administración “contundente”.
Noticias sobre las que el INGESA, desde Madrid, no hace nada. Y la asociación, como otros profesionales, no ha parado de proponer medidas. Ejemplo de ello: la creación de una dirección comisionada, dotar a la ciudad forzosamente de un Instituto de Salud Pública. “Son 200 millones de euros que se meten aquí todos los años, pero los indicadores de salud son malos. Algo funciona mal, ¿no?”.
- ¿Y qué es lo que funciona mal?
- “La atención primaria, crear otro centro de salud o que no hay profesionales, pero cree los complementos de continuidad asistencial y a los voluntarios que quieran trabajar de tarde, o quieran trabajar en un horario aparte del suyo, dejarlos. Pues estás creando plantilla adicionalmente sin tenerla”.
Según Julián Domínguez, “si tú coges ahora mismo a 20 voluntarios -esto ya se está haciendo en Andalucía- médicos, especialistas, no especialistas, y creas por la tarde una actividad adicional, creas una plantilla sin tenerla. Los centros de salud están prácticamente cerrados de tarde, que, por cierto, yo cuando era director de primaria los tenía abiertos…”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí