Ceuta, a falta de una ordenación del litoral para cuidar los fondos marinos
MEDIOAMBIENTE
Entre los residuos vertidos al mar y la ausencia de protección legal, “la situación es preocupante”, “si la gente viera lo que hay debajo del agua, probablemente, no se pondría la bandera azul en la playa de la Ribera”

Los fondos marinos son los cimientos del océano. Ceuta dispone de una diversidad enorme concentrada en unos 35 o 40 kms, aproximadamente, de litoral y su fondo marino es, cuanto menos, una larga odisea de tesoros que yacen en él, muchos de ellos desconocidos aún. Pero, ¿qué está ocurriendo actualmente? Los residuos que se vierten al mar que, junto con otros factores como el cambio climático, están dañando, no solo el ecosistema marino ceutí, sino prácticamente todas las aguas del planeta.
Según traslada a este diario el director de la Escuela de Buceo Burbujas, Javier Galán, “falta mucha concienciación en la sociedad y, además, Ceuta necesita urgentemente una ordenación del litoral”. Vayamos por partes. Al parecer, “tenemos un contratiempo que está ocurriendo en la bahía sur de Ceuta y no es otro que el aumento de residuos por parte de la población del norte de Marruecos”. “Como aumenta la población de turistas en las zonas de Rincón, Cabo Negro, Marina Smir, etc., y las edificaciones de estos lugares suelen ser antiguas, las urbanizaciones no están registrando ni canalizando las aguas residuales, por lo que está todo llegando al mar”. “Durante los meses de verano las aguas de la bahía sur suelen estar bastante contaminadas”, subraya.
El director ratifica que muchos de estos residuos “suelen quedarse en los espigones, como por ejemplo, el de Fuente Caballo”, apostillando que “se ve perfectamente que se trata de productos que no pertenecen a marcas europeas”, ya que las etiquetas no equivalen a marcas registradas en este continente, sino a “productos procedente de otros países, como puede ser Marruecos”.

Los residuos, la basura marina
La basura marina proviene de diversas fuentes y tiene múltiples efectos en el ecosistema marino. Por ejemplo, los residuos pueden causar daños a organismos marinos en caso de ingestión o incluso la muerte a los mamíferos marinos que se quedan atrapados en ella.

“Los residuos están por todos lados”, enuncia Galán. “Muchas veces lo que no se ve no se conoce y como los residuos están debajo del agua, parece que no existen”, pero la realidad es otra. “La gente echa basura durante todo el verano en los arroyos, como el de Benítez, y cuando llegan las aguas torrenciales, estas los llevan al mar”, explica, a lo que añade que un problema que existe también en Ceuta es que “hay canalizaciones antiguas en la ciudad que cuando se rompen por la lluvia o por una avería, los residuos acaban llegando al mar y en Fuente Caballo, después de la época de lluvias, nos encontramos con miles de toallitas húmedas en el fondo marino”.

Al parecer, esas toallitas húmedas “terminan reventando todo y tardan muchísimo tiempo en degradarse en el mar”. “La situación es preocupante”, expresa, “los buceadores nos reunimos dos o tres veces al año y de forma voluntaria recogemos los residuos. Si la gente viera todo lo que nos encontramos se sorprendería, desde toallitas como he mencionado antes, hasta botellas, refrescos e incluso ruedas”. “Si la gente viera lo que hay debajo del agua, no se pondría la bandera azul en la playa de la Ribera”, manifiesta.

Ante esta situación, “debería haber un buen plan por parte del Gobierno para poder erradicarlo cuanto antes, ya que no existe un plan de buceadores profesionales que se dediquen a sacar los residuos. También, me gustaría que la gente tome un poco de conciencia acerca de la importancia del litoral o fondo marino y que sea más responsable”. El mar no es un contenedor de basura.
Ordenación del litoral, lo que Ceuta “necesita”
“No hay una ordenación del litoral en la ciudad autónoma”, afea Javier, quien considera que haría falta una protección legal para proteger la zona. “Esto es un poco sálvese quién pueda, aquí todo el que llega hace lo que quiere, pesca, navega, etc.”. “Hay lugares donde hay reservas marinas y en la zona de buceadores, existen los fondeos por parte del Ministerio o la comunidad autónoma, pero en Ceuta eso no ocurre”.

Por ejemplo, cuando un barco tira un ancla, “esta da un golpe en el fondo, sin saber dónde cae, puede caer en un banco de arena o encima de un animal que esté en peligro de extinción, como una lapa”. “Todo esto se podría hacer bien con un plan de fondeo y una ordenación, la cual permitiría saber quién puede bucear y dónde; en qué época se puede pescar; dónde poder realizar ese fondeo… y así se podría regularizar todo”. El “problema está en que como no hay nada, legalmente no se pueden multar, por lo que cada uno hace lo que le viene en gana. Desde el sector náutico llevamos tiempo pidiendo que se tenga en cuenta y que se estudie la posibilidad de llevar a cabo esta ordenación del litoral que tan bien haría a la ciudad autónoma”.
“Imagínate que en la ciudad no existiera el PGOU y que cada uno edifique donde quiera, sería un caos, pues en el mar ocurre exactamente lo mismo”, aclara. “Si no se hace nada, el litoral, de aquí a cinco o diez años, acabará totalmente desértico”, “cada vez hay más pesqueros con artes de pesca ilegal y más embarcaciones rápidas que van golpeando los peces luna. Si tú dejas a una persona que haga lo que quiera en el agua, esa persona no va a mirar si hay un animal, un mamífero, ni va a tener miramiento a la hora de tirar el ancla, etc.”, asegura.
El cambio climático y el alga invasora, dos graves problemas para el litoral ceutí
“Recientemente, estábamos buceando y comprobamos que el agua había subido a 24 grados, eso no es normal en las aguas ceutíes, que suelen estar entre los 21 o 22 grados durante la temporada de agosto”, “todo esto viene provocado por el cambio climático que, a su vez, implica que el alga invasora se haya hecho más fuerte en esta zona”.

El alga invasora “está haciendo muchísimo daño al ecosistema marino”. El ciudadano solo se da cuenta de su presencia cuando va a la playa y se la encuentra en la orilla, pero “están continuamente en el fondo del mar moviendo y atacando el ecosistema”. El alga, cuando entra en el lugar, “rompe el ecosistema y crece atacando otras algas que son de la zona caballa, desviando así los peces a otras zonas para que puedan alimentarse”. Asimismo, otro problema en relación a esta especie es que “como el alga no termina de agarrar de manera fuerte, termina en suspensión y acaba atrapada en los corales o en las gorgonias”, señala, destacando que el alga invasora “predomina más en la bahía norte que en la sur”.

En resumidas cuentas, los océanos son los pulmones de la tierra. “Llevamos décadas mirando para otro lado y rompiendo el equilibrio de todo. Como sigamos así nos va a costar muchas generaciones el hecho de poder volver a un punto más óptimo”, sentencia Javier Galán.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí