La OPE con el paso del tiempo: “de problemática a oportunidad económica”
OPE
La Operación Paso del Estrecho “ha cambiado de hace diez años a hoy en día”, “se ha pasado de una OPE que tensionaba una ciudad, a un movimiento turístico del que la ciudad autónoma, ahora mismo, se podría beneficiar”

La OPE, ¿es un problema o se puede ver como una oportunidad? Ese es el debate que se suscita sobre la mesa. Más allá de los datos o de hacer un balance de cómo se está desarrollando durante esta época estival, se tendría que hacer un análisis de lo que se está convirtiendo la Operación Paso del Estrecho en la Ciudad Autónoma de Ceuta, de lo que era, aproximadamente hace unos 10 años, a lo que es a día de hoy.
No se trata de ver la OPE como un problema sino como una posible oportunidad de negocio y un impulso a la economía local. Cuando se habla de la OPE, nos referimos al mayor tránsito de personas en Europa, “alrededor de tres millones y medio de personas magrebíes residentes en Europa vuelven a su país de origen y eso se acaba convirtiendo en un movimiento único donde Ceuta juega un papel muy importante”, subraya el responsable del área de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, Gonzalo Sanz.
La realidad es que hay que entender a los magrebíes residentes en Europa como “turistas porque vienen en un movimiento vacacional y como trabajadores que tienen la economía suficiente como para poder coger su vehículo e irse de vacaciones. Cuando finaliza la OPE, hablamos de 600.000 personas, aproximadamente, que pasan por Ceuta”, ratifica Sanz. Por lo que, ahí es donde radica la discusión. Probablemente, “se tenga que suscitar el debate para que los expertos en políticas de turismo puedan intentar, ante ese potencial, trabajar y ofrecer paquetes, ideas y promociones para las muchas personas que forman parte de este movimiento”.

OPE como oportunidad económica
“Ya no tenemos una OPE problemática como hace diez años, por ejemplo, la cual saturaba las vías de Ceuta, impedía el acceso a las playas o al HUCE”, manifiesta el responsable de Protección Civil, apostillando que ahora “tenemos una OPE ordenada que, cada vez, está siento mejor”. “No solo tenemos una oportunidad económica por el mero hecho de que los turistas paren a comprar o a echar gasolina, sino que hablamos de usuarios potenciales que van a pasar unas horas en Ceuta o incluso pueden llegar a pernoctar en la ciudad, por lo que, a nivel de target, se está hablando de un potencial bastante importante, algo incomparable incluso con el número de cruceristas que recibe Ceuta”.
Según informa Sanz, “Ceuta ha hecho y sigue haciendo los deberes”. “Tenemos unos condicionantes geográficos muy concretos, somos un paso fronterizo nacional muy estrecho, tenemos 65 metros de ancho, pero a pesar de ello, se han invertido 11 millones de euros para la frontera inteligente y se ha construido una zona de embolsamiento, fruto de la colaboración con la ciudad autónoma”. Dicho embolsamiento es considerado por Sanz como “la clave”.

El triángulo, la opción más infalible
Gonzalo Sanz comunica a este diario que, actualmente, existe un triángulo formado por Puerto, embolsamiento y Frontera en el que trabajan a tiempo real unos 120 trabajadores, entre navieras, fuerzas de seguridad, etc. “Hay mucha gente trabajando en un mecanismo muy engrasado que mejora la gestión y las infraestructuras”. “Todos los años aportamos mejoras. En el Puerto, paradigmáticamente, con la instalación de placas fotovoltaicas que dan sombra hemos ganado mucho, ya que la zona de embarque ahora es mucho más cómoda”, enuncia. Es un hecho que Puerto, Delegación y Ciudad “trabajan desde que termina la OPE para que la del año siguiente sea mucho mejor”.
“Estamos consiguiendo una OPE de oportunidad, una OPE de potencial, Ceuta es una ciudad fronteriza y de acogida y tenemos que ser capaces de abrazar esto y de saber gestionarlo”, indica Sanz, a lo que añade que “hay que asumir esa responsabilidad como si fuera una oportunidad para que haya empleo, tanto directo como indirecto, relacionado con la Operación Paso del Estrecho”.
Trabajar para mejorar las deficiencias
“Me consta que la ciudad quiere acometer una reforma de calado en la zona de embolsamiento, para darle un giro e incrementar esa falta de recursos que tenemos, pese a que cada año trabajamos para que se mejore”, asegura. El responsable de Protección Civil considera que “es cierto que hay que darle un empujón y que esa inversión para mejorar las deficiencias es necesaria”. Asimismo, señala que Delegación y Ciudad “llegarán a un entendimiento para que el embolsamiento pueda perder la propia pendiente que tiene, para que los trabajadores no tengan que desempeñar sus funciones en inclinación”, entre otras actuaciones que se tiene pensado realizar.

Entender que la OPE ha cambiado con el paso del tiempo
“La OPE tiene mucho que ver con el mantenimiento de trabajos estacionales. Debería ser analizada y convendría que los agentes sociales y económicos vieran cuánto de importante es”, reitera Sanz, quien destaca que la OPE beneficia, por ejemplo, a las navieras, “ya que cuando llega verano engrosan sus cuentas y sacan músculo” y esto, a su vez, beneficia al ceutí que en los meses no estivales puede seguir disfrutando de muchas rotaciones en los barcos. Uno de los motivos que lo hace posible es la OPE, ya que, gracias al dinero que obtienen las navieras en verano con dicho movimiento turístico, se puede llegar a un equilibrio y no bajar el ritmo de salidas de barcos el resto del año, según aclara Gonzalo Sanz.
La Operación Paso del Estrecho “ha cambiado en el concepto de gestión desde hace diez años a ahora”. La OPE en Ceuta es un movimiento entre el Puerto y la Frontera que pasa por medio de la ciudad, “cuando en medio de un tránsito tan masivo tienes una ciudad, no te queda de otra que inventar un sistema para que pueda ser compatible con la existencia de una ciudadanía que está haciendo sus quehaceres”.

Aunque todo es susceptible de mejorar, “hemos logrado compatibilizar un triángulo, con una zona de espera para que la vía de acceso a la Frontera no esté congestionada ni las vías del centro que se ven comprometidas”. “Hemos logrado un equilibrio y ese es el cambio de la OPE de hace años hasta ahora”, comenta Sanz, quien articula que “se ha pasado de una OPE problemática, la que existía hace 10 años que tensionaba una ciudad, a una OPE de la que Ceuta, ahora mismo, se podría beneficiar de ella”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí