La directora del INGESA presenta las ratios en Primaria como una de las mejores de España

SANIDAD

Isabel Muñoz ha informado de que los médicos de familia atienden a “38 pacientes al día” y las enfermeras a 22 en cada jornada, aunque no se conforma con tener una “buena sanidad”, sino que busca una “excelente”

La directora general del INGESA, Isabel Muñoz, junto al director territorial Jesús Lopera. / FOTO REDUAN
La directora general del INGESA, Isabel Muñoz, junto al director territorial Jesús Lopera. / FOTO REDUAN

La directora del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Ceuta, Isabel Muñoz, defiende que la ciudad autónoma tiene una “buena sanidad”, pero promete trabajar porque sea “mejor”, y cuando ya lo sea, espera convertirla en “excelente”. Se dirige a los ceutíes para pedirles que sigan sin conformarse, pero también cree imprescindible “poner en valor” la calidad del sistema sanitario público que los asiste. En una rueda de prensa convocada durante su primera visita a la ciudad tras su nombramiento, Muñoz ha destacado las recientes inversiones en recursos materiales y humanos, además de las ratios y listas de espera.

Desde el año 2014, según ha desglosado Muñoz, el área de cobertura sanitaria de Ceuta cuenta con 220 profesionales más. En total, más de 1.000 profesionales trabajan para garantizar la asistencia, de entre ellos, alrededor de 34 especialidades médicas. De esos 220, 40 son médicos, 46 son enfermeras, 82 pertenecen a otros grupos sanitarias y 52 son profesionales no sanitarios.

Acompañada del director territorial del INGESA, Jesús Lopera, ha informado de que los médicos de Atención Primaria atienden a una media de 38 pacientes al día. También ha hablado de una media de 20 niños asistidos por profesional diariamente. Y de ratios de Enfermería de 22 pacientes por enfermera cada jornada. “Cualquier servicio de salud del Conjunto del Sistema Nacional de Salud quisiera esas ratios de Primaria para ellos”, ha recalcado, para después matizar que no se conforma, y que siguen trabajando en Primaria para “mejorar” todo aquello que sea necesario mejorar.

Ha presumido de que las listas de espera quirúrgicas se sitúen en 84 días de media, frente a los 128 días de demora en el Sistema Nacional de Salud. “Creo que tenemos que reconocer y poner en valor que esas cifras son muy buenas”, ha insistido, para de nuevo subrayar que seguirán trabajando por reducir las listas. Otro de los datos a destacar por la directora del INGESA ha sido que el presupuesto, desde el mismo año, se ha incrementado en 50 millones de euros. “Tenemos mucha más dotación económica, más profesionales, y tenemos los sueldos, en concreto los de los médicos, más altos de toda España, en bruto y en líquido”.

Sobre los incentivos derivados de la declaración de las áreas de cobertura sanitaria de Ceuta y Melilla como ‘Zonas de Difícil Cobertura’, ha vuelto a afirmar que el INGESA ha dado todos los pasos que le correspondían y que solo queda esperar a que se ejecuten las gestiones que dependen de otros ministerios. “Estamos esperando, deseando y rogando que se resuelva a la mayor velocidad posible, y entendemos que así será. Pido un poco de paciencia, porque los trámites administrativos requieren de una serie de pasos, hay que hacerlo con el total y estricto cumplimiento de la legalidad”, ha expresado.

Más allá de los incentivos económicos, el director territorial, Jesús Lopera, ha comunicado que su equipo se encuentra trabajando en otras medidas para lograr la captación y fidelización de médicos especialistas. Están estudiando la ampliación de las unidades docentes, ya que, según ha defendido, “los residentes tienden a quedarse en los hospitales donde hacen la residencia”. Al ser preguntados sobre los motivos por los cuales Ceuta y Melilla son presentadas en los estudios estadísticos como las ciudades de España con la menor ratio de médicos por habitante, Lopera ha pedido prudencia, ya que en las estadísticas mezclan las comunidades autónomas con un número elevad de habitantes y autonomías pequeñas como las dos ciudades.

“Comparar números pequeños con números grandes produce distorsiones que luego no se corresponden con la realidad”, ha afirmado. Se refiere al hecho de que los estudios sobre las ratios de médicos por habitante suelen elaborarse con cifras que muestran el número de profesionales por cada 100.000 habitantes, pese a que ni Ceuta ni Melilla cuentan con tal densidad de población.

Nuevos servicios

La directora del INGESA ha confirmado que se encuentran trabajando en la creación de la unidad de salud Infanto-juvenil, y que estará financiada a través de los fondos destinados a la Salud Mental. Se trata de una de las peticiones que la consejera de Sanidad de Ceuta, Nabila Benzina, trasladó ayer a Muñoz durante la reunión que mantuvieron en el Palacio Autonómico. Ha destacado que, si en 2023 el presupuesto para Salud Mental en Ceuta era de 100.000 euros, en 2024 ha crecido en 24.000 euros.

Ha informado de que la unidad será creada en uno de los centros de salud. Por su parte, el INGESA también trabaja en la puesta en marcha de nuevos servicios para ofrecer en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE). Hace menos de un año comenzaron a instalar la nueva sala de Hemodinámica (con fines diagnósticos y terapéuticos), y también fue anunciada la recepción del sistema quirúrgico Da Vinci, de última generación y valorado en más de 2 millones de euros, para la ejecución de cirugía robótica.

Lopera y Muñoz han tranquilizado a quienes se preguntaban qué ha ocurrido con las maquinarias que supusieron inversiones millonarias explicando que, “como ocurre con todos los nuevos servicios de altísima complejidad”, requiere de procesos “que duran bastante tiempo, entre 12 y 18 meses”. Han informado de que están en fase continua de identificación de necesidades”.

Según ha aclarado el director territorial, la sala está lista a la espera de adquirir un fungible, una de las compras auxiliares que, como ha explicado, no por ser auxiliares son menos “potentes y caras”. Ha relatado que cuando un equipo se renueva por otro, la puesta en marcha del nuevo se puede prolongar entre un año y año y medio. Lo ha comparado con el proceso de puesta en funcionamiento de la nueva resonancia magnética.

Sobre esta última ha informado de que, desde que se encuentra en pleno funcionamiento, desde el 1 de junio, se han realizado “casi 1.000 estudios”. “Tanto en robótica como hemodinámica las actuaciones nuevas son complejas, pretender una puesta en marcha de pocos días no es la realidad”, ha afirmado.

También te puede interesar

Lo último

stats