El ferry de Balearia se lleva a otros 16 residentes del CETI a la Península

MIGRACIÓN

Personas procedentes de Mali, Marruecos y Sudán cogen el barco para regularizar su situación administrativa en España en una “inolvidable" mañana

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Alrededor de 12 personas subsaharianas bailan a las puertas de la estación marítima de Ceuta al ritmo de ‘¡Balearia!’, una canción improvisada en honor a la naviera que lleva a algunos de ellos hacia la Península para regularizar su situación administrativa en España. Son 16 las personas que cogen el barco de las 10:30 de la mañana del martes 20 de agosto, una fecha ya “inolvidable” para algunos de estos hombres. Varios de ellos proceden de Marruecos y de Sudán, y al menos uno también viene de Mali; este último está incluido en el grupo del festejo relatado.

Nacido en Rincón hace unos 28 años (provincia de Tetuán, Marruecos), Faissan cumplirá los 29 poco después de este viaje. Viene vestido totalmente de blanco con botines oscuros, un bolsito negro, una gorra también clara y unas gafas de sol naranjas y transparentes, por lo que parece más un rapero que una persona vulnerable por su reciente recorrido vital. Ha pasado tres meses y 15 días en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), donde ha vivido desde que cruzó el mar nadando ocho horas para entrar a Ceuta en una dura travesía desde su país de origen.

Asegura que se había preparado para realizar la gesta porque “esta aventura no es fácil”, sino todo lo contrario: ha tenido que levantarse por las noches para entrenar físicamente y la natación; y cuando estuvo en el mar tantas horas seguidas, cada vez veía el cielo “más grande”, “demasiado” –describe-. Insiste en que su viaje “no es fácil”, pero ahora “es como un sueño” y para cumplirlo debe “ser fuerte”. Está un poco resfriado y afónico, por lo que se disculpa por su voz, pero prefiere continuar su historia.

Faissan se siente este martes “contento” y se pregunta si es la primera vez que experimenta este sentimiento en “tanto tiempo”. Está “viviendo su sueño”, reitera, por lo que este día seguramente será “inolvidable” para él. En este sentido, espera que las “cosas bonitas” estén llegando, tanto para su futuro como para el de muchos de sus “amigos”, por lo que confía en que la posibilidad de regularizar su situación administrativa en Europa pueda permitirles a todos “cambiar sus vidas mucho”.

El de Rincón confiesa que su familia no sabe nada acerca de su viaje, pero que, “por su puesto”, cuando llegue a la Península y salga del barco va a llamar tanto a su madre como a su padre. Esta llamada es “muy importante” para él porque no quiere “hacer esto solo”, sino “sentir cerca” a su familia, porque ellos aún no saben cuánto ha sufrido ni tampoco cómo se siente en este momento.

Lo primero que desea hacer es conocer la cultura del país donde ya lleva tres meses, así como también conocer a “muchas personas y sitios bonitos de España”. Para este propósito, ha estado, “por supuesto”, estudiando tanto castellano como inglés, pero dice que quiere seguir “desarrollando” y “mejorando” los idiomas que puede hablar para buscar empleo como peluquero: el oficio que ejercía en Marruecos. En su voluntad de hacerse entender, cuenta que ha trabajado últimamente de “mantenimiento”, y usa el término en castellano a pesar de realizar casi toda su entrevista con El Pueblo de Ceuta en inglés.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

No sabe aún el nombre de la ciudad a donde va, pero afirma que, aunque su viaje haya sido solitario hasta ahora, hoy “va en grupo” con otros exresidentes del CETI y ya no se siente solo. No obstante, prefiere “ir a Madrid mejor” porque cree que allí podrá conocer a mucha gente diferente y porque todas las personas con las que ha hablado y que conocen la capital le han dicho que es “muy bonita”. También confía en que en Madrid haya “más trabajo” por ser una gran ciudad, en la que también espera encontrar más ayuda. “Es la capital, y allí debe ser todo más fácil”, resume.

Por último, sobre su experiencia en el CETI dice que “todo está bien”. Aunque literalmente no sea “el mejor sitio” para vivir, resume la experiencia en el Centro con un escueto “todo bien”: “Gracias a Dios, puedes comer y dormir allí, lo que es importante para el viaje, y esto ayuda mucho porque nada es fácil en general”, concluye.

Mejor en compañía

Al igual que Faissan, el joven Zakaria (22 años) también procede de Rincón (Marruecos). Hoy va vestido con una camiseta azul celeste y puede observarse que se ha arreglado para la ocasión, ya que su vestimenta, afeitado y limpieza han mejorado desde hace cuatro días, cuando esperaba guardando cola en las inmediaciones de la Jefatura Superior de Policía. Aquella mañana de sábado tenía cita en las dependencias policiales para encaminar los trámites de su regularización administrativa, y estuvo acompañado de otros nueve marroquíes que también llevaban meses en la ciudad autónoma. Concretamente él ha pasado seis meses en total en Ceuta (cinco meses y 15 días en el CETI), y hoy se muestra “contento” de haber podido salir del Centro para continuar su viaje.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Zakaria relata que lo han tratado bien en el CETI y que durante este tiempo ha comido correctamente, algo que también le agradece “a Dios”. Al igual que su paisano, no conoce su próximo destino en la Península, pero considera que “cualquier sitio de España es bueno” si puede recibir la ayuda que necesita, ya que no tiene aún ninguna amistad ni ningún familiar en el país a quien acudir en caso de auxilio. No obstante, confía en estar “muy bien”, pues asegura que, de la misma manera en la que se compromete con ayudar a la gente que lo ha acompañado, también podrá ser asistido por el grupo de exresidentes, así como aprender de ellos y pasar una mejor experiencia migratoria en su compañía. En este sentido, dice que si va a Madrid puede que acuda al céntrico barrio de Lavapiés, pues ya le han hablado de él y de que allí viven multitud de sus compatriotas.

Por último, Zakaria cuenta que ha podido conversar con su familia en las últimas horas, aunque “solamente” con su padre y con su hermano. Sus familiares están “muy alegres” porque él pueda “subir arriba”, a la Península, para -“si Dios quiere”- trabajar allí, mejorar su vida e intentar también mejorar la del resto de los suyos. Su semblante se vuelve más serio cuando confiesa que sus padres no están trabajando actualmente, así como que la familia está “teniendo problemas” derivados de esta situación de desempleo en la que se encuentran sus progenitores.

“Partir en el Balearia”

Un joven maliense de 23 años que hace unos minutos bailaba a las puertas de la estación marítima también quiere compartir sus impresiones a pesar de no ser el protagonista del día. Se llama Mahmadi y va vestido con una camiseta blanca de la Selección Española de fútbol con rombos grana y oro estilo retro propia de la década de los noventa. El nombre y número que lleva a la espalda de la prenda son bien conocidos en Madrid, el posible destino adelantado por los marroquíes antes entrevistados: Sergio Ramos, con el dorsal 15 en rojo.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Mahmadi ha venido a acompañar a dos amigos residentes del CETI que en unos minutos partirán hacia la Península. A pesar de que ya lleva seis meses en el Centro -y también en Ceuta-, esta mañana no zarpará aún. No obstante, asegura que se siente “muy contento” a pesar de no partir, especialmente por otro compatriota que sí que va a tener esa oportunidad en tan solo un rato.

Este maliense amante del fútbol ha querido lanzar un mensaje a las personas africanas que puedan leer este diario, un mensaje de “tranquilidad”: “Quiero decir a toda África que aquí en Ceuta se está tranquilo y no hay problemas”, resume a los lectores interesados, a los que asegura que, “si quieren salir” de su país “pueden hacerlo sin miedo” y “venir aquí”. Mahmadi ha trabajado “mucho en la mar” como pescador, por lo que espera que tanto su destino como su futura profesión en la Península tengan que ver con el litoral español y con el pescado.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

El mensaje final de Mahmadi y de la mañana cierra circularmente esta crónica, y sigue estando dirigido a aquellas personas africanas que quieran mejorar su situación vital buscando una vida mejor en Europa: “Vais a poder arreglar vuestros papeles, tranquilamente y poco a poco, y vais a poder trabajar”, confía el maliense, prometiendo a las personas con su misma voluntad que todas lograrán algún día “partir en el Balearia” finalmente. “Eso es todo” lo que Mahmadi ha decido transmitir esta mañana de salidas del CETI.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats