“La CISO es el cambio de gente joven que hace música”
DÍA DE CEUTA
Con motivo del día de Ceuta, Eduardo Hernández, director artístico de la CISO, prepara su agenda de todo un año con el fin de hacer llegar la música sinfónica a la población ceutí

El día de Ceuta enmarca la agenda anual para la Ceuta International Symphony Orchestra (CISO), pero este evento no es únicamente el porqué de su existencia. La CISO, con Eduardo Hernández Vázquez en su dirección artística, posee “un espíritu social” que le atribuye la característica de cercanía, tratando de hacer llegar a todos los públicos la música sinfónica.
Pregunta: ¿Cómo nace la CISO?
Respuesta: La CISO nace desde la fundación premio de convivencia. Su nacimiento viene a raíz de una propuesta de disfrutar de una orquesta sinfónica de todas las partes del mundo encajado en las actividades que hace la fundación premio de convivencia. Ernesto Sáenz de Navarrete, coordinador de la Fundación, tiene la visión en base a la propuesta, de hacer eventos musicales, pero no sabía bien en qué formato y de alguna manera surge ese vínculo con la creación de la CISO para seguir agrandando las actividades que la fundación llevaba a cabo, no solo entregar premios de cooperación internacional.
En 2018 se hizo experiencia piloto y fue satisfactoria, este año ya es el noveno encuentro que se hace la CISO. Desde entonces han pasado cientos de músicos y nacionalidades dispares.
La CISO nace de la visión de un formato de música sinfónica adaptada al alto nivel de Ceuta
P: ¿Qué otras actividades lleva a cabo la CISO?
R: En la previa del día de Ceuta, para celebrar esta efeméride, celebramos con diversidad y alto nivel. Concentramos y hacemos hincapié en actividades en estos días, pero queríamos extender las actividades de la CISO con el fin de extender. En la primavera cada tres semanas hicimos un taller de musicoterapia, con Tamara Jiménez, con la asociación de autismo en el centro cultural de la estación del ferrocarril, que es la sede de la fundación
Hicimos dos conferencias de Cristina Guzmán, ceutí investigadora en el estudio de la música para videojuegos. También otra con la profesora de Granada, Consuelo Pérez, dio una conferencia sobre la música del cine y las bandas sonoras como anticipación del programa del concierto que vamos a dar el 1 de septiembre.
P: ¿Hacéis actividades internacionales?
R: Siempre planea esa opción en el sentido de que, lo que hacemos es exportable a cualquier salsa de concierto del mundo, pero la problemática que tenemos es presupuestaria, aunque tenemos patrocinios y proveedores que nos apoyan para poder hacer lo más viable posible. Mover un grupo en la península, en gira, nos resulta más complicado a nivel logístico y presupuestario. Sería fantástico, por ejemplo, hacer algo parecido como lo que hacemos para el día de Ceuta, poder hacerlo, a priori, en teatros más cercanos como Málaga o Granada, pero aún no cuadran los números. Aun así, estoy convencido de que probaremos formatos más pequeños para poder salir de Ceuta.
“Hacer música clásica de alto nivel implica mucho esfuerzo físico y mental, pero compensa”
P: ¿Cómo es tocar para la CISO?
R: Hacer música clásica de alto nivel, implica mucho esfuerzo físico y mental. Tocarla y llevarla al público es de desgaste físico “terrible”, en el buen sentido de la palabra y se genera una conexión tan tremenda que, para aquellos que no tienen costumbre, es espectacular y fuera de lo común.
El futuro que tenemos en la época de IA y Redes sociales es la música en directo, porque esa experiencia humana solo te la proporciona la música en directo. El contacto tú a tú entre personas, que se miran y se tocan mediante la vibración del instrumento, va más allá de un espectáculo de entretenimiento.
La formación en música es muy específica y suele comenzar a edades muy tempranas, es por ello que los componentes de la CISO llevan años de experiencia a sus espaldas, de estudio, de práctica y de ensayos.
“La cultura en música sinfónica se transmite de generaciones, cuanto más pequeño, mejor”
P: ¿España tiene cultura de música?
R: Hablando de sinfónica, España no tiene cultura de música. Aunque no soy especialmente partidario de los concursos de música clásica, existen países donde sí tienen cabida este tipo de formatos como en Bélgica, que hay no solo uno, sino tres o cuatro que se retransmiten en televisión. La gente lo ve porque hay cultura y costumbre que aquí no tenemos. Se trata, realmente de un tema educativo, de enseñarlo desde tempranas edades.
La música es la más social de todas las artes, es decir, uno, encerrado en su habitación, tiene el sentido de preparación y estudio como en cualquier materia. Pero el porqué de hacer música es sentarte a que alguien te escuche. Quizás, en los tiempos que corren a día de hoy, de poner la atención en pasar con el dedo vídeos de una red social, no se le presta atención al objetivo original de la música.
P: ¿Y Ceuta?
R: Ceuta, en este caso, siempre ha sido muy ‘forofa’ de la música porque encontramos orquestas sinfónicas en los años 50 y 60 en el antiguo Teatro Cervantes y tenemos historia en ese sentido, pero, la música clásica, como se ha enfocado en muchas ocasiones, de forma elitista o ‘casposa’, está cambiando y la CISO es ese cambio. Poder ver a gente joven haciendo música con esa energía, calidad y alto nivel es todo lo contrario a lo que nos habían vendido que es la música clásica.
“La CISO pretende poder ver a gente joven con energía haciendo música de calidad”
P: ¿Cómo lleváis a cabo ese cambio?
R: Intentamos enfocar nuestros conciertos para que impacte en el mayor número posible de personas. De hecho, estamos llevando a cabo una campaña para contactar con asociaciones de vecinos con el fin de invitarles y que todo el mundo, independientemente de su nivel económico, pueda acudir. La CISO, por ende, tiene como base esa intervención social, al igual que hemos hecho con los talleres de musicoterapia.
Realmente, el espíritu de la CISO es algo social, todo lo contrario, a lo que se venía entendiendo de qué es una orquesta sinfónica y qué y a quiénes ofrece su producto. Hemos pretendido que el público asistente fuera representativo de la población de Ceuta, no solo de los entendidos, ya que es un evento enfocado y pensado para llegar a un gran público. Trabajar con esta intensidad, a pesar de las problemáticas que surgen, tras el concierto por el día de Ceuta, siempre pienso que merece muchísimo la pena.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí